El Instituto Mexicano del Seguro Social celebra 80 años de su fundación. Desde el gobierno federal lo fortalecemos y preservamos su espíritu de solidaridad y humanismo. Además de brindar atención médica a los trabajadores afiliados, ampliamos sus capacidades para atender a la población sin seguridad social como parte de nuestro compromiso de garantizar el derecho del pueblo a la salud. El IMSS está en una muy buena época, en la que se han logrado acuerdos a partir de la unidad entre los sectores obrero, empresarial y gubernamental en aras de mejorar las condiciones de vida de las y los derechohabientes. Agradecemos por su trabajo al director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto y al personal del Instituto que aportaron en momentos difíciles de la pandemia de COVID-19; fueron héroes y heroínas que ayudaron a salvar vidas. El Gobierno de la Cuarta Transformación mantiene un trabajo de convencimiento para que aviones de carga puedan utilizar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde hay espacio y condiciones óptimas de seguridad; esto permitiría agilizar trámites y bajar la saturación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Mañana, viernes 20 de enero, encabezaremos la reunión de seguridad y la conferencia de prensa matutina en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento de la Ciudad de México, con la presencia de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo. 80 años del Instituto Mexicano del Seguro Social: https://bit.ly/3QOHcmv Sigue las actividades del presidente de México: Sitio web: http://presidente.gob.mx YouTube: https://www.youtube.com/lopezobrador Facebook: https://facebook.com/lopezobrador.org.mx Twitter: https://twitter.com/lopezobrador_ Instagram: https://www.instagram.com/lopezobrador/ Telegram: https://t.me/PresidenteAMLO Spotify: https://spoti.fi/3QocikN
Desde el foro de Davos enfatizan en la necesidad de la cooperación conjunta en un mundo fragmentado que va hacia una guerra mundial inminente.
Las autodenominadas “élites” de Davos tienen miedo. Están asustadas. En las reuniones del Foro Económico Mundial de esta semana, el autor intelectual Klaus Schwab, mostrando su característico acto de villano de Bond, se quejó una y otra vez sobre un imperativo categórico: necesitamos “cooperación en un mundo fragmentado”.
Si bien su diagnóstico de “la fragmentación más crítica” en la que ahora está sumido el mundo es predeciblemente sombrío. Herr Schwab sostiene que “el espíritu de Davos es positivo” y que, al final, todos podemos vivir felices en una “economía verde sostenible”.
Lo que Davos ha hecho bien esta semana es inundar a la opinión pública con nuevos mantras. Está “el nuevo sistema” que, considerando el fracaso abyecto del gran reinicio tan cacareado, ahora parece una cuestión de actualizar apresuradamente el sistema operativo actual.
Davos necesita nuevo hardware, nuevas habilidades de programación, incluso un nuevo virus. Sin embargo, por el momento todo lo que está disponible es una “policrisis” o, en el lenguaje de Davos, un “grupo de riesgos globales relacionados con efectos combinados”.
En lenguaje sencillo: Una tormenta perfecta
Los aburridos insoportables de esa isla de Divide y Gobernarás, en el norte de Europa, acaban de descubrir que la “geopolítica”, por desgracia, nunca entró realmente en el túnel oscuro del “fin de la historia”. Para su sorpresa, ahora está centrada, nuevamente, en el Heartland, como ha sido registrada durante la mayor parte de la historia.
Se quejan de la geopolítica “amenazante”, que es un código para Rusia-China, con Irán adjunto.
Pero la guinda del pastel alpino es la arrogancia y estupidez que en realidad delata el juego: la ciudad de Londres, la capital británica, y sus vasallos están preocupados porque el “mundo que construyó Davos” se está derrumbando rápidamente.
Davos no “hizo” ningún mundo aparte de su propio simulacro.
Davos nunca hizo nada bien, puesto que estas “élites” siempre estaban ocupadas elogiando el Imperio del Caos y sus letales “aventuras” en el Sur Global.
Davos no solo falló en prever todas las recientes e importantes crisis económicas, sino sobre todo la actual “tormenta perfecta”, vinculada a la desindustrialización del Occidente colectivo engendrada por el neoliberalismo.
Y, por supuesto, Davos no tiene ni idea sobre el reinicio real que está teniendo lugar hacia la multipolaridad.
Los autodenominados líderes de opinión están ocupados “redescubriendo” que la montaña mágica de Thomas Mann se desarrolla en Davos, “en el contexto de una enfermedad mortal y una guerra mundial inminente”, hace casi un siglo.
Bueno, hoy en día esta “enfermedad” -completamente bioarmamentizada- no es exactamente mortal por sí mismo. Y la “Guerra Mundial inminente”, de hecho, está siendo alentada activamente por una camarilla de neoconservadores y neoconservadores straussianos de EE.UU.; un Estado profundo bipartidista no elegido, que no rinde cuentas y que ni siquiera está sujeto a ideología. El criminal de guerra centenario, Henry Kissinger, aún no lo entiende.
Un panel de Davos sobre la desglobalización estuvo plagado de non-sequiturs, pero el ministro húngaro de Exteriores, Peter Szijjártó, proporcionó al menos una dosis de realidad.
(non-sequiturs [del latín “no se sigue”] es un argumento en el cual la conclusión no se deduce [no se sigue] de las premisas).
En cuanto al viceprimer ministro de China, Liu He, con su amplio conocimiento de las finanzas, la ciencia y la tecnología, al menos fue muy útil para establecer las cinco pautas principales de Pekín para el futuro previsible, más allá de la sinofobia imperial habitual.
China se concentrará en expandir la demanda interna; mantener “sin problemas” las cadenas industriales y de suministro; apostar por el “desarrollo próspero del sector privado”; profundizar la reforma de las empresas estatales; y aspirar a una “inversión extranjera atractiva”.
Resistencia rusa, abismo estadounidense
Emmanuel Todd no estuvo en Davos. Pero fue este antropólogo, historiador, demógrafo y analista geopolítico francés quien terminó despeinando todas las plumas apropiadas en todo el Occidente colectivo estos últimos días, con un objeto antropológico fascinante: una entrevista basada en la realidad.
