Unidas Podemos insta al PSOE a abrir ya el debate de una reforma fiscal que corre el riesgo de no entrar en la legislatura

Los socialistas volvieron a enfriar la reforma tras votar en contra el martes del impuesto a las grandes fortunas propuesto por UP en el Congreso. «Que (los más ricos) colaboren un poco más con las arcas del Estado no es solo necesario y urgente; es sentido común», trasladan desde el espacio confederal.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, conversan en sus escaños del Congreso de los Diputados. E.P./Eduardo Parra
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, conversan en sus escaños del Congreso de los Diputados.  Eduardo Parra / EUROPA PRESS

La Fiscalía Europea investiga los contratos de 18 millones de euros a dos empresas por parte de Ayuso en la pandemia

Se incoan diligencias de investigación a raíz de la denuncia de Unidas Podemos por los contratos de emergencia para el suministro de material sanitario sufragados con fondos Feder que el Gobierno regional adjudicó a las mercantiles Vin Doré 24K SL y Air Global Media SL. La Fiscalía sospecha de sobreprecios para justificar comisiones millonaria

7/6/22 Isabel Díaz Ayuso, en un acto celebrado el mes pasado en el hospital Infantil Universitario Niño Jesús
Isabel Díaz Ayuso, en un acto celebrado el mes pasado en el hospital Infantil Universitario Niño Jesús.  Gustavo Valiente / EUROPA PRESS

El pacifismo se rebela contra la OTAN en Madrid con una contracumbre que dirá «no a los Presupuestos militaristas»

Partidos, colectivos y sociedad civil organizan una cumbre los días 24 y 25 en Madrid que culminará con una manifestación el día 26 contra la OTAN. Los convocantes piden una «seguridad desmilitarizada» y ponen la lucha contra la covid-19 como ejemplo de gestión de amenazas a las sociedades.

El grito de «OTAN no, bases fuera» seguirá estando muy presente en el movimiento pacifista que, una vez más, se manifestará este año en contra de la cumbre que la Alianza Atlántica celebrará este año, pero los ejes y los lemas de este rechazo se adaptarán a la situación actual.

La guerra en Ucrania, el refuerzo de la OTAN como paraguas frente a la ofensiva militar rusa a las puertas de Europa, el compromiso de incrementar el gasto en Defensa y el hecho de que la cumbre se celebre en Madrid los próximos 29 y 30 de junio, hacen de la denominada contracumbre una cita histórica para el pacifismo.

La Plataforma Estatal por la Paz, OTAN no; la Plataforma de Madrid OTAN no; y la Asamblea Popular Contra la Guerra organizan una cumbre para los días 24 y 25 de junio que concluirá con una manifestación el domingo 26 para mostrar su rechazo a la Alianza Atlántica y a un sistema que aboga por una seguridad y un orden mundial militarizados.

En esta organización participan formaciones políticas como Izquierda Unida, sindicatos como CCOO y UGT, así como colectivos y organizaciones de la sociedad civil como Ecologistas en Acción, el Movimiento de Objeción de Conciencia o Fridays for Future, entre muchos otros.

El cónclave tendrá lugar en el Auditorio Marcelino Camacho de Madrid y se desarrollará en torno a multitud de mesas redondas y seminarios que debatirán sobre el orden mundial y el futuro de la seguridad y el desarrollo militar de los distintos países.

Entre estas mesas están la de ‘Alternativa de seguridad colectiva y desmilitarizada’, ‘Regulación de conflictos y cultura de paz’, ‘Seguridad medioambiental, alimentaria y cambio climático’, ‘OTAN, fuerzas armadas y gasto militar’, ‘Nuevo orden internacional’, ‘Unidad de las mujeres en los procesos de paz’ o ‘La OTAN vieja y la nueva OTAN’.

Sin ministros de Unidas Podemos

Dos de los ejes fundamentales de esta contracumbre serán el avance hacia una seguridad desmilitarizada y el rechazo al aumento del gasto militar en los Presupuestos de los distintos países.

Willy Meyer, dirigente histórico de IU y miembro de la Plataforma Estatal por la Paz, OTAN no, explica a Público que «estamos en un momento crucial los que apostamos por un modelo de seguridad desmilitarizada. Defendemos un modelo de seguridad compartida para Europa basado en la Carta de París y los Acuerdos de Helsinki, e iniciar un proceso de desmilitarización para un mundo libre de armas de destrucción masiva. Este es nuestro horizonte».

