La Fiscalía busca a «San Chin Choon», el proveedor de material sanitario de Alberto Luceño y Luis Medina

La Fiscalía quiere comprobar si Choon firmó contratos y pagó comisiones. El Ministerio Público tiene dudas de la autenticidad de varios documentos recogidos en la causa.

08/04/2022 El empresario Luis Medina, pillado mientras pasea a su perro en Madrid El empresario Luis Medina, pillado mientras pasea a su perro en Madrid. — José Velasco / EUROPA PRESS

El fiscal anticorrupción ha intentado en vano, hasta el momento, interrogar a San Chin Choon, el proveedor del material sanitario con el que los empresarios Alberto Luceño y Luis Medina estafaron, supuestamente, al Ayuntamiento de Madrid durante la pandemia.

San Chin Choon parece ser el administrador de Leno. Luceño y Medina operaban en Malasia a través de esta compañía, como agentes de la misma, para la compra del material sanitario.

Choon firmó contratos y pagó comisiones, o al menos eso quiere comprobar la Fiscalía, que tiene dudas de la autenticidad de varios documentos recogidos en la causa.

Para conocer esos y otros hechos, en mayo de 2021 la Fiscalía Anticorrupción libró una comisión rogatoria amparada en el Convenio de Naciones Unidas contra la Corrupción, firmado tanto por España como por Malasia, en la que pedía a las autoridades de este país que interrogaran como testigo a Chin Choon.

El interrogatorio debía comenzar por comprobar si, efectivamente, esta persona conoce a Luceño y Medina, para profundizar después en la comprobación de toda la operación que terminó en una aparente estafa al Ayuntamiento de Madrid.

La solicitud era urgente, pero San Chin Choon no ha podido ser interrogado. En septiembre de 2021 Malasia solicitó información adicional para localizar a Choon.

Después de que la iniciativa quedara atascada en el Ministerio de Justicia ante los requerimientos del país oriental, finalmente ha vuelto a ser tramitada a enero de 2022, sin resultado hasta la fecha.

El nombre de San Chin Choon, que se ha hecho ya conocido en las redes sociales, completa el trío de protagonistas del llamado caso de las mascarillas, junto al de los dos empresarios imputados por estafa, falsedad y blanqueo en la venta de material sanitario al Ayuntamiento de Madrid a cambio de comisiones millonarias.

Pero no es el único proveedor desaparecido. No en lo que respecta al sumario de este caso, en el que las autoridades españolas se han llevado más chascos en sus indagaciones internacionales para esclarecer aparentes estafas al Ayuntamiento de Madrid durante la pandemia.

Philippe Haim Solomon, protagonista de hechos similares

En el sumario de este caso consta otra denuncia del Ayuntamiento de Madrid por unos hechos similares a los protagonizados por Luceño y Medina.

En este segundo suceso, Philippe Haim Solomon es el personaje central. La probable estafa que protagoniza, sufrida también por el Ayuntamiento de Madrid en abril de 2020, costó al consistorio 1,25 millones de euros.

La mercantil neoyorkina Sinclair And Wilde LTD incumplió, al parecer, el contrato de venta de mascarillas a la Empresa Municipal de Servicios Funerarios y Cementerios de Madrid.

La Policía Municipal, que terminó denunciando a Haim Solomon en los juzgados de Madrid, intentó localizarlo, esta vez a través de la Policía Metropolitana de Nueva York.

La funcionaria Elena Collado, que también fue la funcionaria que negoció con Luceño y Medina, había escrito un mail al responsable de esta venta solicitándole la devolución del dinero porque las mascarillas FPP2 carecían de certificado de conformidad.

En vista de que el dinero no llegaba de vuelta, en noviembre de 2020 la Policía de Nueva York se dirigió a la sede de Sinclair And Wilde en una dirección de la ciudad.

