Ya sea porque no han encontrado tantos espectadores a la derecha de la ultraderecha o sencillamente porque tienen una dura competencia en las televisiones de este país, el caso es que el canal ultra 7NN va a echar el cierre.
Si hace poco contábamos que este pseudomedio cercano a Vox y a la Fundación Francisco Franco anunciaba el despido del 50% de su plantilla y el abandono de las emisiones en toda España menos Madrid, parece que ahora el cierre es definitivo por la «inviabilidad» del proyecto, según un comunicado recogido por Europa Press.
Entre sus programas, el late night estrellaCon Toni, a cargo de Toni Cantó. Las risas enlatadas del programa echarán de menos sus monólogos.
UPyD, Ciudadanos, 7NN… Con estos antecedentes muchos empiezan a sospechar que Toni Cantó está construido sobre un cementerio indio.
Cantó vuelve a estar a la búsqueda de trabajo (aunque ya tiene algo por ahí) Muy atentos todos, esta puede ser la oportunidad de que Vox desaparezca.
Toni Cantó llega a tiempo para empezar en el próximo proyecto profesional que le pide el cuerpo: ser el candidato de la próxima moción de censura de Vox. Tiembla, Pedro Sánchez.
Yadira Maestre, líder de una iglesia evangélica que promete milagros de todo tipo, ha mantenido varios encuentros con miembros del PP desde al menos 2017. La pastora llegó a participar en un acto organizado por el ‘lobby’ que dirige Aznar.
La pastora ultraconservadora Yadira Maestre junto al expresidente José María Aznar y su esposa, Ana Botella, en una fotografía de junio de 2017. —FACEBOOK YADIRA MAESTRE
Un día quitaba el demonio del cuerpo, otro día se fotografiaba con José María Aznar. La pastora evangélica Yadira Maestre, cuya organización religiosa ultraconservadora promete «sanar» la homosexualidad, lleva varios años codeándose con dirigentes del Partido Popular (PP). Los antecedentes de su iglesia evangélica, adherida a postulados ultraconservadores y homófobos, han sido pasados por alto por los populares.
La invitación a Maestre para participar en el acto «hispano» que el PP celebró el pasado sábado en Madrid –y que ha provocado una mezcla de asombro y críticas en el ámbito político– ha estado precedida por un largo intercambio de apoyos y guiños entre la dirigencia popular y esta pastora ultraconservadora.
30 de marzo de 2017. El entonces vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, recibía por primera vez a Maestre y a su marido, el también líder evangélico Florentino Barceló. Ambos llevaban ya varios años al frente del Centro Apostólico Cristo Viene, una organización con sede en el barrio de Usera que fue apadrinada desde Miami por el telepredicador Guillermo Maldonado.
Entre los testimonios de «curaciones» realizados por Maldonado en EEUU figuran hombres que, según relatan, dejaron de ser homosexuales gracias a la intermediación divina. En España, Maestre y Barceló organizan talleres contra la «inmoralidad sexual», donde se busca «liberar» y «sanar» a quienes mantienen relaciones con personas del mismo sexo «o con animales».
En aquella primera reunión con Casado estuvo también presente el responsable del PP en Ecuador, Raúl Samper. «Oré por ellos y por las futuras elecciones presidenciales de Ecuador», señaló la pastora en un mensaje publicado en su cuenta de Facebook luego del encuentro.
Bendiciones a Rajoy
En mayo de ese mismo año, Maestre mostraba su alegría por el encuentro que Maldonado había mantenido en EEUU con el presidente Donald Trump. «Nuestros pastores también honran y bendicen la vida de nuestro presidente Mariano Rajoy y la nación de España, de igual manera bendecimos la vida del portavoz de comunicación del Partido Popular, el señor Pablo Casado«, escribió entonces.
La pastora ultraconservadora Yadira Maestre junto al entonces portavoz del PP, Pablo Casado, en una reunión mantenida en marzo de 2017. —FACEBOOK YADIRA MAESTRE
«Hasta ahora creía que estos grupos se ubicaban a la extrema derecha política, pero ahora estoy observando que, tristemente, han sido adoptados por el PP, que quiere contar con el movimiento evangélico fundamentalista porque considera que así sumará apoyo electoral», afirma a PúblicoJuanjo Tamayo, director de la cátedra de Teología y Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid.
Este experto en fundamentalismos religiosos calificó como «grave» esta relación entre el PP y el ultraconservadurismo evangélico. «En América Latina estos vínculos entre la derecha, extrema derecha y movimientos evangélicos fundamentalistas han cambiado el mapa político y religioso», remarcó.
Las relaciones de la pastora Maestre y el Partido Popular fueron en aumento. El 6 de junio de 2017, la pastora ultraconservadora asistió a la cumbre organizada por el Instituto Atlántico de Gobierno que dirige José María Aznar. Allí se encontró también con el entonces empresario ecuatoriano Guillermo Lasso, ahora presidente de ese país latinoamericano.
En diciembre de 2018, la pastora fue invitada a la sede nacional del partido para participar en la celebración del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Allí se encontró –entre otros– con el entonces presidente de Nuevas Generaciones, Diego Gago. «Nos ha prometido que visitará nuestra iglesia para conocer lo que hacemos para el señor», relató Maestre.
La pastora también estableció vínculos con varios dirigentes del PP en la Comunidad de Madrid, entre los que se encuentran principalmente el ahora secretario de Nuevos Madrileños en la dirección autonómica de dicho partido, Gustavo Eustache, quien incluso se prestó a grabar un video en el que animaba a asistir a un evento de la iglesia que dirige Maestre.
Coincidencias
En esa línea, Tamayo observa «coincidencias» entre los populares y estos grupos evangélicos ultraconservadores en asuntos como «el origen y el final de la vida o los modelos de familia». «Los programas del PP en estos temas coinciden con los mantras de estas organizaciones», apunta el experto.