Una de las conclusiones que está previsto que se extraiga de la cumbre de la Alianza Atlántica es la necesidad de elevar el gasto militar para hacer frente a las amenazas a la seguridad. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya se ha comprometido públicamente con elevar la inversión en Defensa hasta llegar al 2% del PIB exigido por la OTAN, una medida que rechazan de forma tajante tanto sus socios en el Ejecutivo, Unidas Podemos, como los partidos del denominado bloque de la investidura.

Contra este discurso, la contracumbre defiende la lucha contra la covid-19 como ejemplo de confrontación de amenazas sin necesidad de elevar el gasto en Defensa.

«Estamos en un momento crítico porque la humanidad tiene una serie de problemas sin resolver: la desigualdad, la pobreza, el cambio climático, las enfermedades que hay que combatir con servicios públicos… La llamada a elevar el gasto militar choca con la lógica. La seguridad humana no necesita de tanques ni de grandes gastos militares; El covid lo ha combatido la ciencia y donde los servicios públicos eran potentes se ha resuelto con más facilidad. La seguridad humana no tiene que ver con la militarización», defiende Meyer.

La manifestación del día 26, domingo, discurrirá entre Atocha y Plaza de España, y tres son los lemas y pancartas que se han pactado entre las organizaciones convocantes. La pancarta de cabecera rezará ‘No a las guerras. No a la OTAN. Por la paz‘; detrás habrá dos pancartas más: la primera rechazará los ‘Presupuestos militaristas’ y la segunda recuperará el histórico lema de ‘Bases fuera’.

Todos los partidos que participan en la contracumbre enviarán una representación a esta manifestación. Por parte de IU acudirá el secretario general del PCE y secretario de Estado de la Agenda 2030, Enrique Santiago; además, según ha podido saber Público, la formación enviará a miembros de su dirección. No acudirá, en principio, el ministro de Consumo y coordinador federal, Alberto Garzón.

Podemos tendrá un perfil más bajo y, aunque participará en la marcha, no enviará a ninguno de sus miembros en el Gobierno ni a ningún miembro de su dirección. Aunque esto responde, según el partido, a una muestra de respeto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha pedido cierre de filas con la cumbre de la OTAN, los de Ione Belarra siguen en su posición de rechazo al cónclave de la Alianza Atlántica, al que no acudirán.

Bolivia registra el mayor superávit comercial desde 2014

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ofrece un discurso en La Paz, 17 de enero de 2021. (Foto: AFP)

Bolivia registra un superávit comercial de 698 millones de dólares, el monto más alto registrado desde el año 2014, según el corte de abril de 2022.

“A abril de 2022, Bolivia exportó 4278 millones de dólares, logrando un superávit comercial de 698 millones de dólares, la cifra más alta desde 2014”, anunció el martes el presidente boliviano, Luis Arce, en su cuenta de Twitter.

De hecho, la economía boliviana alcanzó una cifra de 527 millones de dólares en el mismo período de 2021, mientras que las exportaciones totales a abril de 2022 tuvieron el incremento del 33 %, lo que representa los 4278 millones de dólares.

Este incremento se registró en actividades económicas, tales como agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con un 79,6 %, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Además, la extracción de hidrocarburos creció en un 33,7 %, la extracción de minerales en 16,0 % e industria manufacturera en un 40,2 %.

Por su parte, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dijo que el superávit comercial refuerza las Reservas Internacionales Netas, contribuye a mitigar la inflación y coadyuva a la estabilidad de la economía nacional.

Bolivia exporta principalmente soya, girasol y derivados, castaña, maderas y manufacturas, joyería, carne bovina, bananas, azúcar, leche, quinua, cueros, frijol, confecciones textiles, café, palmito, cacao, y otros productos. Los principales destinos de las exportaciones bolivianas en el primer cuatrimestre del año en curso fueron Brasil (16 %), India (14 %) y Argentina (10 %), y los principales proveedores fueron China (22 %), Brasil (16 %) y Argentina (14 %).

