Yolanda Díaz mira al sur para levantar su proyecto: «No se puede construir un nuevo país sin Andalucía»

La vicepresidenta, ausente hasta ahora de la Comunidad más poblada, asegura: «Me vais a ver con frecuencia, voy a hablar poco, voy a escuchar. No se puede construir un nuevo país sin Andalucía, me vais a ver trabajando por una Andalucía en pie de igualdad y que permita decirle al resto del país que sin vosotras y vosotros no es posible cambiar España».

En su primera visita a Sevilla, a la que seguirán más en las próximas fechas, la vicepresidenta Yolanda Díaz, que abre en primavera un proceso de «escucha» para configurar un proyecto de país, quiso lanzar un mensaje de concordia y de ilusión a toda la izquierda andaluza y a todo el que no se resigna a que en la Comunidad siga habiendo un gobierno de la derecha y, tal vez, también de la ultraderecha, como reflejan las encuestas.

«Sé muy bien lo que supuso vuestro proceso de autonomía. Me vais a ver bastante por vuestra tierra. Me vais a ver con frecuencia, voy a hablar poco, voy a escuchar. No se puede construir un nuevo país sin Andalucía. Me vais a ver trabajando por una Andalucía en pie de igualdad y que permita decirle al resto del país que sin vosotras y vosotros no es posible cambiar España», dijo con claridad la vicepresidenta. También puntualizó que hablaba de su proyecto de escucha, no de la campaña electoral. «Soñemos, caminemos juntas y tengamos esperanza», agregó.

Díaz, hasta ahora ausente de Andalucía, trató de no pisar ningún charco en un momento muy complicado para la izquierda, que en el año electoral está dividida en tres patas, pero sí, una vez que Adelante Andalucía ha decidido ir en solitario, trabajó por la unidad. Así, Díaz, en su estancia en Sevilla se encontró con Esperanza Gómez, coportavoz de Andaluces Levantaos –el partido en el que se integra Más País en Andalucía– y con los líderes de IU, Toni Valero, de Podemos, Martina Velarde, y del PCA, Ernesto Alba. También con responsables de Equo. Con la coportavoz de Levantaos, la vicepresidenta estuvo «un rato para hablar de la situación política andaluza», según fuentes de Levantaos.

Con Valero, Velarde y Alba, según fuentes de Unidas Podemos, «ha habido plena coincidencia en el papel trascendental que va a jugar Andalucía para la construcción de un nuevo país y en el convencimiento de que las elecciones andaluzas serán un hito al que dedicar talento y empeño». «Se abre una oportunidad en Andalucía para levantar una alternativa de gobierno ilusionante, habida cuenta además del desgaste que está sufriendo el PP», agregaron estas fuentes.

Este jueves, Díaz tuvo tres actos públicos en Sevilla. Arrancó con una entrevista en Canal Sur, en la que lanzó un mensaje a todas las fuerzas progresistas: «No se puede levantar un proyecto de país, como sí me gustaría hacer, sin contar con Andalucía» y, ante la situación de máxima división de la izquierda andaluza, admitió que esa idea, prevista para cuajar cuando lleguen las generales, no va «a llegar a las andaluzas».

Luego estuvo en el Centro Nacional de Medios de Protección, el instituto de investigación y estudios de referencia nacional en prevención de riesgos laborales –al que no acudía un ministro de Trabajo desde la etapa franquista, desde 1974, según sus responsables–, y cerró, ya por la tarde con un encuentro con las secretarias generales de CCOO y UGT, Carmen Castilla, y Nuria López, sobre la reforma laboral. El acto, que cerró con el himno de Andalucía y con gritos de presidenta, superó con creces el aforo previsto, de 450 personas, y hubo otras 150 que se instalaron en otra estancia de la facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla.

La presencia de Gómez y de representantes de Equo en este acto indica que está todavía abierta la posibilidad de un entendimiento entre estas fuerzas bajo el paraguas de la vicepresidenta después de que Adelante Andalucía decidiera ir en solitario a las urnas.

Las políticas

Al respecto de la reforma laboral, Díaz manifestó que «ya ha empezado a producir efectos: tenemos más de 500.000 trabajadores y trabajadoras en contratación indefinida. Esto no es humo». Y sobre Andalucía, reconoció: «Hay que cambiar las políticas. Andalucía tiene un problema profundo y estructural de desempleo».

«Andalucía necesita políticas decididas», le dijo Castilla. «Mirad a Andalucía con cariño, que no se vaya la industria, Airbus, a Toulouse y a Getafe, que haya carga de trabajo, que aquí sabemos hacer barcos y aviones muy bien»,  agregó la secretaria general de UGT.