Todd habló con Le Figaro, el periódico elegido por el establishment francés y la alta burguesía. La entrevista se publicó el pasado viernes en la página 22, intercalada entre proverbiales peroratas rusofóbicas y con una brevísima mención en la parte inferior de la portada. Así que la gente realmente tuvo que trabajar duro para encontrarlo.
Todd bromeó diciendo que en Francia tiene la absurda reputación de un “rebelde destruido”, mientras que en Japón es respetado, aparece en los principales medios de comunicación y sus libros se publican con gran éxito, incluido el último con más de 100 000 copias vendidas y titulado: “La Tercera Guerra Mundial ya ha comenzado”.
Significativamente, este éxito de ventas en el mercado japonés no existe en francés, considerando que toda la industria editorial con sede en París, la capital francesa, sigue la misma línea de la Unión Europea (UE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sobre Ucrania.
El hecho de que Todd acierte en varias cosas, es un pequeño milagro en el panorama intelectual europeo actual, abismalmente miope (hay otros analistas, especialmente en Italia y Alemania, pero tienen mucho menos importancia que Todd).
Aquí están los grandes éxitos concisos de Todd:
– Una nueva Guerra Mundial está en marcha: Al “cambiar de una guerra territorial limitada a un choque económico global, entre el Occidente colectivo por un lado y Rusia vinculada a China por el otro, esto se convirtió en una Guerra Mundial”.
– El Kremlin, dice Todd, cometió un error al calcular que una sociedad ucraniana descompuesta colapsaría de inmediato. Por supuesto, no aborda los detalles sobre cómo la alianza militar de la OTAN armó a Ucrania hasta el tope.
– Todd da en el clavo cuando subraya cómo Alemania y Francia se habían convertido en socios menores en la OTAN y no estaban al tanto de lo que se tramaba militarmente en Ucrania: “No sabían que los estadounidenses, británicos y polacos podían permitir que Ucrania luchara durante la guerra. El eje fundamental de la OTAN ahora es Washington-Londres-Varsovia-Kiev”.
– El gran regalo de Todd es un asesino: “La resistencia de la economía rusa está llevando al sistema imperial estadounidense a un abismo. Nadie había previsto que la economía rusa aguantaría frente al ‘poder económico’ de la OTAN”.
– En consecuencia, “los controles monetarios y financieros norteamericanos sobre el mundo pueden colapsar, y con eso hay la posibilidad de que EE.UU. financie gratuitamente su enorme déficit comercial”.
– Y por eso “estamos en una guerra sin fin, en un choque donde la conclusión es el derrumbe de uno u otro”.
– Sobre China, Todd podría sonar como una versión más agresiva de Liu He en Davos: “Ese es el dilema fundamental de la economía estadounidense: No puede enfrentarse a la competencia china sin importar mano de obra china calificada”.
– Respecto a la economía rusa, “acepta reglas de mercado, pero con un papel importante del Estado, y mantiene la flexibilidad de formar ingenieros que permitan adaptaciones, industriales y militares”.
– Y eso nos lleva, una vez más, a la globalización, lo que las mesas redondas de Davos no fueron capaces de entender: “Hemos deslocalizado tanta actividad industrial que no sabemos si nuestra producción de guerra podrá sostenerse”.
– En una interpretación más erudita de la falacia del “choque de civilizaciones”, Todd apuesta por el poder blando y llega a una conclusión sorprendente: “En el 75 % del planeta, la organización de la paternidad era patrilineal, y es por eso que podemos identificar una fuerte comprensión de la posición rusa. Para el colectivo no occidental, Rusia afirma un conservadurismo moral tranquilizador”.
– Entonces, lo que Moscú ha podido lograr es “reposicionarse como el arquetipo de una gran potencia, no solo “anticolonialista” sino también patrilineal y conservadora en términos de las costumbres tradicionales”.
Conforme a todo lo mencionado, Todd destruye el mito vendido por las “élites” de la UE/OTAN, incluido Davos, de que Rusia está “aislada”, enfatizando cómo los votos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el sentimiento general en todo el Sur Global caracterizan la guerra, “descrito por los principales medios de comunicación como un conflicto sobre valores políticos, de hecho, en un nivel más profundo, como un conflicto de valores antropológicos”.
Entre la luz y la oscuridad
¿Será posible que Rusia -junto con los verdaderos Quad (una alianza compuesta por Estados Unidos, Japón, La India y Australia), como los definí (con China, India e Irán)- están ganando en las apuestas antropológicas?
El verdadero Quad (con Rusia, China, India e Irán) tiene todo lo necesario para convertirse en un nuevo foco intercultural de esperanza en un “mundo fragmentado”.
Mezclar la China confuciana (no dualista, sin deidad trascendental, pero con el Tao fluyendo a través de todo) con Rusia (cristiana ortodoxa, reverenciando a la divina Sophia); India politeísta (rueda del renacimiento, ley del karma); y el Irán chiita (Islam precedido por el zoroastrismo, la eterna batalla cósmica entre la Luz y la Oscuridad).
Esta unidad en la diversidad es ciertamente más atractiva y edificante que el eje de Forever War (guerra entera, en español).
¿Aprenderá el mundo de ello? O, para citar a Hegel (filósofo alemán, Georg Friedrich Hegel): “lo que aprendemos de la historia es que nadie aprende de la historia”, ¿estamos irremediablemente condenados?
***********************************************
Pepe Escobar. Veterano periodista, autor y analista geopolítico independiente, especializado en Eurasia.
Descripción: El asalto a la democracia en Brasil por parte de bolsonaristas no es más que un nuevo episodio antidemocrático de la internacional del odio y la mentira que alienta golpes de estado con propaganda que usa la mentira como principal herramienta. Curiosamente las acusaciones contra Lula son las mismas que se alentaron para motivar el golpe en Bolivia, el asalto al capitolio y el intento de golpe en Perú… el fraude electoral, a esta les acompañan otras acusaciones como la de terrorismo, narcotráfico y financiación de Venezuela. En España VOX y PP junto a medios financiados con dinero público participa en estas campañas que también aplican en la política española.
Pacientes que lo toman explican a ‘Público’ su experiencia con un producto sobre el que el Plan Nacional de Drogas avisa que hay que estar «muy alerta», mientras el PSOE pide al Gobierno mejorar la información acerca de sus riesgos.