Durante Gobierno de Duque han asesinado a 930 líderes sociales

Harold Vicente Herazo Castaño es el último líder social asesinado y el número 81 registrado por Indepaz en el 2022. | Foto: EFE

Indepaz señaló que: “Desde el primer periodo de Uribe no se han registrado años más violentos en Colombia”.

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz comunicó este lunes que durante la administración del presidente de Colombia, Iván Duque, se han registrado alrededor de 930 asesinatos a líderes de Derechos Humanos.

LEA TAMBIÉN:

Asesinan a líder social en departamento colombiano de Córdoba

De acuerdo con Indepaz desde el pasado 7 de agosto de 2018, cuando asumió Duque como jefe de Estado, hasta el 4 de junio de 2022 se han cometido 930 homicidios a defensores de DD.HH, de los cuales 126 son mujeres.

Asimismo, el texto señala que se han cometido 261 masacres dejando un negativo saldo de 1.144 víctimas mortales siendo el departamento de Cauca el más afectado con total de 330 eventos violentos.

De igual forma, la entidad apuntó que: “Desde el primer periodo de Uribe no se han registrado años más violentos en Colombia” mientras asegura que en el aspecto de la seguridad las cifras “se acercan a la peor época de la violencia de las últimas década”.

El coordinador de Indepaz, Leonardo González, aseguró que: «La ausencia de compromiso para implementar el acuerdo de paz, la ineficaz política de seguridad y la falta de presencia integral del estado en el territorio son las principales causas de esta violencia generalizada durante el mandato de Duque”.

Al mismo tiempo, González añadió que a solo 62 días para que Duque finalice su mandato “esperamos que el que viene logre que, como dijo Carlos Castro Saavedra, podamos andar por las calles y los pueblos sin ángel de la guarda».

Harold Vicente Herazo Castaño resulta el último líder social asesinado y el número 81 registrado por Indepaz en el transcurso del presente año, así como el 1308 desde la firma del acuerdo de paz en 2016.

Encarcelan a culpables del asesinato de fiscal paraguayo

Los acusados por el crimen del fiscal serán enviados a una cárcel de máxima seguridad en Bogotá. | Foto: EFE

Aunque el presunto jefe del clan negó los cargos, los demás miembros del grupo sí los aceptaron y se disponen a colaborar con la Fiscalía.

Los cinco individuos acusados por el homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, ocurrido en mayo pasado en Cartagena, Colombia, se encuentran en prisión preventiva luego de que cuatro de ellos aceptaron su participación en el crimen.

LEA TAMBIÉN:

Vinculan a expdte. paraguayo con red de lavado de activos

Homicidio agravado en concurso, tenencia y porte ilegal de armas fueron los cargos imputados durante la audiencia, celebrada el lunes a puertas cerradas en un búnker de la Fiscalía, debido a las amenazas que recibió el juez del caso.

El juez declaró que “todos fueron cobijados con medida intramural y en cárcel de máxima seguridad en Bogotá, pero con reclusión transitoria en el búnker de la Fiscalía en Bogotá».

El juez 12 Penal, encargado del Control de Garantías de Cartagena, decretó prisión provisional a los acusados, quienes serán enviados a Bogotá a una cárcel de máxima seguridad, puesto que corren peligro en Cartagena de Indias tras recibir amenazas.

Marisol Londoño Bedoya y Cristian Camilo Monsalve (madre e hijo), Eiverson Zabaleta y Wendre Still Scott aceptaron los cargos imputados.

Aunque el supuesto líder del clan, Francisco Luis Correa Galeano, negó su participación, tres de los detenidos están dispuestos a colaborar con la Fiscalía a cambio de un preacuerdo.

Los acusados fueron capturados el pasado viernes en Medellín por un operativo organizado por la CTI de la Fiscalía, la Policía Nacional, otras agencias como la DEA y autoridades paraguayas, según informó el presidente colombiano Iván Duque en ese momento.

Marcelo Pecci era un fiscal paraguayo antimafia que fue asesinado en Cartagena mientras disfrutaba de su luna de miel con la periodista paraguaya Claudia Aguilera.

AMLO denuncia que existe “guerra sucia” contra Petro en Colombia

El mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, respalda al candidato presidencial colombiano Gustavo Petro por “la guerra sucia” a la que se enfrenta.

