Yolanda Díaz desvela que mantiene reuniones con partidos políticos para las elecciones generales

La vicepresidenta segunda del Gobierno estaría conversando con Podemos, IU, Más País, Compromís y otras formaciones. Entre los debates, cómo conformar una candidatura y definir cuál será el modelo de primarias. 

14/02/2022. Yolanda Díaz durante la sesión de control del Gobierno en el Senado, a 7 de febrero de 2023.
Yolanda Díaz en el Senado. Imagen de archivo.  Ricardo Rubio / EUROPA PRESS

Yolanda Díaz ya negocia con los partidos políticos de la izquierda con el objetivo de definir una coalición de cara a las elecciones generales que se celebrarán este año. Así lo ha avanzado la propia vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, en unas declaraciones que ha realizado este viernes durante un evento de moda en el recinto IFEMA de Madrid.

Preguntada sobre las peticiones de Podemos para que la titular de Trabajo avance su decisión sobre presentarse a las generales para empezar a negociar, Díaz ha desvelado que «Sumar se está reuniendo con todas las formaciones políticas, incluido Podemos». La vicepresidenta también ha pedido a los de Ione Belarra y al resto de partidos que «dejen trabajar a Sumar».

«Yo le pediría a todas las formaciones políticas que dejen trabajar a Sumar que, como saben, se está reuniendo con todas las formaciones políticas, incluido podemos. Como saben, para que las cosas vayan bien, necesitamos discreción; si queremos sumar, hagámoslo bien, con discreción y con cariño», ha dicho.

Según ha podido saber Público, Díaz estaría manteniendo conversaciones con Podemos, Izquierda Unida, Más País, Más Madrid, Compromís y otras formaciones, a la vez que se encuentra en la recta final de su proceso de escucha. En principio, el anuncio sobre su candidatura (previsto para febrero) no se dará hasta marzo, mes en el que también está previsto que culmine la redacción del proyecto de país que los grupos de trabajo sectoriales de Sumar están llevando a cabo.

Aunque la ministra de Trabajo no ha desvelado nada sobre el contenido de estas negociaciones que mantiene con los partidos (de hecho, ha pedido discreción a todas las partes), sobre la mesa estaría cuestiones como la definición de unas primarias que respalden y avalen las candidaturas que la izquierda presentará a las elecciones generales de este año.

Tanto Podemos como Izquierda Unida son partidarios de que cualquier decisión de calado en la definición de la candidatura electoral pase por primarias, una posición que también comparten en el equipo de Díaz. La clave reside en la forma y fondo que tomaría ese proceso de primarias y, sobre todo, en cuál sería el censo que participaría en las mismas.

Unas primarias para avalar candidaturas

Hace un mes, el coordinador federal de Izquierda Unida y ministro de Consumo, Alberto Garzón, elevó una serie de propuestas de futuro a la ejecutiva de su partido, entre las que se encontraba la celebración de unas «primarias proporcionales, con censo específico y por circunscripciones para confeccionar las próximas candidaturas a las elecciones generales».

Sin embargo, esta fórmula deja abiertas varias opciones y no termina de aclarar qué considera IU unas primarias «proporcionales» ni de dónde se tomarían los datos para conformar ese «censo». El asunto de las circunscripciones podría tener que ver con la circunscripción electoral (en el caso de las generales, la provincia), pero tampoco esto ha sido aclarado, de momento.

Los mensajes que se trasladan desde Podemos cuando se habla de primarias apuntan a las militancias de los distintos partidos. En el primer proceso de confluencia entre la formación morada e IU (tras el pacto de los botellines de Garzón y de Pablo Iglesias), cada partido celebró sus propios procesos y los dirigentes de las organizaciones se repartieron las listas en un acuerdo político «de despacho».

Sin embargo, Izquierda Unida apostó en 2018, de cara a municipales y autonómicas, por un proceso de primarias conjuntas de «radicalidad democrática» cuyo censo estuviera compuesto por las militancias y las personas de todos los partidos, organizaciones y colectivos que conformaban entonces la denominada unidad popular. Cómo será el proceso en el que se consolide la unidad de Sumar y de los partidos políticos se resolverá en las reuniones que Díaz mantiene con las formaciones.

La tele de Galicia camufla en una noticia de 35 segundos la marcha contra la manipulación en los medios públicos

La información sobre la multitudinaria protesta en Santiago contra el uso partidista de la CRTVG a favor del PP se emitió sin declaraciones en una cola al final del informativo de mediodía y apenas ocupó 20 segundos en el de la radio pública.

7/11/22 Imagen de la manifestación contra la manipulación informativa el pasado domingo en Santiago.

Imagen de la manifestación contra la manipulación informativa el pasado domingo en Santiago.  César Arxina / EUROPA PRESS

Los servicios informativos de la Televisión de Galicia camuflaron el pasado domingo la noticia de la multitudinaria protesta contra la manipulación informativa de los medios públicos gallegos celebrada en Santiago con un corte de imágenes locutadas de apenas 35 segundos al final del telediario de mediodía, sin dar oportunidad a los convocantes de expresar sus reivindicaciones y mezclándola con otros breves sobre conflictividad laboral.