Imagen de archivo de unas pastilas.—PIXABAY
El consumo de fentanilo, un potente opioide usado como analgésico, ha aumentado en España en los últimos años, aunque aún sigue muy lejos de las cifras de EEUU, donde su uso descontrolado ha causado miles de muertes. El Plan Nacional sobre Drogas ya ha avisado de que está «muy alerta» sobre este consumo, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud puso en marcha en 2021 un plan para mejorar su uso y el mayor grupo del Congreso, el socialista, ha presentado una proposición que insta a seguir impulsando esas medidas de control y prevención.
El fentanilo es un opioide sintético entre cincuenta y cien veces más potente que la morfina, según advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). Funciona muy bien como analgésico y sedante, pero también puede causar adicción, sobre todo en su formato de liberación rápida –sublinguales, intranasales- que tiene efectos casi inmediatos, y generar episodios de sobredosis que pueden llegar a la muerte si se sobrepasan las cantidades recomendadas.
La última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España, Edades 2022, un sondeo que elabora cada dos años el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, revela que laprevalencia del consumo de analgésicos opioides entre la población de 15 a 64 años ha experimentado un leve incremento, del 15,2% al 15,8% entre quienes los han tomado alguna vez en la vida, con o sin receta, y del 3,6 al 4% entre quienes lo han usado en los últimos 30 días. Sin embargo, en el caso del fentanilo el incremento ha sido muy notable, ya que su consumo esporádico –alguna vez en la vida- ha subido del 1,9% en 2018 al 14% el año pasado, convirtiéndose en el tercer opioide más utilizado, por detrás de la codeína y el tramadol y por delante de la morfina, que ha bajado del 14,7 al 6,9.
Ocho de cada diez de las personas que han consumido analgésicos opioides alguna vez en la vida indican que, en términos generales, siguen con exactitudlas indicaciones del médico sobre su consumo, mientras que el 8% declara haber usado estos medicamentos un menor tiempo al indicado por su facultativo y un 7,1% que ha tenido un menor consumo en función de la dosis. En más de la mitad de los casos, según la encuesta, empezaron a tomarlos para mitigar un dolor agudo, sobre todo crónicos, o porque se lo habían prescrito tras una operación. Y sólo un 1,5% asegura haberlos conseguido sin receta. Como en el caso de los hipnosedantes, las mujeres superan a los hombres en el consumo de estos productos, que aumenta a partir de los 35 años en ambos casos.
Con estas cifras, el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramon Villalbí, se presentó el pasado 20 de diciembre en la Comisión Mixta del Congreso para el Estudio de las Adicciones, donde, al analizar los resultados de la encuesta, expresó la preocupación por el potencial adictivo de los analgésicos opioides y, especialmente, del fentanilo, que ha desempeñado –subrayó-, un papel muy destacado en EEUU con «una epidemia muy desastrosa vinculada al consumo de este tipo de fármacos».
«El consumo de analgésicos opioides, tanto prescritos como sin prescribir, tiene una leve tendencia a incrementarse. Esto en parte está bien, porque seguramente años atrás había personas que tenían dolor que no se trataba suficientemente bien y su calidad de vida empeoraba mucho. Pero el potencial adictivo de estos medicamentos hace que tengamos que estar muy alerta», advirtió Villalbí.
Más del 40% fuera de la indicación médica autorizada
En febrero de 2018, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ya emitió una nota informativa en la que pedía respetar las condiciones de uso autorizadas para el fentanilo de liberación inmediata. En el comunicado, advertía de que el consumo de ese producto se había duplicado en 2016 con respecto a 2010, con unos índices superiores a países de nuestro entorno, y llamaba la atención sobre el hecho de que más del 40% de los pacientes con una primera prescripción en atención primaria padecían un dolor no oncológico, es decir, estaban fuera de la indicación autorizada inicialmente para este analgésico.
Y según señalaba la AEMPS, casi el 60% de los casos de abuso o dependencia que se notificaban entonces al Sistema de Farmacovigilancia como sospechosos de reacciones adversas eran de pacientes para los que no estaba indicado el fentanilo de liberación inmediata, que únicamente podía prescribirse para el tratamiento de un dolor irruptivo oncológico.
Posteriormente, en septiembre de 2021, Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas aprobaron en el Consejo Interterritorial un plan para optimizar el uso de analgésicos opioides con 19 medidas y un decálogo de recomendaciones, entre ellas la implantación de la figura del visadopara los nuevos tratamientos con fentanilo de liberación inmediata, a fin de garantizar una adecuada utilización. En la documentación del plan, se apunta que aunque el fentanilo transdérmico –parches en la piel- de liberación más lenta y efecto más tardío es el más consumido con diferencia –81%-, se está produciendo un creciente consumo del de liberación inmediata «y una preocupación importante respecto al uso fuera de las indicaciones autorizadas incluidas en las fichas técnicas por su riesgo de adicción».
No en vano, el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) reflejaba en 2019 que España ya se situaba ese año como octavo país del mundo en consumo de cuatro principios activos opioides, morfina, oxicodona, buprenorfina y fentanilo, y el quinto de la Unión Europea, el tercero en el caso concreto del fentanilo.
Pero parece que las medidas aprobadas en 2021 no están siendo suficientemente efectivas, porque el principal grupo parlamentario que sostiene al Gobierno, el del PSOE, ha presentado una proposición no de ley en la Comisión Mixta sobre Adicciones para instar al ejecutivo a «seguir desarrollando estrategias de actuación», consensuadas con las comunidades autónomas, «para optimizar la utilización de los medicamento opioides, especialmente el fentanilo, mejorar la información sobre los riesgos asociados a su consumo ilícito y paliar los problemas derivados del mal uso, abuso y adicción a estas sustancias».
En la argumentación de su proposición, el grupo socialista advierte también de que hay pruebas de que los traficantes de droga pueden estar añadiendo fentanilo a productos como la heroína a fin de potenciar sus efectos y aumentar sus beneficios económicos, dado el menor coste de este opioide sintético, lo que incrementa a su vez el riesgo de una sobredosis.