En la suite 4ª interior encontraron al Sr Fong, el verdadero inquilino de esa sede, quien relató que, «como un favor», le había permitido a Sinclair And Wilde el uso de su oficina, pero se mostró cansado de que, desde entonces, venía recibiendo correo a su nombre, en buena medida procedente de diferentes jurisdicciones que buscaban a Phillipe Haim Solomon.

Envío de mascarillas al hospital de la mujer de Luceño

Recientemente Público ha desvelado en exclusiva que en una de las facturas que giró la empresa de Malasia Leno, contratada por el Ayuntamiento de Madrid a finales de marzo de 2020 para el suministro de material sanitario, constaba lo siguiente: «Especial agradecimiento a Alberto Luceño y a Luis Medina, donantes de 50.000 mascarillas al Hospital Puerta de Hierro, y al resto del Gobierno del Ayuntamiento de Madrid».

Como ha podido comprobar este medio de fuentes de la investigación, la esposa de Alberto Luceño, María del Rosario Llópez Carratalá, es nefróloga en el citado hospital.

Andalucía, primera parada electoral de una izquierda que afronta su reconfiguración a marchas forzadas

El previsible adelanto de las elecciones andaluzas supone una prueba de fuego para medir hasta dónde llega la dinámica de unidad impulsada por las expectativas del proyecto de Yolanda Díaz.

Representantes de los partidos, este lunes en Sevilla. Representantes de Más País, Unidas Podemos, Equo, después de una reunión en Sevilla. Archivo.

Se acabaron los ensayos. El previsible adelanto electoral en Andalucía ya no formará parte del último resquicio de la izquierda que existía antes de la reconfiguración que se pretende afrontar para dar forma al proyecto político de Yolanda Díaz. Será, más bien, la primera prueba de fuego y también el primer termómetro que puede medir la fuerza potencial de ese nuevo espacio.

Esto no significa que la vicepresidenta vaya a tener armada su plataforma antes de estos comicios. Los tiempos eran ya muy ajustados incluso antes de que Díaz decidiese aplazar su proceso de escucha de la sociedad civil (el primer paso en su hoja de ruta) a raíz de las consecuencias de la guerra en Ucrania y de la subida histórica de los precios.

Sin embargo, aunque la ministra de Trabajo huya de momento de la denominada organicidad, los partidos políticos ya están dando pasos importantes en una dinámica de unidad impulsada por las expectativas que genera Díaz. Todos quieren llegar preparados al momento definitivo, y todos son conscientes de la necesidad de tener una estructura fuerte si finalmente Díaz acepta ser la candidata en las próximas elecciones generales.

Los comicios de Castilla y León celebrados el pasado mes de febrero se entendieron como la última cita electoral de una izquierda que aspira a superarse. Unidas Podemos resistió el golpe, pero certificó su agotamiento como espacio y constató que su reconfiguración es más urgente que nunca.

Unas eventuales elecciones andaluzas ya no sirven como ensayo y error. La lectura en el ámbito estatal es que la izquierda se juega en este territorio una gran parte de su futuro en el periodo que finalizará con unos comicios generales (previsiblemente en 2023). Un batacazo en este territorio provocaría una salida accidentada de este espacio en la carrera electoral y pondría en seria duda la dinámica de unidad política que se ha conformado en torno a la figura de Yolanda Díaz.

La vicepresidenta dejó claro durante su último viaje a Andalucía, en el mes de marzo, que unas elecciones en esta comunidad no serían el «estreno» de su proyecto político, debido a la falta de tiempo para armarlo. Sin embargo, sí que se mostró dispuesta a «ayudar» en la reconfiguración de la izquierda andaluza y, aunque poco se sabe de su implicación real, fuentes de Unidas Podemos aseguran que está al tanto de todo y que participa de forma activa desde el «respeto a la autonomía de las organizaciones».

Andalucía

En Andalucía, Unidas Podemos, Más País, Equo y otras fuerzas andalucistas más pequeñas negocian un acuerdo, bajo el paraguas de Yolanda Díaz, que les permita unir esfuerzos, implicar a la sociedad civil y lograr un buen resultado en Andalucía, la Comunidad más poblada y clave frente a la amenaza de la entrada de Vox en el Gobierno andaluz que auguran las encuestas, además de por su tamaño, por su largo historial de voto a la izquierda.