El rechazo del feminismo es otro punto en el que, según destaca el teólogo, populares y ultraconservadores evangélicos coinciden. «Ese odio supone todo lo contrario a los valores del cristianismo», remarcó Tamayo.
Mientras tanto, las puertas del PP se siguieron abriendo para la telepredicadora: en diciembre de 2021, esta mujer relató que había bendecido en persona al alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida. Un año y medio después, en junio de 2021, la pastora asistió como invitada a la asamblea del PP de Fuencarral.
Londres anuncia el envío a Ucrania de munición de uranio empobrecido que podría ser empleado en la esperada contraofensiva ucraniana y Moscú advierte de que tal paso empuja a Occidente y Rusia hacia una colisión nuclear.
Un militar con un sistema portátil de misiles antiaéreos en medio del ataque de Rusia a Ucrania, a 23 de marzo de 2023. —Violeta Santos Moura/REUTERS
Vladímir Putin ha lanzado una advertencia sin tapujos: Occidente ha cruzado de nuevo la línea roja y está enviando a Ucrania munición con un «componente nuclear». Este eufemismo se refiere a la munición de uranio empobrecido, con una altísima capacidad de penetración de todo tipo de blindaje, que Gran Bretaña estaría ya despachando al ejército ucraniano. Rusia «se verá forzada a reaccionar», ha amenazado el presidente ruso.
El Kremlin no teme tanto la radiación que este tipo de proyectiles pueda causar entre sus soldados, como a su potencial destructivo. La alta densidad del uranio empobrecido en proyectiles refuerza su capacidad para atravesar el blindaje de cualquier tanque o abrirse paso a través del búnker más sólido. El uso de uranio empobrecido para reforzar las granadas de artillería, los proyectiles de los tanques y los cohetes lanzados por los cazas de combate estadounidenses y británicos ya fue denunciado en guerras como las de Irak o Kosovo, en la antigua Yugoslavia.
Esta semana, la ministra británica de Estado para la Defensa Annabel Goldie, anunció que parte de la munición de los carros de combate Challenger 2 que Gran Bretaña está entregando al ejército ucraniano disponen de proyectiles perforantes con uranio empobrecido.
El uranio empobrecido es un producto derivado del enriquecimiento de uranio para combustible de reactores nucleares o para la fabricación de armas atómicas.
Esa sustancia muy pesada y 1,7 veces más densa que el plomo es empleada para endurecer proyectiles de artillería, cohetes de aviación o granadas de carros de combate con el objetivo de aumentar su capacidad de penetración de blindajes de acero y cemento, por ejemplo.
Cuando un proyectil dotado de una cabeza con núcleo de uranio empobrecido impacta contra el lateral de un carro de combate, no estalla en el exterior del vehículo, sino que lo atraviesa y se inflama en el interior en una nube de vapor y partículas que incinera todo lo que encuentra a su paso. La posibilidad de supervivencia de una tripulación de un tanque alcanzado por uno de estos proyectiles es nula.
Ese polvo incandescente liberado, cuando se dispersa o se asienta, es tóxico y, aunque no sea muy radiactivo, puede causar graves daños al organismo, además de contaminar amplias extensiones de territorio si la batalla en la que se emplea este tipo de munición abarca grandes espacios abiertos.
El problema del uranio empobrecido no proviene tanto de su radiactividad (un 60% del uranio natural) sino de su acumulación en el organismo como metal pesado.
Rusia acusa a Occidente de avanzar hacia el choque nuclear
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia acusó a Londres de elevar la escalada bélica en Ucrania a «un nuevo nivel». El titular de ese Ministerio, Serguéi Lavrov, consideró que este suministro de munición de uranio empobrecido «es un paso hacia un agravamiento adicional, un agravamiento serio» de la guerra, que demuestra que Gran Bretaña «está lista para violar la ley humanitaria internacional, como ya se hizo en 1999 en Yugoslavia».
«Sin duda, esto acabará mal para Londres», advirtió Lavrov. El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, señaló que esta decisión reduce la distancia para que se produzca una «colisión nuclear» entre Rusia y Occidente. «Se ha dado un nuevo paso, y cada vez quedan menos por dar», explicó Shoigú, para quien, «por supuesto, Rusia tendrá algo que responder al respecto».
Estados Unidos se ha apresurado a señalar que este tipo de munición ha sido empleada durante décadas (desde los años 70), pues mejora de manera significativa el poder de penetración en las defensas de los tanques enemigos, sin embargo, según el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, Washington no está enviando munición de uranio empobrecido a Ucrania.
También Gran Bretaña, la causante de esta polémica, ha rechazado las acusaciones rusas y las ha calificado de desinformación. En un comunicado, el Ministerio británico de Defensa insistió en que el uranio empobrecido «es un componente estándar y no tiene nada que ver con las armas nucleares», por lo que el ejército británico lo ha utilizado para sus granadas de penetración de blindajes «durante décadas».
«Rusia lo sabe y deliberadamente trata de desinformar. Las investigaciones independientes por científicos de organizaciones como la Sociedad Real señalan que es más bien bajo el impacto que el uso de municiones de uranio empobrecido produce en el medioambiente y en la salud de las personas», agrega el comunicado.
Pero pese a los intentos de Estados Unidos y Gran Bretaña de quitarle importancia al uso de esta munición, la Secretaría General de Naciones Unidas ha mostrado su preocupación por la posibilidad de que se utilicen en Ucrania esos proyectiles de uranio empobrecido. Según Farhan Haq, uno de los portavoces de ese centro de mando de la ONU, no es la primera denuncia que se hace sobre la utilización de este tipo de armamento y las consecuencias de su uso.