Ocho años tomando fentanilo: «El principio fue maravilloso»
Eva Cortina lleva ocho años tomando fentanilo con prescripción médica para aliviar los terribles dolores crónicos que le causa la endometriosis profunda rectovaginal que padece. En su Unidad del Dolor de Madrid le prescribieron fentanilo de liberación inmediata como uso compasivo, ya que no tiene una enfermedad oncológica, después de que lo autorizara un inspector médico. Pero nadie, asegura, le enseñó cómo tenía que administrarse lo que son una especie de chupachups, una preparación de rescate que al poco de tomar hace efecto y a ella le quita de golpe un dolor que llega a hacerle convulsionar.
Eva Cortina:»Cuando termina el efecto la sensación de vacío también es brutal»
«El principio fue maravilloso –recuerda Eva-, porque a mí el dolor me deja sin respiración, como si estuviera de parto. Y en un día bueno eso me pasa tres, cuatro veces, y en uno malo, diecisiete. Lo que ocurre con el fentanilo es que cuando termina el efecto la sensación de vacío también es brutal: te quieres tirar por la ventana. Y con el tiempo, tampoco sientes ya el punch del principio, cada vez necesitas más y eso te produce hiperactividad, taquicardia».
Así fue cómo Eva Cortina llegó a sufrir episodios de lo que ella califica como sobredosis. Le sucedió hace algunos años. El dolor acuciaba, tomaba más fentanilo de la cuenta para soportarlo y el corazón se le ponía a mil, hablaba sin parar, «como una cacatúa» no podía dormir ni comer. Así que decidió parar antes de que fuera demasiado tarde. Se negó a entrar en un centro de desintoxicación de drogodependientes, porque consideraba que no era un sitio para su enfermedad, donde, además, le retirarían su medicación, y se fue a vivir sola a un piso de su tío en Asturias durante cuatro meses, hasta que consiguió bajar la dosis.
«Con mucho apoyo de mis amigas, con mucha paciencia, conseguí sobrevivir, porque aquello fue muy difícil. Y conseguí bajar la dosis de fentanilo de forma progresiva», recuerda esta mujer. Luego, descubrió las propiedades del uso medicinal del cannabis con la asociación Dosemociones y su vida –asegura- aún mejoró más, porque su consumo le permitió bajar la dosis de fentanilo que necesita para afrontar los embates de unos dolores inhumanos: «ahora ya sé que no voy a morir de una sobredosis. Y me siento más segura», dice.
Fueron las otras pacientes de Dosemociones que tomaban también fentanilo las que le enseñaron a Eva cómo usar el cannabis con fines terapéuticos y también el caramelo opioide, algo que a ella, recalca, nadie le había explicado en el sistema sanitario. Por eso, a su juicio, este tipo de medicación debería estar más controlada, tener un seguimiento más estricto de su uso, pero no suprimir su acceso, porque para pacientes como ella resulta absolutamente vital para enfrentarse a unos dolores diarios de una intensidad descomunal.
Carola Pérez, presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal. —PÚBLICO
A falta de otras herramientas terapéuticas, de otros recursos para combatir un dolor crónico irruptivo, súbito y de gran intensidad, a la asociación de enfermos de endometriosis y adenomiosis que Eva Cortina preside, MoviendoSpain, llegan cada vez más mujeres que no encuentran alivio para su dolor, que «toman todo lo que pillan» para poder sobrevivir, sobre todo después de que se haya circunscrito a los enfermos oncológicos la prescripción de fentanilo de liberación inmediata. «El dolor oncológico no es el único –dice-. Hay otros muchos. Por eso habría que evaluar caso por caso, hacerlo más personalizado».
Carola Pérez también ha tomado fentanilo para aliviar los fuertes dolores neuropáticos que le machacan el cuerpo desde que sufrió una mala caída cuando era niña. Empezó a tomar analgésicos opioides a los 19 años y 25 años después sólo ha estado un mes sin probarlos. Empezó con el tramadol, luego siguió con la buprenorfina, la oxicodona y el fentanilo. Ha recorrido toda la escala opioide. Por el medio fundó la asociación Dosemociones y el Observatorio Español del Cannabis Medicinal, la planta que más le ha ayudado a salir adelante.
«Al principio era una luna de miel con los opioides, pero luego vas necesitando más dosis, la subes y muy rápido llegas a la tolerancia». Como en el caso de Eva Cortina, Carola llegó a pisar fondo. Fue hace unos 15 años, cuando trabajaba en el sector de la música. De repente, cayó de cabeza al suelo, se rompió la mandíbula, perdió dos dientes y empezó a convulsionar. En ese momento, nadie le echó la culpa a que estaba tomando opioides, pero luego, con el tiempo y el conocimiento, ella no tiene duda de que aquel desplome fue originado por los potentes analgésicos que estaba tomando.
Luego Carola fue bajando la medicación, aunque ella se cuestionaba cómo iba a ser posible «vivir sin muletas» en un tiempo que dejaba todos las noches la casa bien recogida por si sus padres la encontraban una mañana muerta. Cada semana se iba quitando un cuarto de pastilla de opioides, de benzodiacepinas, de antidepresivos, de todo lo que se metía en el cuerpo para soportar sus dolores, y así consiguió llegar a tomar sólo cuatro. Pero no fue nada fácil. En un viaje a EEUU pudo ver los terribles efectos que el consumo descontrolado de fentanilo estaba causando.
Carlota Pérez: «Hay que enseñar al paciente a vivir con dolor, a adaptarse a él, no sólo anestesiarte»
El mayor problema de estos medicamentos, según Carola Pérez, es que, a pesar de que suponen un gran alivio para personas que padecen dolores crónicos como ella, su consumo prolongado puede causar adicción e hiperalgesia, también muertes accidentales por sobredosis no intencionadas. La alternativa a estos potentes opioides sería, a su entender, poner a disposición del paciente otros recursos que no sean únicamente farmacológicos: tratamientos de fisioterapia, psicológicos y de otro tipo. «Es un problema general –afirma- de la medicina en el mundo, que no sabe qué hacer para tratar el dolor. No hay un abordaje multidisciplinar. Y hay que enseñar al paciente a vivir con dolor, a adaptarse a él, no sólo anestesiarte».
Una de los complementos alternativos para el tratamiento del dolor crónico puede ser el uso medicinal del cannabis, que, según Carola Pérez, permite a los pacientes reducir hasta el 70% de la medicación que antes tomaban. La adicción que generan los opioides se frena, asegura ella, con la marihuana.