¿Por qué ha tardado tanto en venir a Andalucía y por qué de la mano de los sindicatos? «Me siento hija de los trabajadores de mi país: sé muy bien de dónde vengo, no hay mejor carta de presentación que estar con los sindicatos de vuestra tierra. Siento orgullo de estar aquí con ellas. Soy una de las vuestras, una humilde abogada laboralista a la que enorgullece defender togada o sin toga a los trabajadores de mi país. Tomemos en serio a los sindicatos, convirtamos esa fuerza en transformación social. ¿Por qué no he venido antes? Mi agenda lo ha impedido, me pasa también con La Palma: He suspendido así como seis veces el viaje. Estuve trabajando, sencillamente», dijo, después de enumerar las cosas en las que ha venido trabajando.

En este encuentro, muy del gusto de los cuadros sindicales, Díaz tocó los temas duros y que siempre han ocupado a la izquierda, el empleo, los derechos laborales y las condiciones de vida de la gente. «Hemos escuchado de todo: Que nos íbamos a cargar la economía…, pues hemos demostrado que una política de rentas diferente es buena para los trabajadores y para la economía en su conjunto», dijo Díaz. «Lo voy a confesar. El presidente Zapatero me decía que cuando las normas laborales están en las portadas de los periódicos, significa que habéis abierto un gran debate con la sociedad. Hay que resolverlo de manera que quien más tiene, más pague», añadió.

Díaz lanzó mensajes a los autónomos: «Tenemos 2,030 millones de personas que son personas físicas con ingresos muy humildes. 400.000 de ellos tienen personas contratadas. 1,5 son personas físicas que merecen una atención especial». «Vamos a tener que decidir qué protección social les damos y hay que hablar de las mujeres autónomas. Debo reservarme, porque hay una mesa que lidera el ministro Escrivá [José Luis, de Seguridad Social], pero tengo clarísimo que los que más tienen, más deben de aportar».

Las dirigentes sindicales reivindicaron las políticas de Díaz. «Hay que ver la paciencia y la fortaleza del gobierno y con una oposición tirada al monte a propósito de un virus», dijo Castilla. López reivindicó que las políticas de Díaz habían sido «distintas» a las utilizadas por el PP y puso algunos ejemplos: «que se pueda enfermar y que no te despidan, elevó el SMI y permitió acabar con la congelación de las pensiones, ese raquítico 0,25%. Y todo a través del diálogo social». Castilla defendió también el papel de los sindicatos, que, dijo, estuvieron «a la altura en el momento más complicado para este país, en plena pandemia». «No va a haber pacto de rentas de ningún tipo con la patronal si no se traslada al convenio colectivo. Ahora toca repartir», dijo López.

 

Una intervención de Mónica García resume las «siete mentiras de Ayuso en el contrato de su hermano»

La portavoz de Más Madrid en la asamblea, Mónica García , con una bandera de Ucrania en una sesión del pleno de la Asamblea de Madrid, a 3 de marzo de 2022, en Madrid (España).- A. Pérez Meca / Europa Press

En una intervención en la Asamblea de Madrid este jueves, Mónica García, la número uno de Más Madrid, ha dejado retratada a la actual presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso. En ella enumera la lista de mentiras que había pronunciado en las últimas semanas acerca de la polémica sobre los contratos a dedo de los que supuestamente se habría beneficiado su hermano, Tomás Díaz Ayuso.

Relacionada: La Fiscalía Anticorrupción abre diligencias de investigación por el contrato del hermano de Ayuso

García ha ido enumerando una tras otra las diferentes versiones que la presidenta y la Comunidad de Madrid han ido dando sobre la relación de su hermano con una empresa que recibió contratos a dedo, para acabar reconociendo que cobró un total de 283.00 euros.

Ante estas idas y venidas, Mónica García ha querido responder a la presidenta en su intervención, a la cual ha acusado de mentir sistemáticamente para ocultar la corrupción de su Gobierno. «Hasta ahora ustedes sólo nos han brindado un carrusel de mentiras, de incoherencias y contradicciones».

El periodista español Pablo González se enfrenta a 10 años de prisión, acusado de ser un agente de la Inteligencia rusa

Según un comunicado del Gobierno polaco, el reportero vasco, de origen ruso, «se benefició de su condición de periodista para viajar por zonas de conflicto». Desde el Ministerio de Exteriores confirman que ya ha habido contacto telefónico desde el consulado español con el reportero, que está en una cárcel a 400 kilómetros de Varsovia.