«Yugoslavización» de Ucrania
La portavoz de Exteriores rusa, María Zajárova, ha señalado que Occidente estaba buscando un escenario «tipo yugoslavo», en referencia a la campaña militar lanzada por la OTAN contra Serbia en 1999 durante el conflicto por la región de Kosovo y en la que se denunció el empleo de este tipo de munición.
En esa crisis, la OTAN reconoció que había arrojado más de 30.000 proyectiles reforzados con uranio empobrecido en Kosovo, otros 2.500 en el resto de Serbia y 300 más en Montenegro.
A principios de los años 2000, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) denunció la contaminación extensa, aunque de bajo nivel, por la presencia de uranio empobrecido de amplias zonas de Serbia y Montenegro que habían sido bombardeadas por la OTAN.
Las bombas habrían liberado esas partículas al estallar y la tierra y las aguas subterráneas quedaron en parte contaminadas. Cualquier persona que hubiera estado cerca de las explosiones habría quedado expuesta a la inhalación de ese polvo, que habría alcanzado los pulmones y otros órganos vitales.
La propia Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) ha indicado que el uranio empobrecido actúa no tanto como un agente radiactivo sino como un elemento tóxico que con «altas concentraciones en los riñones puede causar daños y, en casos extremos, el colapso renal».
Aunque hay muchas dudas al respecto, la inhalación de uranio empobrecido fue considerada como uno de los posibles factores del llamado «Síndrome del Golfo», que causó graves problemas de salud a los veteranos de la guerra lanzada por Estados Unidos contra Irak en 1991.
Preámbulo de la contraofensiva ucraniana
Pero no es el envenenamiento o la radiación que puedan sufrir sus tropas lo que más preocupa a Moscú. Diariamente, sus generales envían a la muerte en lugares del frente como Bakhmut a miles de soldados oleada tras oleada contra las líneas ucranianas, en unos choques brutales donde lo que menos importa es si uno inhala polvo de uranio empobrecido o las cenizas de un compañero pulverizado por un misil estadounidense.
A Moscú le preocupa que el envío de este tipo de munición «destructora de tanques» sea el preámbulo de la contraofensiva ucraniana de la que se lleva hablando meses y de la que podría depender el destino mismo de la guerra.
Ucrania está recibiendo los carros de combate prometidos por los países europeos, como los Challenger 2 o los Leopard 2 de fabricación alemana. También aviones Mig-29 de países de Europa del Este. Y Kiev reclama ya misiles de largo alcance.
Dotados con esta maquinaria de guerra pesada, las unidades ucranianas podrían abrir numerosas brechas en el frente e incluso rebasar la frontera de Rusia y atacar objetivos dentro de su territorio.
Quizá tales golpes de mano no serían decisivos desde el punto de vista táctico, pero sí asestarían un duro revés propagandístico a Rusia, de ahí la necesidad de organizar buenas ofensivas o de defenderse y derrotar de las que a uno le caigan encima.
El anuncio de la llegada de munición capaz de destruir cualquier blindaje ruso, el suministro de armas cada vez más sofisticadas como los Leopard o los Mig-29 y la resistencia ucraniana en torno a determinados puntos vitales en el frente, como esa localidad de Bakhmut, en la región de Donetsk, para desgastar la capacidad ofensiva rusa, apuntan a esa contraofensiva ucraniana inminente.
La contraofensiva, a fines de marzo o principios de abril
Así lo cree Yevgueni Prigozhin, jefe de las milicias paramilitares Wagner. Prigozhin ha escrito una carta abierta al ministro de Defensa Shoigú en la que emplaza esa contraofensiva ucraniana a fines de marzo o principios de abril.
Uno de los objetivos de ese ataque es aislar a estos regimientos paramilitares del resto del ejército ruso en Donetsk.
La contraofensiva ucraniana, según Prigozhin, podría tener otro de sus objetivos en la ciudad rusa de Belgorod, muy cercana a la frontera común. En torno a Belgorod ya ha habido incursiones de comandos y ataques con drones contra instalaciones energéticas y unidades militares, como si se estuviera tanteando el terreno.
Según Prigozhin, la contraofensiva ucraniana pretende llevar la guerra a la propia Federación Rusa y es Belgorod la ciudad que tiene más papeletas. El efecto propagandístico de territorio ruso ocupado por Ucrania sería demoledor y muy útil para Kiev si se dieran las condiciones para unas negociaciones de paz. Y el momento para dar ese paso, con el comienzo de la primavera y la presentación del plan de paz chino, parece haber llegado.
Y como si le diera la razón a Prigozhin, el comandante en jefe de las fuerzas de tierra ucranianas, Oleksandr Syrskyi, se ha pronunciado este jueves en una red social: «Muy pronto, aprovecharemos esta oportunidad, como ya hicimos en el pasado en Kiev, Járkov, Balakliya y Kupiansk», citando algunos de los puntos donde el ejército ucraniano se impuso al ruso.
El candidato de Vox en la moción de censura llegaba tarde a los mítines, intentó desplazar a Marcelino Camacho para ser diputado y sembró las sospechas en el ex secretario general del PCE de que podía haber sabido algo del 23-F
El secretario general del PCE, Santiago Carrillo, con el teniente de alcalde de Madrid, Ramón Tamames, el 8 de septiembre de 1980. EFE/Ángel Millán/jt
Ramón Tamames era un profesor de prestigio en la Transición. Y en esos ejes cruzados del PCE, entre el partido del interior y el partido del exterior; entre el partido de obreros y el partido de intelectuales; Tamames encarnaba el partido del interior y de intelectuales. Pero no sólo eso, el ahora candidato de Vox a la moción de censura contra Pedro Sánchez, hace medio siglo ya demostraba una manera de actuar que se ha ido consolidando con el tiempo.