La atención del dolor mejora en España
La Sociedad Española del Dolor, asociación profesional multidisciplinar, también defiende la necesidad de fomentar la accesibilidad a otros tratamientos no farmacológicos para facilitar a estos pacientes rehabilitación, infiltraciones o atención psicológica que ayude a mejorar su situación o, al menos, a aliviarla. Sin embargo, su presidenta, María Madariaga, quiere dejar claro que a la vez que ha aumentado el uso de los analgésicos opioides en España ha mejorado la atención del dolor. «Y esto es bueno, nos tiene que enorgullecer, porque aquí no hay epidemia como en otros sitios», dice.
Según Madariaga, la mayoría del fentanilo que se consume en España es por vía transdérmica, de liberación lenta con unos efectos que tardan en aparecer más de seis horas y que genera pocos problemas de adicción y sobredosis. Es lo contrario de lo que sucede, añade, con los productos de liberación inmediata, que son los que están precisamente detrás de las epidemias de opioides de EEUU, donde no existe un control médico y farmacológico sobre estos productos como el que hay en nuestro país.
De todos modos, la presidenta de la Sociedad Española del Dolor sostiene que siempre hay que mantenerse «muy cautos» con el uso de estos fármacos, tal como está haciendo el Ministerio de Sanidad para poner medidas de contención que evite su consumo fuera de lo previsto en las fichas técnicas, es decir, para que vaya destinado únicamente a pacientes oncológicos con dolor irruptivo.
Un estudio de la Universidad de Navarra publicado en 2021 revela, sin embargo, que las indicaciones oncológicas representaban sólo el 11% del total de las prescripciones analizadas entre 2019 y 2020, y que el 73% de los analgésicos opioides fue recetado por profesionales de la atención primaria. Y la mayoría de las recetas era para la administración de tapentadol, parches de fentanilo y oxicodona-naloxona.
David Pere Martínez, doctor en psicología social, es el autor del estudio Opioides en España. Ni repunte de heroína ni crisis de opioides a la americana, financiado por el Plan Nacional sobre Drogas y publicado en 2019. En él se afirmaba: «el fentanilo es la sustancia que más incógnitas nos genera, por tres razones. La primera, ha crecido la prescripción de fármacos de fentanilo. La segunda, puede emplearse como droga recreativa. Y, la tercera, se ha detectado su presencia como adulterante de drogas como la heroína, cocaína u otras sustancias».
Pese a ello, este experto afirma ahora que el aumento del consumo de opioides que detecta la última encuesta EDADES en la prevalencia de alguna vez en la vida es «una buena noticia en cierta medida», porque indica, entre otras cosas, que disponemos de fármacos para acompañar procesos oncológicos, que hay más gente que quiere envejecer con una mayor calidad de vida y que hay alternativas para el dolor.
David Pere Martínez: «Mientras los mercados ilegales estén abastecidos de heroína y cocaína, los traficantes no derivarán al fentanilo»
La cara b de esa buena noticia es la adicción que puede causar el fentanilo, sobre todo a tenor de las «imágenes dantescas» que llegan de los casos de sobredosis que han barrido ciudades y pueblos de EEUU, precisa David Pere Martínez. Pero, a su juicio, la realidad de España es muy diferente, porque la AEMPS y las sociedades científicas y médicas están muy al tanto de lo que sucede con el uso de los opioides. «Aquí, por suerte, no tenemos dealers vendiendo fentanilo en las esquinas, no tenemos indicios de usos indebidos de estos fármacos. Y mientras los mercados ilegales estén abastecidos de heroína y cocaína, los traficantes no derivarán al fentanilo», pronostica.
Según este experto en el estudio de fenómenos sociales complejos, los opioides no representan en el sistema español de notificación de abusos de drogas ni el 0,5% de los casos como sustancia principal. Además, en un reciente estudio que ha hecho con más de 300 entrevistas hechas en zonas marginales de varias comunidades autónomas ninguna de las personas que han participado había consumido fentanilo. «El mercado ilícito en Europa –añade- no se ha interesado de momento en el fentanilo, al contrario de lo que ha ocurrido en EEUU. Aquí ha habido un mercado continuo de heroína».
El Observatorio del Dolor, integrado en la Universidad de Cádiz, analizó los datos de 2008 a 2017 en un estudio que reflejó un incremento de la tasa de muertes relacionadas con el consumo de opioides en España, con una estimación de 30.000 años de vida perdidos al año. Los grupos más afectados por esa mortalidad eran los hombres de mediana edad y las mujeres mayores de 65 años, y la principal causa de muerte, la intoxicación accidental. «Una crisis por uso excesivo de opioides no parece un escenario probable en España. Sin embargo, es un problema social que requiere una vigilancia sanitaria especial», concluía el estudio.
La OMS atribuye a los opioides más del 70% de las muertes que se producen en el mundo por consumo de drogas y un 30% de ellas debido a una sobredosis. La Organización Mundial de la Salud advierte de que el número de sobredosis de opioides se ha incrementado en los últimos años en varios países, debido en parte al mayor uso de estas sustancias en la gestión del dolor crónico y al consumo de productos sumamente potentes que se venden en el mercado ilícito.
En EEUU, según la OMS, el número de muertes por sobredosis de opioides aumentó un 120% entre 2010 y 2018, y dos tercios de ellas fueron causadas por el consumo de fentanilo y otros opioides sintéticos. No obstante, este organismo advierte de que las sobredosis de opioides que no causan una muerte son «varias veces más frecuentes» que las mortales.
Mientras tanto, las protestas se acercan a Lima, el Gobierno se muestra cada vez más militarizado y 47 muertos en 38 días de presidencia.
Dina Boluarte, elegida presidenta de Perú tras la caída de Pedro Castillo. —Lucas Aguayo Araos/EUROPA PRESS
«¿Estamos acaso volviendo a los años de la violencia terrorista?», afirmó Dina Boluarte en su mensaje a la Nación el viernes por la noche, donde anunció que no renunciará. La presidenta de Perú tomó la palabra después de varios días de ausencia pública y una semana de luto: 19 manifestantes asesinados en la ciudad de Juliaca, en Puno, y uno en Cuzco, ascendiendo a 47 desde el inicio de las protestas iniciadas desde que se puso la banda presidencial el 7 de diciembre, en particular en el sur andino del país, de mayoría quechua y aimara.