Todo está abierto, nada está cerrado. Todo puede torcerse una vez más, en esta ocasión no a cuenta del proyecto, de las alianzas, sino de los rostros y del mismo proyecto, que lo van a defender en la campaña y después. Más País apuesta por una nueva marca y un candidato de consenso o independiente. Está por ver hasta dónde están dispuestos a llegar Podemos, que ha lanzado a Juan Antonio Delgado como su propia apuesta, e IU. Desde luego, la fuerza con mayor arraigo en Andalucía es IU, que tiene centenares de ediles y gobierna más de 60 ayuntamientos. No es un argumento menor. «Lo primero que vamos a intentar es una candidatura independiente», aseguran fuentes de la negociación.

¿Se pondrán de acuerdo antes de la convocatoria de las autonómicas, que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, sopesa para junio, a lo largo, por tanto, de este mes de abril? El acuerdo, de producirse, desde luego, abriría un nuevo panorama en la izquierda andaluza, que implosionó en esta legislatura después de que la apuesta de 2018 de unirse todos en Adelante Andalucía no obtuviese los resultados esperados.

La lógica nacional, cuando Íñigo Errejón dejó Podemos y fundó Más País, llevó a la primera ruptura: la marcha de Podemos de cargos y cuadros andaluces afines a su ideario. Esperanza Gómez, la hoy coordinadora de Más País era senadora y dejó el escaño que pasó a manos de Adelante. Teresa Rodríguez entonces en Podemos, colocó a Pilar González, ex del Partido Andalucista.

Después, una vez que Rodríguez dejó la dirección de Podemos, todo estalló de mala manera: Adelante implosionó. Rodríguez fue expulsada del grupo parlamentario y la izquierda –más allá del PSOE, inmerso en su propia crisis tras perder el Ejecutivo por primera vez– con la amenaza de Vox ahí, según las encuestas, se partió en tres.

El 28F pasado, Rodríguez, que había acudido al menos a una reunión con los demás líderes para explorar alguna posibilidad de pacto, decidió apostar por el andalucismo y por Adelante Andalucía. Ese mismo día, Más País pactó un manifiesto con Unidas Podemos.

Luego, días después y en un momento muy complicado, Yolanda Díaz acudió a Sevilla. Pudo compartir impresiones con los líderes de Más País y Equo y con las sindicalistas, secretarias generales de CCOO, Nuria López, y Carmen Castilla, de UGT. Esa visita, según las fuentes consultadas por Público, fue decisiva para que se pudiera producir la foto de los líderes de la izquierda andaluza y el lanzamiento de un comunicado conjunto en el que se hablaban de «avances» que aún no se han concretado en el diálogo hacia una coalición.

Putin: Lo que pasa hoy es la destrucción del sistema unipolar

El presidente ruso Vladimir Putin y su par bielorruso en el complejo de lanzamiento de cohetes en el cosmódromo de Vostochny, Amur, 12 de abril de 2022.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirma que lo que está viviendo el mundo es la destrucción del sistema unipolar formado tras la caída de la URSS.

¿Qué está pasando hoy? Es la destrucción del sistema de un mundo unipolar que se formó tras la caída de la URSS [acrónimo de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas]”, ha subrayado este martes Putin en una rueda de prensa conjunta con su homólogo bielorruso, Alexánder Lukashenko.

Ante los periodistas en el complejo de lanzamiento de cohetes en el cosmódromo de Vostochny, en la región rusa de Amur, Putin ha afirmado que Estados Unidos está preparado para enfrentar Rusia hasta el último ucraniano, y ha arremetido contra los países occidentales por mantener una “posición lamentable” con respecto a EE.UU.