Tamames ensaya un popurrí con clásicos ultras para su actuación en la moción de Vox
MÁS
Según cuenta el ex secretario del PCE Santiago Carrillo en sus memorias (Planeta, 2008), Tamames le planteó que Marcelino Camacho, número dos de la lista, fundador de CCOO y con nueve años de cárcel en Carabanchel a sus espaldas, debería renunciar para cederle su escaño si no salía elegido.
Ramón Tamames, Marcelino Camacho, Simón Sánchez Montero y Víctor Díaz Cardiel, en un mitin del PCE en la plaza de Vista Alegre el 7 de mayo de 1977. EFE/aa
“La noche del escrutinio”, relata Carrillo en sus memorias sobre lo que ocurrió aquel 15 de junio de 1977: “en nuestro domicilio de la calle Castelló –que nos había donado Teodulfo Lagunero y que por estar situado en lo que entonces se denominaba zona nacional de Madrid tenía los aires de un búnker–, cuando empezaron a caer los primeros resultados, se produjo una visible desilusión en alguno de nuestros camaradas, que indudablemente esperaban más. Quien la manifestó claramente fue Ramón Tamames, el cuarto de nuestra candidatura por la circunscripción capitalina, cuya elección era en ese momento dudosa. Aislándose conmigo en el despacho que yo ocupaba, me planteó que Marcelino Camacho debería renunciar para cederle su escaño si él no salía elegido”.
Sobre este momento, el ex líder del PCE en la Transición apunta: “Aun comprendiendo las ganas –y sin duda los títulos– que Tamames tenía de ser diputado en aquellas Cortes que debían ser Constituyentes, la gestión me causó malestar. ¿Cómo iba a plantearle yo en aquel momento a Marcelino Camacho, quien también tenía sus méritos, que probablemente tendría que ceder su puesto? Salí del paso diciéndole a Ramón que estuviera tranquilo, pues en caso necesario yo le cedería mi puesto en el Congreso. Ninguna cesión fue necesaria pues Tamames resultó también elegido”.
En aquellas elecciones de 1977, el PCE sacó el 9,33% de los votos y logró 20 escaños. Y, efectivamente, consiguió cuatro diputados por Madrid: Santiago Carrillo, Marcelino Camacho, Simón Sánchez Montero y Ramón Tamames.
El gesto de Tamames, no obstante, era una señal de lo que ocurría con algunos dirigentes del PCE a finales de los setenta y principios de los ochenta. “Mi malestar tenía un fundamento más amplio que el caso concreto que se me planteaba”, abunda Carrillo: “Empezaba a darme cuenta del efecto que el reducido resultado iba a producir en una serie de camaradas, que habiendo merecido sobradamente el cargo de diputado por su participación en la lucha democrática y que al no ser elegidos iban a sentirse frustrados, máxime cuando iban a tener que ver en los mismos bancos de la izquierda a muchos conocidos suyos que ‘no habían dado un palo al agua’ bajo eI franquismo y que sin embargo habían conseguido escaño [con el PSOE]. Esta situación iba a tener mucha influencia en los problemas internos que habría de conocer el PCE. Y la responsabilidad de ella iba a atribuírseme a mí, no a la ‘reprobación militar’, ni a otros factores objetivos que indicaban que la recuperación comunista, de lograrse, iba a requerir tiempo”.
Generales en el Gobierno
En el momento en el que Santiago Carrillo recuerda el contexto de la moción de censura de Felipe González contra Adolfo Suárez, en mayo de 1980, explica: “La moción de censura permitió a Alfonso Guerra pronunciar un brillante discurso de presentación y a Felipe González lucir sus indudables cualidades de hombre político debatiendo el programa de Gobierno. El debate fue un serio golpe para Suárez, del que no le repuso la moción de confianza que poco más tarde iba a hacer aprobar. Su suerte, en cierto modo, estaba echada”.
“A partir de ahí”, prosigue Carrillo, “se incrementaron las conspiraciones de todo género. Empezó a hablarse de un ‘Gobierno de gestión’, que parecía contar con el beneplácito de algunos socialistas. Tarradellas habló de ‘un viraje’. Hasta Ramón Tamames se pronunció por la entrada de algún general en el Gobierno, por dos veces seguidas, a lo que yo contesté desautorizándole públicamente. La rebelión de los barones de UCD contra Suárez era cada vez más visible. El presidente estaba cada día más aislado, como tuve ocasión de comprobar en una importante entrevista, en la que ya se le daba por fracasado, dos meses antes de su dimisión”.
Este episodio, el de Tamames abogando por incluir militares en el Gobierno, levantó más sospechas en Carrillo, según explicaba en una entrevista con Pablo Iglesias en 2011, hasta el punto de afirmar que podría haber sabido algo del golpe.
“Yo tengo la convicción ahora de que Tamames sabía algo”, decía Carrillo, “porque hizo dos veces declaraciones a favor de un gobierno presidido por un militar. Y las dos veces yo tuve que hacer declaraciones públicas desautorizándole. Y toda la evolución posterior hacia la derecha de Tamames me hace pensar que él sabía algo”.
Bronca
“Imagina”, relata un viejo militante comunista: “Acto central de campaña en la plaza de Agustín Lara, de Madrid, con Simón Sánchez Montero y Marcelino Camacho. Quedan todos en la sede del comité provincial, Atocha, 20. Llega Simón, llega Marcelino, pero Tamames, candidato a alcalde, no llega”.
“La plaza, llena”, prosigue: “Se va echando la hora y Tamames, que no aparece, y es el orador central. En Atocha quedamos un grupo de camaradas muy jóvenes de la UJCE [Juventudes del PCE], con la consigna de que, en cuanto aparezca Ramón, le llevemos al lugar del mitin por la vía más corta. El coche del partido ya llevó a Simón y Marcelino, pero es todo cuesta abajo y Tamames presume de deportista”.