La alusión al «terrorismo» por parte de la presidenta ocurrió en un contexto de escalada de acusaciones y detenciones, en particular en la ciudad de Huamanga, el jueves por la noche, cuando fueron detenidos siete dirigentes del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho. Boluarte realizó la distinción entre «nuestros hermanos que salen a las calles pacíficamente a expresar un reclamo justo, de aquellos azuzadores y violentistas que utilizan al pueblo, a compatriotas inocentes y los empujan al enfrentamiento y a la muerte». Los segundos, afirmó, serían responsables de destrozos y de las demandas de cierre del Congreso, su renuncia, así como de una Asamblea Constituyente.
Las acusaciones de Boluarte ocurrieron poco después de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) haya justamente «constatado» en su informe preliminar «un deterioro generalizado del debate público, una fuerte estigmatización por factores étnico, raciales y regionales, particularmente en los mensajes que reproducen algunas autoridades que se han referido con generalizaciones hacia todas las personas indígenas y campesinas como terroristas, terrucos, senderistas -por Sendero Luminoso- o indios». La CIDH llegó a Perú el 11 y recorrió diferentes regiones, en particular Puno, epicentro de la segunda masacre luego de Ayacucho en diciembre con 10 muertos.
La CIDH agregó que esos discursos creaban «un ambiente de permisividad y tolerancia hacia la discriminación, estigmatización y violencia institucional en contra de esta población, especialmente cuando proviene de autoridades públicas». Boluarte no realizó ninguna crítica a la actuación de las fuerzas policiales y militares aún con el diagnóstico forense de los muertos en Juliaca: todos abatidos por armas de fuego, nueve de ellos con municiones metálicas dentro del cuerpo, seis con proyectiles de fusil 7.62 mm, dos con restos de perdigones de metal, uno con una bala de pistola. Dos eran menores de edad, tres tenían 18 años. En los demás casos no se encontraron proyectiles porque habrían sido disparados a corta distancia, atravesando los cuerpos.
El enemigo interno
El viernes también fue entrevistado Óscar Arriola, jefe hasta poco de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) y ahora director de investigación criminal. El general se refirió a las detenciones en Ayacucho bajo la afirmación de que existe allí un «comité regional de la organización terrorista Sendero Luminoso», razón por la cual habrían sido detenidos siete integrantes del Frente de Defensa, en particular una de sus figuras principales: Rocío Leandro Melgar, quien estuvo presa 11 años por su pertenencia a la organización armada. Los detenidos fueron llevados en primer lugar al cuartel Los Cabitos, un centro de detención y tortura durante la guerra interna.
Arriola, en un discurso extraído de los años 80 y 90, no mostró la «evidencia incuestionable» de la presencia del «Ejército Guerrillero Popular» en la región. Afirmó que Melgar coordinaba con las otras regiones donde se registran protestas -sin tampoco demostrarlo-, construyendo así la idea de una conspiración armada dentro del país, que «busca muertos» y se prepara para realizar la «toma de Lima«. «La situación es compleja, el resultado puede ser muy siniestro», sentenció, en un anticipo o amenaza de lo que podría estar por pasar.
Anahí Durand: «Esa narrativa de un enemigo que han querido construir se choca con la realidad de movilizaciones masivas, básicamente sociales»
La acusación de terrorista o terruqueo, un dispositivo habitual contra la izquierda o el progresismo en Perú, se convirtió en un discurso de enemigo interno. «La derecha, que la llevó al poder y con la cual ella conspiró, tuvo claro desde el primer momento que había que crear un enemigo interno, ese otro peligroso que subvierta el orden y nos traiga otra vez a los tiempos nefastos de Sendero Luminoso y el MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru), pero ese afán, esa narrativa de un enemigo que han querido construir se choca con la realidad de movilizaciones masivas, básicamente sociales, territoriales», explica Anahí Durand, socióloga, docente de la Universidad de San Marcos.
«No solo es un discurso de guerra, es una coalición de guerra, la que ha hecho con el fujimorismo, la Policía, la Fiscalía; están actuando coordinadamente, más allá del discurso del enemigo interino ya hay acciones concretas en contra de él. Lo que hemos visto en Ayacucho es eso, seguir la línea de acusados por terrorismo para poder tener a ese enemigo», afirma.
La importancia de Lima
Mientras en Puno miles de personas se reúnen para despedir a los muertos, en las zonas acomodadas de Lima todo parece seguir igual: la gente camina apacible por un sendero frente al Pacífico donde se venden crepes o ceviches, algunos hacen surf, otros pasean perros de revistas, están de tiendas en el centro comercial Larco Mar en Miraflores, desde donde se ven las luces de Barranco y Chorrillos. En zonas adineradas como esta, Castillo perdió con más del 80% de los votos en 2021. Lo que sucede en Ayacucho o Juliaca es distante de una manera profunda, no solo geográfica: dos países con idiomas diferentes.
La tranquilidad de la capital y centro del poder político comenzó, sin embargo, a verse alterada. El jueves tuvo lugar una marcha que comenzó en el centro limeño con participación de numerosas organizaciones, como la Central General de Trabajadores del Perú, el movimiento Nuevo Perú -cuyo local fue allanado por la Dircote en diciembre-, colectivos sociales, barriales, culturales. La movilización se dirigió, después de haber pasado por la militarizada plaza San Martín y el Palacio de Justicia, al parque Kennedy, en Miraflores, con consignas de renuncia de Boluarte, elecciones para 2023 o una asamblea constituyente.
Lima parece determinante en la evolución de la crisis. El premier, Alberto Otárola, afirmó esta semana que no dejarían que las provincias se desplacen hacia la capital como anunciaron que harían. Proteger el centro político es uno de los objetivos centrales del gobierno: la llegada de las provincias y un efecto contagio de las protestas podría modificar la situación limeña, cómoda para las élites, y ampliar la magnitud de una crisis hasta ahora centrada en el sur, andino, humilde, donde las muertes importan poco, visto desde Lima.