La manifestación convocada por el comité de empresa de la Corporación de Radio e Televisión de Galicia (CRTVG), a la que asistieron varios miles de personas en la capital gallega según los medios locales, no figuró en los titulares del Telexornal mediodía fin de semana, el informativo de mayor audiencia del día y más de media hora de duración. El tema ocupó el puesto 16 de la escaleta de 22 noticias emitidas el domingo.

El Telexornal abrió con un atropello mortal intencionado en Torrejón de Ardoz (Madrid); unas declaraciones del conselleiro de Sanidade de la Xunta sobre la gripe acompañada de una glosa sobre los buenos datos de vacunación contra esa enfermedad y contra el covid-19 en Galicia; la alerta naranja por olas y viento en el litoral de A Coruña; la detención de tres personas por robo; la desaparición de un renfermo de alzhéimer en un pueblo de Ourense; el caso de un vecino de Betanzos (A Coruña) quien pese a estar vivo consta como muerto en los registros del DNI, y el accidente de un avión de pasajeros en Tanzania.

La noticia de la manifestación contra la manipulación en la CRTVG ocupó en el informativo de la propia casa poco más de medio minuto al final de un grupo de noticias breves o colas relacionadas con las convocatorias de huelga en Renfe, en Vueling y en el sector del transporte, y con una manifestación de las dependientas de Inditex en demanda de condiciones y salarios dignos.

La protesta de los trabajadores de la CRTVG no tenía carácter laboral sino reivindicativo de su «dignidad profesional», pero apareció al final de esos breves, sin que se recogiera el testimonio de ninguno de sus representantes ni de ningún participante para que pudiera dar su versión sobre el acto, del que tampoco se ofreció información sobre el comunicado finalcrítico con la dirección de la compañía.

Varios trabajadores de la CRTVG han confirmado a Público que la información de la manifestación «no fue asignada a ningún redactor raso en la escaleta», lo que, a su juicio, quiere decir «que fue cocinada directamente por los reponsables de los informativos».

La dirección de la CRTVG ha negado a Público que haya censurado la cobertura sobre la protesta contra la manipulación, limitándose a enviar un enlace al vídeo del informativo, que puede verse en este link a partir del minuto 29:05, y desde el que también puede accederse a la escaleta completa del Telexornal.

7/11/22 Imagen de la manifestación del domingo.
Imagen de la manifestación del domingo.  César Arxina / EUROPA PRESS

Los representantes de los trabajadores, por el contrario, advierten de que el formato de emisión de la noticia, sin entrevistas ni testimonios ni reacciones, el escaso tiempo que se le dedicó, su «camuflaje» entre informaciones sobre otros conflictos laborales y el hecho de que fuera presumiblemente redactada por la dirección, pretendía minimizar el impacto de la convocatoria. A su juicio, se trata de  un ejemplo más de la manipulación y de la intención de confundir e «intoxicar» a la audiencia por parte de la dirección de la CRTVG que la  protesta pretendía denunciar.

Esa tesis se apoya también en el hecho de que el locutor del informativo de mediodía de la Radio Galega (RG), que dura 30 minutos, apenas dedicó 20 segundos a la protesta de sus compañeros, leyendo de carrerilla , como puede escucharse en este enlace a partir del minuto 25:05,  un texto idéntico al que acompañó al medio minuto de imágenes en la TVG.

Lo que parece evidenciar, afirman los trabajadores, que ambas informaciones, la de la radio y la de la televisión públicas, fueron redactadas por la misma o las mismas personas, a pesar de que los dos medios cuentan con sus propias redacciones, separadas física, orgánica y jerárquicamente en la empresa, y de que cuentan con sus propios jefes y equipos de informativos.

Añaden además que tras esos 20 segundos de lectura «plana», el locutor de la RG dedicó otros 25 segundos a informar, esta vez con las inflexiones y entonación habituales de un profesional de informativos, una noticia beneficiosa para los intereses de la dirección: la CRTVG había recibido el distintivo Ardán, con el que el Consorcio Zona Franca de Vigo distingue a aquellas empresas «que presentan altos valores de igualdad desde una perspectiva de género en el ámbito laboral».

En realidad esa noticia era de dos días antes, tal y como recogió el viernes pasado la web de la CRTVG. Para los trabajadores, su emisión el domingo sólo pretendía, de nuevo, restar impacto a su acto de protesta y «engañar» a los oyentes de la RG.

El comité de empresa de los medios públicos llevaba semanas preparando la  protesta bajo el lema «Por una CRTVG al servicio del pueblo, ¡rescatémosla!», e incluso denunciaron represalias y presiones a los delegados sindicales que la promocionaron.

La apoyaban medio centenar de organizaciones de todo tipo encabezadas por Defende a Galega, la plataforma que desde hace cuatro años y medio convoca los «Venres en negros» en defensa de la información veraz y por el cumplimiento de la ley gallega que regula el funcionamiento de los medios públicos.

Se unieron a ella asociaciones feministas, ecologistas, de defensa de la sanidad y la educación públicas, del idioma gallego y de los derechos LGTBI+, además de asociaciones de escritoresartistasmúsicos, actores, cineastas y escenógrafos, así como los principales sindicatos y los partidos de la oposición.