“Voy a decir que le mando un abrazo a Petro, desde aquí. ¿Y saben por qué lo abrazo? Porque está enfrentando una guerra sucia de lo más indigno y cobarde”, indicó López Obrador el viernes en una rueda de prensa.

El mandatario mexicano aludió a las elecciones presidenciales de 2006 en México en las que ocurrió “un fraude electoral en su contra” confirmando que los mismos señalamientos que sufrió durante la campaña de aquel año, actualmente, padece el candidato presidencial por la alianza Pacto Histórico, Gustavo Francisco Petro Urrego.

A pesar de toda la guerra sucia promovida por los conservadores, a su juicio, hay que confiar en la inteligencia del pueblo.

Asimismo, calificó la campaña contra el aspirante colombiano de “indigna y ruin”, y agregó que los medios de comunicación controlados por los grupos hegemónicos “dominan, aturden, se imponen”, al respecto expresó su deseo de que el pueblo colombiano no se deje manipular y que vote con libertad por quien quiera.

 

El domingo, unos 39 millones de colombianos aptos participaron en los comicios presidenciales para elegir el sucesor de Iván Duque para el período 2022-2026. Ninguno de los candidatos alcanzó el porcentaje suficiente para obtener la victoria en primera vuelta, por lo que los dos más votados se medirán el próximo 19 de junio en un balotaje.

Petro consiguió unos 8,5 millones de votos, 2,5 millones más que su rival. En concreto, consiguió el 40,32 % de votos frente al 28,15 % de Hernández. Ambos se verán las caras el 19 de junio en un balotaje que, según las primeras encuestas electorales tras la celebración de la primera vuelta, tendrán un resultado muy ajustado, casi un empate técnico.

Estudio da ventaja de 5 puntos a Petro para balotaje en Colombia

El candidato presidencial de izquierda colombiano Gustavo Petro en un acto en Bogotá, 2 de junio de 2022. (Foto: AFP)

Un nuevo sondeo arroja que más electores darán su apoyo a Gustavo Petro que a Rodolfo Hernández en la segunda ronda de las presidenciales en Colombia.

El Centro Nacional de Consultoría ha elaborado un estudio de opinión para la revista colombiana Semana, de acuerdo al cual, el 44,9 % del electorado votaría por el izquierdista Gustavo Petro para la presidencia del país, que disputará en la segunda vuelta frente al independiente Rodolfo Hernández, quien lograría el 41 % de los sufragios en el balotaje del próximo 19 de diciembre.

Mientras tanto, el 9,4 % de los encuestados ha afirmado que aún no ha decidido su voto, el 3 % ha asegurado que votará en blanco y el 1,7 % ha respondido que no apoyará a ninguno de los dos.

El estudio, cuyo margen de error es de menos de 2,1 puntos porcentuales, refleja los resultados de 2172 sondeos, de cara al balotaje, realizados entre el 31 de mayo y el 2 de junio en 50 municiones de Colombia.

 

Cualquiera que gane tendrá que dirigir las riendas del país para el periodo 2022-2026. En la primera vuelta, Petro obtuvo alrededor de 8,5 millones de votos, y Hernández 5,9 millones.

Los apoyos que reciban ambos son determinantes para el balotaje. Asimismo, el número de colombianos que todavía no ha ejercido su derecho al voto desempeñará un importante papel, pues hay una cifra importante de electores que no asistió a la jornada electoral, y si estos participan en la segunda vuelta, serán decisivos.

A estos factores se sumará el esencial voto de otros candidatos que cayeron en la primera vuelta.

Esta semana, Petro convocó a Hernández a hacer un acuerdo nacional independiente sin importar los resultados de la segunda vuelta, proponiéndole trabajar juntos por el país.

Aumentan a 198 los casos de viruela del mono en España.

De los 402 casos sospechosos analizados por el Instituto de Salud Carlos III, casi la mitad son positivos.

06/06/2022-Partículas virales del virus del mono observadas por microscopia electrónica de transmisión directamente del líquido obtenido de pústulas de pacientes infectados.
Partículas virales del virus del mono observadas por microscopia electrónica de transmisión directamente del líquido obtenido de pústulas de pacientes infectados.  Milagros Guerra, Bruno Hernaez y Antonio Alcamí, del CBM (CSIC-UAM) / EFE