De acuerdo con el mandatario ruso, en el orden mundial actual, un país solo no es capaz de preservar su posición dominante, ya que el mundo de hoy “es más complejo” que los tiempos de la Guerra Fría.

Lukashenko, a su vez, ha admitido que el mundo unipolar creado por EE.UU. terminará destrozado y ha asegurado que el mundo sería más estable si no se apoya en el orden “destructivo” del país norteamericano.

La operación militar en Ucrania continúa “con calma” para minimizar bajas

Putin ha resaltado que la operación rusa para desmilitarizar Ucrania es una medida inevitable porque no le dejaron otra opción a Moscú, y ha evaluado que esta misión se desarrolla según lo programado y con tranquilidad para minimizar el número de bajas.

Nuestro objetivo es cumplir todas las tareas minimizando las pérdidas. Y seguiremos actuando a un ritmo, con calma, según el plan propuesto originalmente por el cuartel general”, ha remarcado Putin.

En este contexto, ha catalogado como “falsas” las imágenes que los medios occidentales publicaron sobre las atrocidades que las tropas rusas han cometido en Bucha, y ha comparado esto con las acusaciones del uso de armas químicas contra el presidente de Siria, Bashar al-Asad.

Después de que Rusia lanzara su operación militar contra Ucrania, Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y otros Estados y organizaciones occidentales han impuesto varias rondas de sanciones financieras y comerciales contra Moscú; medidas consideradas por Rusia como “una declaración de guerra”.

Moscú ha condicionado la pausa en su actuación, iniciada el 24 de febrero, a un acuerdo final con Kiev, mientras Ucrania busca que el Occidente le provea más armas.

OPEP advierte a los europeos: No hay alternativa al petróleo ruso

Barriles de petróleo producidos por la OPEP.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alerta a países europeos que sería imposible reemplazar el petróleo ruso.

El secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo, alertó a los miembros de la Unión Europea (UE) que las sanciones actuales y futuras a Rusia, podrían causar una de las peores crisis mundiales del suministro de petróleo de la historia, tal como recogió el lunes la agencia de noticias británica, Reuters.

Las conversaciones entre los representantes de la OPEP y la UE se celebraron en Viena, la capital austriaca, en medio de los llamamientos para que la organización aumente la producción de petróleo e imponga más sanciones contra el crudo ruso.

Teniendo en cuenta las perspectivas actuales de la demanda, sería casi imposible sustituir una pérdida de volúmenes de esta magnitud”, añadió.

 

Durante la reunión, Barkindo, rechazó los comentarios de los representantes europeos sobre la responsabilidad de la organización de garantizar el equilibrio en el mercado petrolero e indicó que la volatilidad actual en el mercado se debe a “factores no fundamentales” fuera del control de la OPEP, con lo que no se podría aumentar la producción del petróleo.

Rusia exportó cinco millones de barriles diarios en el 2020, la mitad de esta cifra fue destinada a Europa. No queda claro quién podría asumir este vacío. Arabia Saudí es el país que tiene más margen para incrementar la producción,  pero Riad se abstuvo en el voto en Naciones Unidas para expulsar a Rusia del Consejo de los Derechos Humanos.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, declaró el pasado 8 de marzo la prohibición de importaciones del  petróleo ruso en su país. El propio mandatario estadounidense admitió que la prohibición de la importación de energía de Rusia va a suponer “costes” para los estadounidenses, pues provoca un notable aumento del precio del combustible.

Por su parte, Rusia ha advertido en diversas ocasiones sobre las consecuencias catastróficas de las sanciones energéticas contra Moscú. En este contexto, el viceprimer ministro de Rusia, Alexander Novak, advirtió el pasado 7 de marzo que el barril de petróleo podría superar los 300 dólares o más, si EE.UU. y la UE prohíben las importaciones de crudo ruso.

Arrestan a un policía nacional por abusar sexualmente de una mujer en la comisaría de Ibiza

El arresto fue efectuado por la propia Policía Nacional pocas horas después de que la joven interpusiera la denuncia.