El viejo militante continúa: “Por fin, llega. Se baja majestuosamente de un taxi y le decimos lo que hay. Y allí mismo nos monta un pollo espectacular: ‘Que si qué es esto, que si sabemos quién es él, que qué es eso de que le lleven corriendo unos niñatos…’ El espectáculo era tremendo. El tipo grita y gesticula como un poseso. La gente, que lo conoce por la tele, se para a mirar. Nosotros no sabemos dónde escondernos”.
“En eso”, rememora la fuente, “baja un veterano del partido con 20 años de cárcel en la mochila. Se va tranquilamente hacia él, le agarra de las solapas y le dice: ‘Ramón, siempre has sido y serás un gilipollas’. Y termina con un: ‘Anda, tira p’allá con los chavales, que te están esperando…’ Tardamos 10 minutos en llegar a la Corrala”.
“No te podré creer en la vida, Ramón”
Esta semana, el concejal de Más Madrid Félix López-Rey ha compartido un antiguo vídeo en el que aparecen él mismo –entonces edil de IU en Madrid– abroncando a quien hasta ese momento había sido su compañero de formación, Ramón Tamames, después de haberse pasado al CDS y dar sus votos para desalojar de la alcaldía a Juan Barranco para encumbrar a Agustín Rodríguez Sahagún (CDS) con los votos del PP de José María Álvarez del Manzano.
“Al obrero de Palomeras, al obrero de San Blas, al obrero de Orcasitas, lo has engañado”, le echaba en cara López-Rey, visiblemente molesto ante las cámaras de TVE. “Le has traicionado, Ramón”, recalcaba el concejal. “Les hablabas de giro copernicano, ¡pero qué giro copernicano era ese!”, prosigue en el vídeo. “No te podré creer en la vida, Ramón, me has decepcionado totalmente, yo te admiraba”, zanja López-Rey mientras el Tamames de la época trata de explicar su postura a trompicones y con palmadas en la espalda.
López-Rey recuerda en Twitter que Tamames “pasó de ser concejal de Izquierda Unida a votar como tránsfuga a favor de la derecha”. “En los barrios nunca lo entendimos”, dice. “Abrió las puertas a la derecha en Madrid. Les dio su voto y gobernaron 25 años. Tamames ya nos decepcionó”, insiste López-Rey en su mensaje. El ahora concejal de Más Madrid y futuro número dos de Rita Maestre en las próximas municipales de mayo, advierte de que “de aquellos polvos vienen estos lodos”.
“Ahora quieren repetir la fórmula con España. No le subestimen”, pide López-Rey.
Soldados estadounidenses se dirigen a una instalación de producción de petróleo en Siria
La intervención de EE.UU. en Siria es parte del statu quo defectuoso de la política exterior norteamericana instigado por belicistas, dice una congresista.
“Si no luchamos contra ellos allí, vendrán aquí”, estoy cansada de esta frase, manifiesta la congresista republicana por Florida Anna Paulina Luna, en un artículo publicado el jueves en la revista estadounidense Newsweek, mientras recuerda las varias iniciativas presentadas en el hemiciclo para retirar las Fuerzas Armadas de EE.UU. de Siria.
Para ella, abandonar el país árabe, es uno de los pasos fundamentales para “redigir” la política exterior de Estados Unidos, hasta ahora fallida, pues, explica, durante más de un cuarto de siglo, Washington ha desperdiciado recursos y derramado sangre de sus soldados en todo el mundo en vano.
“El argumento de que mantener a los estadounidenses en el extranjero es necesario para detener los ataques terroristas es absurdo”, reconoce. A su juicio, la crisis de Siria es un ejemplo del statu quo defectuoso de la política exterior de Estados Unidos, que mantienen vivo los belicistas derecha e izquierda por conveniencia.
La ingenua campaña del expresidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) a favor de una reconfiguración de Asia Occidental fue un “experimento inútil”, sobre todo cuando lanzó la consigna “Al-Asad debe irse”, que solo extendió la guerra y empujó a Rusia a involucrarse por los riesgos que se cernían sobre ella. Peor aún, resultó en una guerra en donde “apareció el terrorista Daesh”.
El terrorismo local en países distantes no es una amenaza existencial para Estados Unidos y puede ser manejado de manera efectiva mediante capacidades de larga distancia y estrategias de alianzas prudentes. Y aún si los terroristas reaparecen, con nuevos bríos en la región, esto no exige un despliegue constante de tropas y una guerra sin fin, razona.
La “construcción nacional” de Estados Unidos en Asia Occidental no fue una política prudente. “Tomó miles de millones de nuestros propios ciudadanos y los canalizó a ONG, militares, programas de gobierno fallidos y desperdicio de ayuda exterior, dejando muchas regiones desestabilizadas”, y lo único que detonó fue hostilidad de esas poblaciones hacia los norteamericanos.
“Asia Occidental es una región con antiguas rivalidades tribales y problemas sociales que los estadounidenses no pueden arreglar, ni con sangre ni con dinero”, confiesa.
EEUU debe dejar de meter las narices en Asia Occidental
¿Por qué los miles de millones de dólares gastados en Asia Occidental no se invierten en proteger nuestra propia frontera? ¿Por qué las fuerzas estadounidenses patrullan naciones distantes, pero no la nuestra, que está amenazada? ¿Por qué el equipo que dejamos atrás durante nuestra retirada fallida de Afganistán no se vendió ni se envió a Taiwán?, cuestiona la congresista.