El Gobierno polaco ha hecho público un comunicado en el que escuetamente explica los cargos que dirige contra el periodista vasco Pablo González, de origen ruso: «Realizó operaciones en beneficio de Rusia, beneficiándose de su condición de periodista, lo que le permitió viajar libremente por el mundo y Europa, incluyendo zonas de conflicto militar y territorios marcados por tensiones políticas».

Pablo González fue detenido por agentes de la Agencia de Seguridad Interior (ABW) el pasado 28 de febrero en la localidad de Przemyśl, en la frontera polaca con Ucrania, según ha confirmado el Ejecutivo polaco en su comunicado: «Fue identificado como agente de la Dirección Principal de Inteligencia del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa (GRU).

González se encontraba cubriendo la crisis humanitaria derivada de la invasión rusa de Ucrania para Público, entre otros medios. No fue hasta la tarde de este jueves cuando su letrado, Gonzalo Boye, conoció el cargo de espionaje que pesa sobre su cliente, del que no supo nada en cuatro largos días.

El delito de espionaje, que contempla el artículo artículo 130.1 del Código Penal polaco, está castigado con hasta 10 años de prisión. González se encuentra en la cárcel de Rzeszów, en situación de prisión provisional, en la que tendrá que seguir tres meses, según la información facilitada por la Fiscalía polaca al consulado español.

Respuesta del Ministerio de Exteriores

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró en el Congreso hace dos días, que se prestará protección consular al reportero español. Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores, comunican a Público que la asistencia consular al periodista vasco ya ha comenzado: «ya ha habido contacto telefónico con él desde el Consulado, una vez que la Fiscalía polaca nos ha comunicado la situación de este reo». Pero la visita de algún miembro de la Embajada aún no se ha producido, «porque está en una cárcel a 400 kilómetros de Varsovia».

La asistencia consular es siempre la misma, según fuentes de Exteriores, independientemente de que la persona detenida se encuentre en un país de la UE, como es el caso de Polonia, o fuera de ella. Esta asistencia consiste, ante todo, en facilitar la comunicación del preso con su familia, proporcionarle elementos de higiene y una lista de abogados del país, si lo solicita el detenido, y poco más.

Su abogado sigue sin poder hablar con él

Gonzalo Boye, abogado del periodista vasco, ha confirmado a este medio que, 96 horas después de la detención de Pablo, aún no ha podido hablar con él y no tiene ni idea de cuándo podrá hacerlo. «He pedido al cónsul español que organice mi visita a la cárcel para visitar a Pablo, porque es como funcionan las cosas: deben hablar con las autoridades polacas para que me den permiso para poder visitarle en prisión. Pero no he recibido respuesta», se queja el letrado.

Respecto a las graves acusaciones y a las pruebas en contra de Pablo González que el Gobierno polaco asegura poseer para acusarle de ser un agente de la Inteligencia rusa, Boye indica que en cuanto pueda hablar con su cliente y pueda acceder al proceso en Polonia, valorará el alcance de la imputación.

«Recuperaré la democracia y la dignidad»: Lula prepara el terreno de la carrera a la Presidencia libre de todos los cargos por los que fue acusado

Un juez de la Corte Suprema desestimó el miércoles la última causa penal que enfrentaba el petista.

 

FUERTE DECLARACIÓN del embajador ruso en Argentina sobre el CONFLICTO Rusia-Ucrania

Gracias por un estudio de los comienzos de este conflicto.Lamentablemente hoy en día vivimos en un guerra de información ya preparada para hacer creer a los usuarios a donde mirar y que sentir y empatizar ,gracias nuevamente por ser un medio imparcial y realmente informar,este mundo necesita más valientes y profesionales como uds

 

Nord Stream 2, el gasoducto de la discordia entre EE. UU., Rusia y Europa 312.667 visualizaciones1 ago 2021

893.000 suscriptores

En el mar, lejos de miradas indiscretas, el trabajo en el gasoducto inacabado Nord Stream 2 está en pleno apogeo, a pesar de las críticas de la comunidad internacional y las sanciones de Estados Unidos. Rusia y Alemania quieren completar el gasoducto que une a los dos países cuanto antes, pero otros están haciendo todo lo posible para evitar que suceda. Las ONG medioambientales, Europa, Ucrania y Estados Unidos han ido contra este proyecto por cuestiones económicas pero también geopolíticas.