En los últimos 17 años, la CRTVG ha perdido alrededor de 400 sentencias por vulneración de derechos laborales y fundamentales. Sólo en el último año, los jueces han fallado en 18 ocasiones en contra de polémicas decisiones de la dirección.

En este tiempo, los tribunales han condenado a la dirección y a la Xunta por vulnerar desde el ejercicio del derecho de huelga al derecho a la conciliación, a la no discriminación por razón de género y a la libre expresión de ideas, e incluso por violar la neutralidad política en plena campaña electoral, entre otras.

La última de ellas fue la condena firme por vulnerar el derecho fundamental a la libertad de expresión del periodista Carlos Jiménez, que fue perseguido, expedientado y sancionado ilegalmente por un tuit en el que se posicionó a favor de Defende a Galega.

La dirección también ha recibido críticas por la emisión de contenidos sexistas, machistas o promotores de la violencia contra las mujeres, y por increpar a concursantes de sus programas por denunciar la manipulación y reclamar unos servicios informativos independientes del poder político.

El director de la CRTVG es Alfonso Sánchez Izquierdo, nombrado por Alberto Núñez Feijóo nada más llegar al poder en el 2009. Se mantiene en el cargo a pesar de que la ley gallega del 2011 establece que su cargo debe ser elegido con el apoyo de al menos dos tercios de los diputados del Parlamento de Galicia, donde el PP nunca ha contado con escaños suficientes para alcanzar esa mayoría.

De 0 euros a 12.000 millones en armas: la guerra en Ucrania termina con la pacifista Europa

Los Tratados europeos no permiten enviar material bélico a un país en guerra con presupuesto comunitario, pero en Bruselas han sorteado este obstáculo con el paradójicamente llamado Fondo Europeo para la Paz.

Bandera de la UE en el exterior de la sede de la Comisión Europea, en Bruselas. REUTERS/Yves Herman
Bandera de la UE en el exterior de la sede de la Comisión Europea, en Bruselas. REUTERS/Yves Herman.

Los tres pies al gato | Vivir como te sale del trono | por Ana Pardo de Vera.

PUBLICADO EL 17 DE FEBRERO DE 2023

Hace casi nueve años que Felipe VI accedió al trono y, sobre todo, a la Jefatura del Estado. Pero es todavía ahora cuando acaba de presentar el grueso de su plan de transparencia. Este objetivo fue su principal compromiso nada más coronarse como rey, en junio de 2014, y jubilar a su padre, el exiliado Juan Carlos I, rey emérito, rey por tanto, aunque su hijo no lo quiere en España por razones de sobra conocidas.
La Casa Real envió el plan de transparencia a las seis de la tarde del pasado miércoles, que es una hora fantástica para que, o no te presten mucha atención -como así ha sido, salvo honrosas excepciones-, o simplemente, te ignoren. Pero vale, podía haber sido peor y podía haber presentado su proyecto de rey transparente el viernes por la tarde.
Vayamos al plan: si se analiza superficialmente es un avance, pues el monarca asume en general la ley de contratos del sector público y la ley general presupuestaria. Como el resto de instituciones del Estado, vamos.
El problema está en la parte que la Zarzuela considera no pública, es decir, que considera privada, pero que también se financia con presupuesto público, cosa que no ocurre con los responsables políticos del resto de instituciones: una ministra, el presidente del Gobierno, el del Senado, el del Tribunal Constitucional … sí tienen una vida privada y no está costeada toda por el Estado, salvo por el salario que reciben (ojo) por su trabajo de un tiempo tras un proceso de elección democrática.
El rey ha decidido, y así lo recoge su proyecto que ustedes pueden consultar íntegro en la web de la Casa Real, que lo de su vida privada no se toca, es decir, y cito literal: quedan “excluidos” del proceso de transparencia los contratos de compras, servicios o trabajadores para tareas «del régimen interior de sus residencias»; también de protocolo que necesiten «los miembros de la familia real». Tampoco se publicitarán “los contratos de compraventa, donación, permuta, arrendamiento y demás negocios jurídicos análogos sobre bienes inmuebles, valores negociables y propiedades incorporales, exceptuados los que recaigan sobre programas de ordenador y deban ser calificados como contratos de suministro o de servicios». Tampoco se conocerán «los contratos relativos a servicios financieros» ni «los contratos sujetos a la legislación laboral».
Como verán, la excepción es amplia y puede llevar a pensar (y a mí se me ocurren muchos supuestos) que ahí cabe de todo lo no ejemplar y que estamos como siempre: la Familia Real tiene un presupuesto bajo control en la ley general que aprueba el Gobierno todos los años y después tiene una vida privada que gestiona como le sale del trono y sin rendir cuentas.
Puede ser que lo haga como su padre, con una vidorra a lo grande protegida (pagada) por el Estado en pleno, o puede que no, como nos dicen que hace como si no tuviera posibilidad alguna de hacer lo que le diera la gana sin que se haga público.
Tengo que reconocer que el plan que se ha montado la Casa Real es ap