El trabajo de Estados Unidos no es vigilar las calles de Alepo. Es enfocarse en las fronteras estadounidenses y la ley y el orden en las ciudades del país, asegura.
La congresista Luna tiene memoria selectiva
El Ministerio de Petróleo sirio anunció previamente, en un comunicado, que las fuerzas estadounidenses y sus mercenarios están robando alrededor de 66 000 barriles de crudo por día de las áreas ocupadas en el este de Siria, que produce diariamente 80 000.
Después de contrabandear combustible de Siria a Irak, los soldados estadounidenses venden el petróleo de este país en el mercado negro de la región del Kurdistán iraquí y transfieren una parte a sus bases para su propio uso.
En diciembre, en un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores sirio calculó en 111 900 millones de dólares las pérdidas económicas de Siria causadas por las operaciones militares ilegales de Estados Unidos en su territorio.
De acuerdo al comunicado, las pérdidas directas están calculadas en 25 900 millones de dólares: 19 800 millones de dólares por el robo estadounidense de petróleo y gas, 3200 millones de dólares en daños a la infraestructura estatal y 2900 millones de dólares en daños a instalaciones de petróleo y gas.
En tiempos de desinformación y medias verdades, el contexto lo es todo. Los adalides de la intoxicación lo saben bien y por eso prefieren omitirlo, evitando de este modo que lo real pueda impugnar el relato que quieren imponer.
Sin contexto todo o casi todo tiene visos de ser creíble y/o razonable. Incluso puede uno llegar a pensar que el Gobierno de Sánchez, cuya influencia a nivel macroeconómico –estaremos de acuerdo– es más bien limitada, es capaz de urdir un crack bursátil a escala internacional.
Todo es posible sin contexto. Ana Rosa Quintana –una de las más prestigiadas voceras del perrosanchismo informativo– ha tenido a bien abordar del siguiente modo las pérdidas de bancos españoles por el hundimiento del Silicon Valley Bank: «… mientras, la banca española ha perdido 16.700 millones de euros de valor en bolsa en dos días, sin embargo desde el Gobierno siguen defendiendo el milagro económico español…».
Y claro, el personal no ha dudado en señalar la infamia. Y es que la manipulación, en ocasiones, adopta tintes ciertamente escandalosos. Un logro al alcance de muy pocos cuya receta consiste en disolver unas gotitas de irrealidad sobre una base previamente sazonada con su buena dosis de manipulación y su falta de decoro.
Y poco más. Quizá romper una lanza por el contexto. Siempre al servicio de la verdad, siempre necesario a la hora de acotar la realidad y dotarla de sentido, en el caso de que sea eso lo que busquemos…
Parte de las obras de construcción del gasoducto Nord Stream 2 en el Mar Báltico, 10 de septiembre de 2021. (Foto: AFP)
Europa ha sido empujada por EE.UU, con amenazas, incertidumbre económica y políticas agresivas, a una guerra que la terminará aniquilando, según un escritor alemán.
El escritor alemán Wolfgang Bittner ha ofrecido una reveladora entrevista a Alexander Boos, del portal apolut, en la que arremete contra Estados Unidos, sobre todo los belicistas de Washington, por arrastrar a Europa a una guerra sinsentido que la está llevando al borde del abismo.
La petición del Gobierno de Kiev de municiones de racimo, bombas de fósforo, misiles de largo alcance y más, durante la Conferencia de Múnich [febrero de 2023], ha dicho, “es indicativo de lo que realmente está y va a suceder allí”.
EEUU está destruyendo a Europa, la ve como competidora
“Estados Unidos ha logrado dividir Europa y crear focos de conflicto en todas partes. No es natural cuando se demoniza a Rusia como el ‘imperio del mal’, como se le llama, y cuando tenemos una guerra a la vuelta de la esquina, es decir, somos empujados a una guerra que nos arruinará y Europa, especialmente Alemania, podría quedar aniquilada”, ha denunciado el escritor.
Actualmente, Europa está siendo devastada y eliminada como competidora de EE. UU. “Solo tenemos que mirar a la industria alemana, que se está reduciendo, migrando o incluso muriendo”, ha dicho para después señalar el proyecto de gasoducto Nord Stream 2, de inmenso beneficio para el país germano y por extensión toda la zona. “Durante años, EE. UU. ha hecho campaña contra este proyecto de gasoducto de manera criminal”, ha expresado.
A juicio del también jurista, Berlín ha soportado más de la cuenta a EE.UU. en este asunto. “Todos sabemos lo que pasó al final. Durante la visita inaugural del canciller Olaf Scholz a Washington en febrero de 2022, el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, sin tener en cuenta la soberanía de Alemania, se permitió poner fin a Nord Stream 2. El canciller Scholz miró sin decir una palabra, hay fotos y actas en Internet”, ha recordado,
Para el experto, Alemania y otros países europeos viven en incertidumbre y constante estado de emergencia por culpa de Washington. “Hay unos 40 000 soldados estadounidenses estacionados en territorio alemán. Y hay once enormes bases aéreas, con pistas para bombarderos B-52 de largo alcance, entre otros. Es más, los estadounidenses tienen derechos especiales a través de tratados adicionales sobre establecimiento de tropas y cooperación militar”, ha dicho.
Un punto gravísimo, ha explicado Bittner, es que Alemania sigue siendo un estado enemigo, según la Carta de las Naciones Unidas, debido a una cláusula, ¿pero de qué se trata esta cláusula? Pues, establece que el Consejo de Seguridad de la ONU puede imponer medidas coercitivas sin una autorización especial, si Alemania volviera a seguir una política agresiva. Eso puede interpretarse ampliamente e incluye intervenciones militares, si es necesario. Es, por tanto, un elemento permanente de incertidumbre en la política.