 

ZonaDocu – Política con gasoductos – Europa, gas y poder | ZonaDocu 2.977.273 visualizaciones5 mar 2018

2,43 M de suscriptores

En Europa ha comenzado la final por el poder y la energía. En los próximos meses se decidirá en Bruselas y Berlín, en Moscú y Washington, si un consorcio europeo liderado por la empresa estatal rusa Gazprom podrá construir otro gasoducto por el mar Báltico. El proyecto Nord Stream 2 es sumamente controvertido. El documental concede voz tanto a sus partidarios como a sus detractores.Las tuberías de acero llamadas "Nord Stream 2" costarán 10 mil millones de euros y conectarán la Víborg rusa con la Lubmin alemana. Este corredor de transporte pronto podría permitir que la mayor parte de las exportaciones de gas natural de Rusia fluya a la UE. Muchos se oponen al proyecto del gasoducto: polacos, eslovacos y países bálticos que temen una vía preferente entre rusos y alemanes. Además, perderían cientos de millones en peajes. Ucrania se sentiría abandonada a merced de los intereses rusos, si Occidente dejara de necesitarla como un corredor energético. Estados Unidos apuesta por la venta de su propio gas licuado y amenaza con sanciones. En la UE, los opositores del gasoducto intentan postergar la construcción de la línea del mar Báltico y boicotearla con trucos legales. Por el contrario, los representantes del gobierno en Berlín y Moscú dicen que el proyecto es puramente privado, que garantiza la seguridad del suministro y un precio módico del gas natural. Los partidarios y los detractores solo concuerdan en una cosa: Nord Stream 2 marcaría la política energética de Europa de las próximas décadas y también modificaría la geopolítica. Puesto que las cuestiones de energía siempre se relacionan con el poder. Rusia lo sabe y lo ha demostrado varias veces en el pasado. Sin embargo, en este "gran juego" también está involucrado Estados Unidos. El documental presenta los pros y los contras del gasoducto Nord Stream 2. El excanciller alemán Gerhard Schröder, que hoy trabaja para Nord Stream AG, apoya el proyecto. Los opositores, como el ex primer ministro de Polonia y actual eurodiputado, Jerzy Buzek, explican su rechazo. La película se rodó en escenarios de Alemania y Francia, en Ucrania, Georgia, Bruselas y Moscú.

Colombiano en Donetsk critica en vivo «la desinformación» de un canal de EEUU | Video

© Foto : Captura
La cadena de TV estadounidense Univisión entrevistaba en vivo a un colombiano residente en Donetsk esperando escuchar su temor por la situación en el este de Ucrania. Sin embargo, el entrevistado cuestionó «la desinformación occidental» y aseguró que desde las acciones rusas duerme «muy tranquilo».
La escalada del conflicto en el este de Ucrania puso sobre la zona los ojos de medios de comunicación de todo el mundo, algunos bastante alejados de la cotidianeidad de la vida entre Rusia y Ucrania. La cadena estadounidense en español Univisión procuró conocer más de la situación hablando con un ciudadano colombiano que vive en Ucrania pero el contacto no salió como ellos esperaban.
El contacto fue establecido por la periodista de origen colombiano Patricia Janiot, que consultó a Luis Muñoz, un ciudadano colombiano residente en la ciudad de Donetsk sobre cómo está viviendo la situación. Sin embargo, el entrevistado inició el contacto cuestionando algunas de las informaciones que el canal estadounidense compartía con sus televidentes.
«He estado escuchando los últimos minutos a ustedes y la desinformación occidental es tan grande que no entiende ni de cerca lo que está ocurriendo y lo que se dice me da risa. Es triste ver que la gente no sabe absolutamente nada», cuestionó el entrevistado.
Enseguida, Muñoz cuestionó el mapa de Ucrania exhibido por el canal estadounidense en el que se señalaban seis puntos con supuestos ataques rusos en territorio ucraniano. El colombiano explicó además el significado de las acciones de «desmilitarización y desnazificación» de Ucrania anunciados por Rusia.
«Rusia considera un peligro mortal que Ucrania esté en manos de una junta de fascistas, porque llevan ocho años atacándonos a los más de 4 millones de habitantes de Donetsk», continuó.
«Yo he vivido ocho años en medio de una guerra y hoy he dormido muy tranquilo», sentenció el entrevistado.

Mapa de América Latina (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 24.02.2022

América Latina

Los países de América Latina reaccionan a la operación militar ruso en Donbás

Experto: El «caso omiso» de Occidente a las demandas de seguridad de Rusia condujo a la agravación de la crisis en Ucrania

El profesor titular de la Universidad Jaume I de Castellón, Andrés Piqueras, indica como algunos de los principales obstáculos que han llevado al mundo a esta «dramática situación» en Ucrania «el caso omiso» de Occidente a las demandas de seguridad de Rusia y el hecho de que Occidente ha estado «saboteando y riéndose de los acuerdos de Minsk continuamente».