Detenido por robo con violencia e intimidación en un establecimiento de alimentación
Imagen de un coche de Policía Nacional.  EUROPA PRESS

La Policía Nacional detuvo el pasado 6 de abril a un agente de la comisaría de Ibiza por presunto abuso sexual a una mujer dentro de la propia delegación policial. Tras conocer el contenido de la denuncia interpuesta por la joven, el cuerpo de seguridad aplicó su código de «tolerancia cero» y puso a disposición judicial al agente.

El arrestado ya había sido expedientado y sancionado por ejercer de streaper en varias discotecas de la isla. La Jefatura Superior de Policía fue la encargada de investigar y revisar las cámaras de seguridad del local y posteriormente detener al acusado de delitos contra las libertades sexuales.

En estos momentos, se conocen muy pocos detalles de lo sucedido. Lo que sí se sabe es que el agente de 50 años, tras declarar, quedó en libertad a la espera del avance de las diligencias judiciales. Si finalmente se otorgara el trámite de ley y se abriera un pleito, el balear sería suspendido de empleo y sueldo hasta pronunciarse una sentencia firme. Y, en caso de ser condenado, la Dirección General de la Policía sería la encargada de imponer la sanción correspondiente.

Tal y como se ha informado anteriormente en Público, la Policía Nacional es el único cuerpo de seguridad que carece de un protocolo para actuar contra los casos de acoso sexual a nivel interno, una realidad sobre la que ni siquiera existen datos oficiales. En este sentido, tampoco existe un protocolo específico de actuación en caso de que los agentes comentan algún tipo de delito contra la libertad sexual.

En España una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista, según recogen los últimos resultados de la Macroencuesta de Violencia contra la mujer del Ministerio de Igualdad. Mientras, la violencia sexual afecta al 7% de las mujeres mayores de 16 años y un 3,4% la han sufrido antes de cumplir los 15. La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género registra un total de 1.136 víctimas mortales por esta causa desde el 1 de enero de 2003 hasta el día de hoy.

La atención primaria se desangra: la falta de inversión y los dos años de pandemia condenan a la precariedad a los sanitarios

Muchos centros de salud siguen saturados o incluso colapsados tras la emergencia sanitaria de la covid-19. Las demoras de las citas son históricas en varias comunidades autónomas y muchos profesionales están condenados a la precariedad.

Una mujer con un cartel en la que se lee: ‘Sanidad pública no se vende, se defiende’, participa en la manifestación convocada por Marea Blanca, en defensa de la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, a 20 de junio de 2021. Manifestación convocada por Marea Blanca, en defensa de la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, a 20 de junio de 2021. — Alejandro Martínez Vélez / EUROPA PRESS

La atención primaria se muere. En unos años podría desaparecer. No es una exageración: es el aviso de las asociaciones de médicos de familia, que ven cada día cómo los centros de salud se enfrentan a una sobrecarga de trabajo ya rutinaria.

Elvira (nombre ficticio) es el ejemplo de la precariedad. Ha pasado por cinco centros de salud de Madrid y de Extremadura distintos en los últimos dos años y medio. «Es increíble pero mi resumen de la pandemia es: cinco contratos y ahora en paro. La precariedad y la inestabilidad te mata lentamente. Cuando te acostumbras y empiezas a conocer a pacientes de un centro de salud, se acaba el contrato. Normalmente encadenas contratos en el mismo sitio, pero no he tenido esa suerte durante la pandemia», lamenta a Público.

No quiere que salga su nombre real porque está sin trabajar desde el pasado 31 de marzo, cuando la Comunidad de Madrid también prescindió hasta de seis mil sanitarios contratados por la covid-19. No entraba dentro de ese paquete aunque también se fue al paro ese jueves. La precariedad y la eventualidad va mucho más allá de la pandemia.