Hasta hace unos años, el derecho internacional todavía se regía por la Carta de las Naciones Unidas. Pero, Estados Unidos no cumple. Ellos hacen lo que quieren. Y es una pena que los países europeos, incluida Alemania, estén de acuerdo con esto. Creo que es un gran crimen, porque con este orden basado en reglas, que EE. UU. pueden interpretar arbitrariamente, las compuertas están abiertas a la arbitrariedad, que estamos experimentando de primera mano.
Bittner ha recordado cómo en las décadas de los 70 y 80 había perspectivas de consolidar la visión de una gran cooperación Europa-Rusia, pero no se aprovechó la oportunidad, ni siquiera la oferta del presidente ruso, Vladimir Putin, quien en su discurso en el Bundestag alemán en 2001 habló de un área económica común que se extendería desde Vladivostok hasta Lisboa. “Pero, EE.UU. lo impidió”, ha lamentado.
Otro gran problema, para el analista, es que Rusia ahora ha dado completamente la espalda a Europa occidental y está buscando nuevos socios. Rusia no está sola en esto. “Más de la mitad de la humanidad ya no quiere soportar esta audacia y opresión de Estados Unidos”, ha confesado.
“La asociación BRICS y la organización de Shanghái, poco conocida, pero muy influyente, se están volviendo cada vez más populares, lo que significa que Europa occidental amenaza gradualmente con volverse irrelevante”, ha concluido.
Papa Francisco se reúne con clérigos musulmanes en Vaticano. (Foto: Vatican News)
El papa Francisco se reunió en el Vaticano con Seyed Abolhasan Navab, decano de la Universidad para Religiones y Confesiones Religiosas de Irán, 11 de marzo de 2023.
El clérigo iraní, a la cabeza de una delegación de expertos en religión, viajó a la Ciudad del Vaticano, donde tuvo una cita con el sumo pontífice. Durante la reunión, en la Pontificia Academia Mariana Internationalis (Pami), Navab explicó las actividades de la universidad que preside en la santa ciudad iraní de Qom (centro).
Foto: Vatican News
La misión de la Universidad de Religiones y Confesiones Religiosas es analizar las enseñanzas de todas las religiones en pos de difundir la paz y la amistad en el mundo, dijo el clérigo musulmán.
Por su parte, el líder de la Iglesia católica alabó las relaciones entre el Islam y Cristianismo como los lazos más estrechos que nunca; lo que a su juicio se debe a los valiosos esfuerzos de todas las personas que se han dedicado a cristalizar este importante asunto.
Foto: Vatican News
Respecto a las obras publicadas por la Universidad de Religiones y Confesiones Religiosas, el líder de los católicos expresó su sorpresa de que contengan “la misma misión de los profetas a la hora de explicar la revelación divina”.
Las partes acordaron firmar un pacto de colaboración bilateral entre la Universidad de Qom y Pami para difundir la cultura del diálogo en las escuelas. Apoyamos la creación de la cátedra del Cristianismo en la Universidad de Religiones y Confesiones Religiosas en Qom, subrayó el papa.
La Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos denuncia que el «nuevo» plan educativo presentado por el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso llega tarde y con acciones que estaban obligados a realizar, pero que han pospuesto.
CEIP Héroes 2 de mayo en Colmenar Viejo, Comunidad de Madrid. – Cedida por la FAPA.
Familiares de alumnos de la escuela pública en la Comunidad de Madrid denuncian que el último y supuestamente ambicioso programa educativo del Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso para la construcción de nuevas infraestructuras «no tiene nada de novedoso» y «no hace más que tergiversar actuaciones que ya estaban puestas en marcha». Desde la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (FAPA) Francisco Giner de los Ríos critican que la licitación de «nuevas» obras, avanzada por el Gobierno regional, consiste en realidad en acabar edificaciones ya empezadas «en prácticamente en el 100% de los casos».
Durante todo este tiempo de demora, entre sucesivos gobiernos del Partido Popular (PP), cientos de familias han tenido que soportar que sus hijos e hijas vayan a clase entre obras o sean desplazados, algunos desde hace casi una década.
Recientemente, la Consejería de Educación ha anunciado, en vísperas de la campaña electoral, una inversión de 130 millones de euros en la licitación de obras para el levantamiento de un nuevo colegio, cuatro institutos y cinco escuelas infantiles, además de la ampliación de otros 23 centros de la región que, supuestamente, empezarán a dar servicio el próximo curso 2023/24. Pero los padres y madres aseguran que se trata de un programa «completamente vacío».
Carmen Morillas, presidenta de la FAPA, explica a Público que el anuncio «hizo muchísimo daño a las familias que están sufriendo estas obras eternas y que tienen a sus hijos, o bien desplazados a otros centros, o dando clase entre obras». Una situación que, a su juicio, se podría evitar, más allá de con un buen calendario de obras y contratos de calidad, con la eliminación de las «creaciones jurídicas», los conocidos como centros fantasma, una figura a través de la cual los colegios admiten matrículas de alumnos aun sin haberse empezado a construir.
Bajo esta forma de proceder, cuando llega la época de la escolarización, aunque esos centros todavía no existen, sale la entidad jurídica para recoger solicitudes de matrícula. De tal modo que si empieza el curso pero la obra no está terminada, se traslada a los alumnos a otros centros hasta que consiguen la cédula mínima de habitabilidad. Una organización que la FAPA critica, pues acaba por convertirse «en un caos tanto para los centros que acogen a los estudiantes y acaban saturados, como para los propios menores que sufren todos los cambios y los consiguientes procesos de adaptabilidad».
Es el caso del CEIP Héroes 2 de Mayo de Colmenar Viejo, en obras desde 2014; el CEIP Charles Dickens de Loeches en Madrid, cuya segunda fase de construcción empezó hace más de ocho años; el IES María Goyri Goyri de Villaverde, reclamado desde 2017, con todo el alumnado desplazado; o el IES Ana Frank, también en Madrid, que pese a que el centro existe de forma jurídica, aún no se ha empezado a levantar.