Manifestantes portan ataúdes simulados durante una protesta para exigir la disolución del Congreso y elecciones democráticas, rechazando a Dina Boluarte, en Lima, 12/01/2023. —Alessandro Cinque/REUTERS
Ese efecto contagio ha comenzado a manifestarse producto de la misma represión y persecución de un Gobierno cada vez más cívico-militar. Si en diciembre podía resultar compleja la posición política de varios sectores en vista del intento de Pedro Castillode disolver el Congreso, ahora existe una voz creciente y heterogénea que se condensa en una exigencia central: la renuncia de Boluarte.
Anahí Durand: «La renuncia de Dina es la solución más inmediata porque destraba las otras demandas»
«La renuncia de Dina es la solución más inmediata porque destraba las otras demandas, ella sabe que si renuncia tiene que haber un adelanto de elecciones en un plazo muy breve, la Constitución lo dice, a la renuncia de la vicepresidenta que ha asumido como presidenta en cinco meses máximo se llevarán elecciones generales, se va ella, se va el Congreso, es lo que pide la gente», explica Durand, que señala a su vez la situación de Boluarte: «Ha llegado a tal punto que no le es tan fácil renunciar e irse a su casa. Su renuncia va a significar diversas acusaciones, juicios».
«Ella es un tapón a las demandas ciudadanas, debe tener el 9% de respaldo ciudadano, igual que el Congreso. La gran mayoría de la población sabe que su gobierno es inviable, está cercada en el Palacio, no puede salir de Lima, está gobernando para Lima con esta derecha limeña que se ha consolidado los últimos años». El aislamiento del Gobierno pudo verse esta semana cuando la delegación enviada a Puno no fue recibida, y el mismo gobernador, Richard Hannco, aseguró que «la única salida es la renuncia de la presidenta Dina Boluarte».
¿Cuánto puede decidir la presidenta? «Dina está cada vez más cercada por la derecha más bruta, por el fujimorismo, ya tiene tres ministros fujimoristas, Justicia, Interior y Mujer, ha ido ganando terreno el fujimorismo. Creo que ellos son los que la están sosteniendo y obligando a dar la cara para mantener el régimen hasta julio de 2024″, analiza la socióloga peruana.
Sin embargo, ve posible una salida adelantada: «Creo que finalmente la van a sacar si no renuncia, hay grupos en el Congreso que ya están viendo el escenario electoral como algo factible y no se van a comer los pasivos de esta señora, los grupos que la sostienen están viendo qué tanto ganan y qué tanto pierden al sostenerla, ella es el eslabón más débil». Mientras tanto, las protestas se acercan a Lima, el Gobierno se muestra cada vez más militarizado, con el recurso a la figura de enemigo interno, y 47 muertos en 38 días de presidencia.
La exvicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo.- EUROPA PRESSLos seres humanos somos libertad y, de acuerdo con el existencialismo que lo proclama, rezumamos mala fe allí donde no estamos en condiciones de habitar la propia libertad con sentido de responsabilidad. La conciencia de ser libre genera angustia y su mala gestión provoca conductas irresponsables.Si Sartre creía que cuando la mala fe es autoimpuesta se incurre en una falta moral, Beauvoir concentró sus esfuerzos en analizar lo que sucede cuando es infligida y da lugar a situaciones de opresión. Desde la publicación de El segundo sexo en 1949, la filósofa y escritora francesa desplegó una estimulante indagación sobre las toneladas de mala fe que cimentaron la compleja arquitectura del patriarcado. Beauvoir fue, como Sartre, una pensadora de la libertad pero, a diferencia de él, señaló que hay quienes tienen mayor margen para el ejercicio de su libertad y quienes tienen menos. Como es lógico, Sartre terminó por darle la razón.La opresión, como una estructura de mala fe, tiene una capacidad de perdurar tan asombrosa como aterradora. Y de manera concreta la opresión que toma al género como leitmotiv ya ni os cuento. Las mujeres hemos sido sujetos oprimidos en el curso de nuestra historia contemporánea, mientras que las personas que hoy llamamos trans han visto negada su existencia misma.
No se trata de comparar situaciones ni de poner a competir colectivos. Los derechos, en democracia, no son una suma cero. Como se ha repetido en innumerables ocasiones, el reconocimiento de los de unas no es en detrimento de los de otras. ¿Por qué este encono?; ¿por qué esta mala fe?
No me estoy preguntado por las razones de la fragmentación de los feminismos o de la reacción antitrans de un sector muy concreto del partido socialista y su militancia; tampoco por el repliegue reaccionario de una parte de la sociedad frente a la lógica atención de las demandas de colectivos minoritarios o la ampliación de derechos por parte de un gobierno de signo progresista. Todo esto ya ha sido analizado y comentado con amplitud en los últimos meses por compañeras activistas y del ámbito académico.
Me pregunto hoy de manera muy concreta por las actitudes particulares de quienes han participado y lo siguen haciendo en el ataque a las personas trans y sus derechos porque observo en ellas, esencialmente, mala fe. La política socialista Carmen Calvo la exhibió hace pocas fechas de un modo tan indisimulado que causó rubor, supongo, dentro de sus propias filas de partido.
Esta mala fe responde, por un lado, a una incapacidad para entender que es imposible e innecesario explicar el mundo única y exclusivamente desde nosotras mismas, es decir, a un problema de angustia ante la posibilidad de que cada quien viva su vida en libertad. Por otro lado, la misma mala fe tiene que ver con necesitar que exista una corriente de opresión en la sociedad, de un tipo muy concreto y reconocible, para poder ocupar un lugar en ella. La alegada opresión de unas parece haberse convertido en la palanca de su privilegio y su privilegio, la atalaya desde la que conceder permisos para existir o denegarlos. Y este esquema se sostiene sobre la mala fe, exhibida sin pudor y sin complejos, sin justificación y con torpeza, a manotazos y golpes de imágenes distorsionadas de las personas trans como seres caprichosos, con una imagen que oscila -contradictoriamente, pero la mala fe obra milagros y oculta las incongruencias- entre la irrelevancia y la amenaza social. El patriarcado es una estructura, una malla tupida cosida con el hilo de la mala fe en torno a las diferencias de sexo/género. Su existencia oculta lo que a Sartre tanto le costó ver: que no todas las personas gozamos de la misma libertad. Beauvoir lo tenía claro y yo también: las feministas hemos de estar del lado de las que menos tienen.