El Foro de Atención Primaria denuncia que la saturación se ha cronificado por «la ausencia de inversiones»

La escasa inversión en la sanidad pública siempre ha sido el problema. El gasto sanitario previsto para 2022 en atención primaria aún está por debajo del de 2010, año en el que empezaron los grandes recortes, según el informe publicado este jueves por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) por el Día Internacional de la Atención Primaria, que se celebra este 12 de abril. Y las previsiones son devastadoras.

Recientemente, el Foro de Atención Primaria, que engloba a las ocho principales entidades estatales del sector, advirtió de que podría llegar a desaparecer si continúa la situación actual. Esto se debe a que las malas condiciones y la saturación se están cronificando «ante la ausencia de decisiones e inversiones que promuevan un cambio real de la situación por parte del Gobierno y las comunidades autónomas», según denunciaron.

Por un lado, denuncian que el Plan de Acción de Atención Primaria 2022-2023 presentado por el Gobierno «no responde a un interés real por cambiar la situación de este nivel asistencial, puesto que no se ha incluido un presupuesto finalista». Por otro, las comunidades no han hecho una apuesta por fortalecer el primer nivel.

Hay un déficit de 4.720 médicos y 1.304 pediatras

Y es que a nivel estatal hay un déficit de 4.720 médicos y 1.304 pediatras, según han calculado las organizaciones. Ante esta falta de profesionales, crecen las demoras en las citas.

Aunque la situación no es igual en todas las autonomías. En la Comunidad de Madrid es especialmente sangrante. De hecho, este martes Comisiones Obreras de la región denunció que en los últimos dos años solo se han incorporado ocho trabajadores fijos o interinos a la plantilla estructural de los centros de salud.

Además, desde que comenzó el año se repiten las movilizaciones de los sanitarios. El pasado tres de abril, centenares de personas participaron en la manifestación convocada en Santander por la Plataforma Salvemos la Atención Primaria Cantabria para denunciar la situación «muy crítica». El 27 de marzo, se celebraron manifestaciones en comunidades autónomas como Murcia, País Valencià, Illes Balears, Aragón, Galicia, y la Comunidad de Madrid para aumentar la inversión y el número de profesionales para que las consultas sean sin listas de esperas. Mientras que la principal asociación de médicos de Castilla y León denunció que sus centros de salud están peor que nunca.

Todas las reivindicaciones muestran la unidad de los profesionales y de la sociedad por salvar este pilar tan esencial para la salud y la comunidad. Sin embargo, su permanencia está en el aire.

El tuit viral de Juan José Millás que desmonta las excusas de Almeida sobre la presunta estafa de las mascarillas

Por  

El Tribunal Superior de Madrid se ha pronunciado. Los empresarios que se embolsaron «elevadas» comisiones en tres contratos con el Ayuntamiento de Madrid deberán clarificar ante el juez lo sucedido.

Almeida ha intentado defender el papel del Ayuntamiento en el caso de esos contratos pero sus explicaciones no han resultado nada convincentes. El alcalde ha destacado que durante aquellas fechas, en lo peor de la pandemia, «era conseguir material en una jungla» y que «en ningún caso el Ayuntamiento hizo un pago a esas personas».

Relacionada:

El caso de las mascarillas, el espionaje a Ayuso o la dependencia de Vox: la tumultuosa alcaldía de Almeida

El caso es que escurrir el bulto es legítimo. Lo hacemos desde que tenemos uso de razón. Ya en la escuela acostumbramos a culpar al gato de nuestra falta de compromiso académico. Con el tiempo descubrimos que esa no es manera de operar.

Asumir nuestra parte de responsabilidad es un ejercicio necesario para todos, pero es, si cabe, fundamental cuando se es servidor público. Almeida, en cambio, ha optado por la justificación.

 

Excusas que han sabido a poco a la opinión pública y que el periodista y escritor Juan José Millás, con lucidez, ha querido evidenciar con un sencillo tuit que se ha convertido en viral.

Relacionada:

«Quien tiene un amigo tiene tres Rolex, un yate, tres coches de alta gama…»: las comisiones por las mascarillas en Madrid, analizadas en tuits