IES María Goyri Goyri, en Villaverde, Comunidad de Madrid. – Cedida por la FAPA.
Alumnos que dan clase en barracones
La Consejería ha intentado edulcorar su plan con un supuesto paquete de nuevas ampliaciones en escuelas, como por ejemplo el CEIP María de Villota de Vallecas. Pero la FAPA ha desmentido que esta, como otras tantas, sean una nueva iniciativa, en un vídeo donde recoge imágenes que demuestran que el edificio ya contaba con retrasos en sus obras desde hace varios años.
Algo similar a lo que ocurre en el CEIP Mercedes Vera de Rivas-Vaciamadrid (que pasó a llamarse CEIP Hispanidad, en contra de la comunidad educativa). La FAPA explica que en septiembre de 2021, el Consejo de Gobierno aprobó la partida presupuestaria para contratar las obras para su construcción, comprometiéndose a tenerlo finalizado para el curso 2022/2023. Sin embargo, de nuevo, se han incumplido los plazos: aunque en el 2022 se empezó a construir la primera fase con un plazo de ejecución de 12 meses, todavía no está finalizado. Mientras tanto, el alumnado está desplazado en otro centro educativo, donde dan clase en aulas prefabricadas.
CEIPSO La Luna, en Rivas, Comunidad de Madrid. – Cedida por la FAPA.
Por su parte, el CEIPSO La Luna abrió sus puertas en 2017, explica la FAPA, después de muchos años de reivindicaciones y tras cuatro años de espera en autorizar la construcción del mismo. La corporación local adelantó más de cinco millones de euros para la construcción de la primera fase, el equipamiento y el mobiliario, y la obra se realizó en plazo. Pero la segunda fase y el gimnasio a cargo de la Comunidad de Madrid sigue pendiente desde hace seis años.
Morillas detalla que «para salir del paso» en el patio se han instalado más de una docena de barracones que usan como aulas, donde se imparte clase a una parte del alumnado. «La situación en Rivas-Vaciamadrid es ya una cuestión de emergencia educativa, que hace imprescindible la creación de más centros educativos públicos con carácter de urgencia», advierte.
Otros ejemplos de escuelas sin acabar son IES Torcuato Fernández Miranda de Arroyomolinos y el CEIP Gabriela Morreale, de Leganés. Respecto al primero, el Ayuntamiento cedió el terreno en 2020 para su construcción. La Consejería recurrió de nuevo a la creación jurídica del centro, «generando falsas expectativas en las familias» y los alumnos están realojados en clases provisionales sin gimnasio, biblioteca, ni aula de informática. En cuanto al segundo, su alumnado, docentes y familias conviven desde 2018 con las obras. Desde sus ventanas son testigos en primera persona de los vaivenes de las grúas, material de obra y vallas anexas a sus pabellones.
La ONU también denunció el castigo colectivo que se sigue imponiendo a los palestinos, en particular el bloqueo del territorio de Gaza, donde dos millones de personas permanecen confinadas desde hace 16 años. | Foto: EFE
El inicio de año ha sido especialmente letal contra los territorios palestinos ocupados por parte de Israel, con varias matanzas e incursiones mortales en distintas ciudades como Nablus.
Unos seis países europeos pidieron este sábado lo que llamaron «el cese de todas las acciones unilaterales y las incitaciones a la violencia en el conflicto entre palestinos e israelíes», luego de la reciente escalada violenta a instancias del Gobierno del derechista primer ministro Benjamin Netanyahu sobre los territorios ocupados.
De acuerdo al comunicado conjunto de Francia, Alemania, Italia, Polonia, Reino Unido y España el Gobierno israelí debe dar marcha atrás en su nuevo programa de colonización en Cisjordania con la decisión de avanzar en la construcción de más de 7.000 asentamientos».
En el texto, estos países reafirman, aunque de manera muy general, su oposición a «todas las medidas unilaterales que comprometen la solución de dos Estados, incluida la progresión de la colonización, que es ilegal para el derecho internacional».
En ese sentido, muestran su repulsa hacia «la violencia ciega de los colonos israelíes contra civiles palestinos», así como la destrucción de sus casas y de sus bienes.
Según el comunicado, «esos actos no pueden conducir a ninguna parte, si no es a más violencia», por lo que reclaman que sus autores rindan cuentas ante la Justicia.
Asimismo, reafirmaron la necesidad de comprometerse contra la escalada sobre el terreno, afirmaron su voluntad de evitar más violencia, y acordaron trabajar hacia una paz justa y duradera.
Los seis países europeos pidieron a las partes que «se abstengan de hacer fracasar este proceso frágil» y que cumplan los compromisos asumidos.
El pronunciamiento ocurrió al mismo tiempo que la ONU pidió a las fuerzas de seguridad de Israel que actúen respetando las normas internacionales, tras revelar que ha corroborado que 131 palestinos fueron asesinados el año pasado por soldados israelíes en operaciones que nada tenían que ver con actos de violencia.
En el mismo periodo, nueve israelíes y un extranjero fueron asesinados en dos ataques.
Esas muertes ocurrieron «fuera del contexto de hostilidades e incluyen a 64 personas que entendemos que no estaban armadas, ni estaban participando en ataques o choques (violentos)», declaró el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.
De manera general, las fuerzas israelíes emplean con frecuencia medios letales, sin importar el nivel de amenaza «y en ocasiones como medida inicial, en lugar de ser el último recurso», expuso el alto comisionado en la presentación del informe de su oficina sobre las consecuencias del conflicto entre Israel y Palestina.