Las autoridades peruanas han informado este viernes de más de 50 puntos «con tránsito interrumpido» en nueve regiones del país y más de 20 carreteras bloqueadas.
Un grupo de manifestantes bloqueó desde las primeras horas de este jueves la carretera Panamericana Sur, la más importante del país. —Aldair Mejía/EFE
El paro nacional en Perú ha dejado más de 20 muertos y 700 heridos en el tercer día de protestas para exigir la destitución de la presidenta peruana, Dina Boluarte, y el cierre del Congreso, el adelanto de las elecciones y una nueva Constitución tras la tregua de Navidad. Las autoridades peruanas han reportado este viernes más de 50 puntos «con tránsito interrumpido» en nueve regiones del país y más de 20 carreteras bloqueadas. La más importante de Perú, la Panamericana Sur, continúa bloqueada desde este jueves y la mayoría de los bloqueos se sitúan en la región del sur del país, en Puno. El tráfico también se encuentra interrumpido en la ciudad de Cuzco yen la región Madre de Dios, entre otras zonas.
Las manifestaciones contra Baluarte se han reanudado este miércoles tras las fiestas de Navidad y de fin de año de una manera mas tímida que en diciembre del año pasado, cuando en apenas 20 días las protestas se cobraron la vida de 28 personas. Boluarte, que entró como presidenta de Perú tras la destitución de Pedro Castillo por disolver el Congreso el pasado 7 de diciembre, ha declarado que busca «conversar sobre las necesidades» con los manifestantes. Ha afirmado, asimismo, que «el derecho de la protesta pacífica termina donde se violentan otros derechos, como el bloqueo de caminos».
Entre las áreas afectadas en Puno se encuentra la carretera que une la localidad de Chucuito con Desaguadero, uno de las principales vías de comunicación hacia Bolivia. En Cuzco, los cortes de carretera se sitúan en la carretera Longitudinal de la Sierra Sur, a la altura de la ciudad de Sicuani y los distritos de Tinta y Combapata.
Una juez estadounidense condenó a cuatro empresas de cruceros a pagar unos 450 millones de dólares por usar un muelle cubano y “obtener beneficios”.
La jueza del estado de Florida, EE.UU., Beth Bloom, condenó el viernes a las compañías de cruceros Carnival, MSC SA, Royal Caribbean y Norwegian a pagar cada una 109 millones de dólares como parte de varias demandas presentadas hace más de tres años, según recogieron los medios el sábado.
Estas demandas acusan a las navieras de hacer negocio con bienes expropiados, la empresa estadounidense Havana Docks, la cual fue privada de sus derechos de explotación de un puerto sin compensación alguna tras la revolución cubana.
De acuerdo con Bloom, las empresas sancionadas cuyos navíos hicieron escala en el puerto de La Habana, capital cubana, “obtuvieron importantes beneficios, de cientos de millones de dólares cada una, de sus actividades ilegales en ese puerto”.
Cuba vive bajo sanciones económicas y comerciales y financieras impuestas por Washington desde 1962 a fin de forzar un cambio de gobierno en la isla. En 2016, el expresidente de EE.UU., Barak Obama (2009-2017) permitió a los cruceros hacer escala en Cuba, pero esa decisión fue revertida por su sucesor, Donald Trump (2017-2021).
Ante tal situación, el Congreso norteamericano en 2019 mandó que cualquier estadounidense al que durante la revolución cubana hubiera perdido una propiedad pudiera demandar a quienes se lucren con su uso.
Se registraron decenas de demandas y la de las compañías de cruceros es la primera que prosperó. La sentencia puede ser apelada y podría tener un impacto negativo muy fuerte sobre la economía cubana que solo en los primeros 14 meses de la Administración del presidente de EE.UU. Joe Biden, los perjuicios ocasionados por el bloqueo a Cuba se elevaron 6 mil 364 millones de dólares y a 154 mil 217 millones en seis décadas.
ee.uu sólo logra generar ODIO por sus intransigencias vulgares y rateras, ¿¡SUS MULTAS?! son igual
a ROBOS BIEN PENSADOS bajo cualquier pretexto, o sea se hacen ricos sin trabajar, porque no tienen
proyectos productivos, ¡SOLO PROYECTOS DESTRUCTIVOS! todos los paises soberanos e independientes
necesitamos acabar con ¡ESA MALDITA HEGEMONIA DE LOS QUE SE CREEN LOS DUEÑOS DEL MUNDO!
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se dirige a la nación en mensaje del Año Nuevo desde sitio construido mil años antes de la llegada de europeos.
López Obrador ha enviado este sábado un mensaje de Año Nuevo a los ciudadanos en sus redes sociales, grabado en la zona arqueológica de Palenque, un antiguo asentamiento maya del periodo Clásico (250-900 d. C.), que fue la capital de una dinastía que dominó una extensa región que abarcó el norte del actual estado de Chiapas y el sur de lo que hoy es Tabasco.
“Qué mejor lugar para desear un buen año [y] desear, en lo personal, que gocemos de salud y seamos muy felices”, ha señalado el jefe de Estado.
También, ha dicho que está optimista y quiere trasmitir ese optimismo a todos. Ha explicado que su optimismo se basa en la herencia cultural del pueblo mexicano.
En este contexto, se ha referido al Templo de las Inscripciones, conocido popularmente como el Templo de la Tumba de Pakal, y dijo brevemente cómo fue construido el “mágico y majestuoso [sitio] construido mil años antes de que los europeos llegaran a invadirlo”.
“Fue construido mil años antes de que llegaran los españoles. Y todavía hay quienes sostienen que ellos nos trajeron la civilización, que vinieron a civilizarnos porque éramos bárbaros”, ha afirmado el presidente mexicano.
También, ha subrayado que las antiguas civilizaciones prehispánicas heredaron a los mexicanos “virtudes extraordinarias”, entre las que destaca la honestidad en la que fundamenta su optimismo.
Por otro lado, ha indicado que, a pesar de las adversidades, como inundaciones, temblores, malos gobiernos y pandemias, México ha sabido a salir adelante gracias a su fortaleza.
“México es muy fuerte, por sus culturas, tradiciones, porque tiene un pueblo bueno, honesto y trabajador. Les transmito mi optimismo y les mando un abrazo. Va a ser un buen año el 2023”, ha resaltado.