 

Hunter Biden y Ucrania: la verdadera historia

Donald Trump presionó al gobierno de Ucrania para que investigasen los negocios de Hunter Biden en Ucrania. Moses Robinson / AFP

El exvicepresidente de Estados Unidos Joe Biden apoyó el frágil gobierno de Ucrania contra las agresiones de Rusia y la corrupción. Por eso, cuando su hijo Hunter Biden pasó a formar parte de una compañía de gas ucraniana empezaron las sospechas.

En su día, cuando los Obama ocupaban la Casa Blanca, se dijo que no había ningún problema con los negocios en Ucrania de Hunter Biden porque era un ciudadano que se representaba a sí mismo y tampoco había habido ninguna evidencia de corrupción por su parte.

Sin embargo, este asunto vuelve a estar de actualidad después de las revelaciones sobre el Presidente Donald Trump, en las que se desvela que instó al presidente de Ucrania a que investigase cualquier corrupción relacionada con Joe Biden, quien en la actualidad es uno de los principales candidatos del Partido Democrata y uno de los más opcionados para derrotarlo en 2020.

Una petición de investigación a los Biden que el mismo abogado del presidente de Estados Unidos, Rudy Giuliani, manifestó de forma pública.

Hunter Biden obtuvo un puesto remunerado en Burisma Holdings en abril de 2014. El fundador de la compañía

era un aliado político de Viktor Yanukovych, el presidente del momento en Ucrania, cercano a Rusia, y que fue expulsado en febrero de 2014 después de unas protestas masivas en el Maidán.

La marcha de Yanukovych obligó a la administración de Obama a moverse rápido para fortalecer lazos con el nuevo gobierno de Ucrania. Joe Biden jugó un papel protagonista, viajando a Ucrania y hablando frecuentemente con su nuevo presidente.

El papel empresarial del joven Biden suscitó preocupación entre los defensores anticorrupción al pensar que se trataba de una maniobra de Burisma para ganar influencia con la administración Obama. En aquel tiempo, la compañía se encargó de realizar una extracción de gas natural en Crimea, la península ucraniana anexada por Rusia después de que Yanukovich fuese expulsado del poder.

El demócrata Joe Biden es uno de los principales rivales de Donald Trump para las elecciones de 2020.
El demócrata Joe Biden es uno de los principales rivales de Donald Trump para las elecciones de 2020. Bastiaan Slabbers / Reuters

Pero Hunter Biden negó haber aprovechado la relación con su padre para ayudar a Burisma, empresa en la que estuvo en el consejo de administración hasta principios de 2019 y a la que solía representar en conferencias en el extranjero sobre energía.

El sábado, el exvicepresidente declaró que nunca había hablado con su hijo sobre sus negocios en el extranjero. Sin embargo, esto no convenció a Trump y sus aliados que continuaron cuestionando sus negocios. En especial, el movimiento de Biden en marzo de 2016 para presionar al gobierno de Ucrania para que cesaran al principal fiscal del país, Viktor Shokin, quien había estado liderando una investigación sobre el dueño de Burisma.

Biden representaba la posición oficial de gobierno de los Estados Unidos, una posición que también siguieron otros gobiernos occidentales y muchas personas en Ucrania, quienes acusaban a Shokin de ser blando con la corrupción.

La corrupción es un tema recurrente en el país del este. En mayo, el nuevo presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, llegó al gobierno sin ninguna experiencia política pero prometiendo que pondría fin a las prácticas corruptas.

Fue en esa época cuando el abogado de Trump, Rudy Giuliani, comenzó a presionar a Zelensky y sus ayudandes para que investigasen Burisma y el rol de Hunter Biden en la compañía.

En una entrevista en Fox News el pasado 19 de mayo, Trump afirmó que el exfiscal de Ucrania estaba detrás del hijo de Joe Biden y, por eso, el exvicepresidente exigió que fuese cesado. Sin embargo, no hay evidencias sobre estas afirmaciones.

El actual fiscal de Ucrania, Yuriy Lutsenko, dijo en mayo en Bloomberg News que no tenía evidencia de irregularidades por parte de los Biden. Bloomberg también informó que la investigación sobre Burisma no exístía en el momento en que Biden presionó para expulsar a Shokhin.