ONU pide a Israel rendición de cuentas por asesinato de palestinos

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

La alta comisionada de la ONU para los DD.HH. condena la cultura de impunidad del régimen israelí y urge una rendición de cuentas por el asesinato de palestinos.

En el presente año, y hasta la fecha, 48 palestinos fueron asesinados por las fuerzas israelíes, ha anunciado Michelle Bachelet, para solicitar a continuación una investigación adecuada de las atrocidades de las fuerzas israelíes, a fin de que los responsables rindan cuentas con sanciones penales y disciplinarias acordes con la gravedad de la violación. “Esta cultura de la impunidad debe terminar ahora”, ha subrayado.

La funcionaria de las Naciones Unidas ha manifestado que “con profunda angustia” ve seguir los hechos violentos en la Cisjordania ocupada, incluida la ciudad santa de Al-Quds (Jerusalén), donde fue asesinada el miércoles la reportera de Al Jazeera por Israel.

En este contexto, ha calificado de “estremecedores” los ataques de la policía del régimen israelí contra los dolientes que acompañaron el viernes el funeral de la periodista palestina; una represión que dejó al menos 33 palestinos heridos.

Conforme a Bachelet, se debe investigar el uso de innecesario de la fuerza por las fuerzas israelíes con prontitud y transparencia. “Debe haber una rendición de cuentas por el terrible asesinato no solo de Shireen Abu Akleh, sino por todas las muertes y heridas graves en el territorio palestino ocupado”, ha añadido.

La reportera palestina Shireen Abu Akleh fue asesinada a tiros por uniformados del régimen de Tel Aviv, mientras cubría la violenta agresión israelí en un campo de refugiados en Yenín, en la ocupada Cisjordania.

El funeral de la periodista también se celebró en un contexto de violencia. Los soldados israelíes dispararon granadas de aturdimiento y agredieron a los dolientes que llevaban el ataúd de Abu Akleh frente a un hospital de Al-Quds.

Las brutalidades de Israel contra el pueblo palestino siguen aumentando con total impunidad, lo que alienta a este régimen a perpetrar más atrocidades, según las autoridades palestinas. Desde el año 2000, Israel ha asesinado a más de 46 reporteros palestinos, tanto en territorios ocupados como en la asediada Franja de Gaza.

“EEUU muestra su hipocresía al excluir países de Cumbre de Américas”

Un analista dice que la exclusión de países de la Cumbre de las Américas demuestra la hipocresía de EE.UU. y su vergonzosa política exterior.

Se suman voces contra la exclusión por EE.UU. de varios países latinoamericanos de la Cumbre de las Américas. Mediante un mensaje emitido en su cuenta de Twitter, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha indicado este viernes la exclusión sería mejor que ser reo de la política de odio. Además, ha dicho que Washington debería escuchar a los no pocos que, en América Latina, lo convocan a ser sede de una Cumbre inclusiva.

“De verdad queda vergüenza [de] la política extranjera de los Estados Unidos; se está quedando más y más claro la hipocresía frente al mundo”, ha afirmado el analista internacional Danny Shaw en una entrevista concedida esta misma jornada a la cadena HispanTV.

El experto también se ha referido al anuncio de varios países de no asistir a la Cumbre de las Américas, enfatizando que el imperio está perdiendo mucho apoyo y los pueblos del mundo están contra su exclusión y su prepotencia, mientras que los cinco países que van a ir son los “lacayos”.

Fuente: HispanTV Noticias

Madres de Plaza de Mayo celebran su 45.ª marcha anual

Miles de manifestantes argentinos portan una gran pancarta con retratos de personas desaparecidas durante la dictadura militar, 24 de marzo de 2017.

La Asociación Madres de Plaza de Mayo reivindica la lucha revolucionaria de sus hijos desaparecidos contra la dictadura militar en Argentina al celebrar una marcha.

Reivindicamos la lucha revolucionaria de nuestros hijos. Convocamos a todos aquellos que nos acompañaron siempre a recordar y abrazar a quienes no dejaron nunca de luchar”, se lee en el comunicado de la Asociación.

La marcha se realizará este sábado frente a la sede del Poder Ejecutivo con ocasión del 45.º aniversario de las protestas, mientras a las 16H00 hora local se reunirán en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires (la capital), lugar donde por primera vez, el 30 de abril de 1977, las madres se congregaron para exigir el regreso con vida de sus hijos y enjuiciamiento de autores de lo ocurrido.

El 24 de marzo de 1976 las fuerzas armadas de Argentina derrocaron al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón e iniciaron una dictadura en el país.

El golpe instaló en el poder a una dictadura cívico-militar (1976-1983) que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional y se caracterizó por implementar un plan sistemático de terrorismo de Estado, apoyado por Estados Unidos.

Irán: Israel no tiene legitimidad ni factores legales de un Estado

El portavoz del Gobierno iraní, Ali Bahadori Yahromi, habla en una rueda de prensa en Teherán, capital persa.

Irán deja claro que el régimen de Israel es ilegítimo, pues no tiene ninguno de los componentes de un Estado en términos del derecho internacional y público.

El portavoz del Gobierno iraní, Ali Bahadori Yahromi, ha aseverado hoy sábado que la falta de legitimidad del régimen sionista, que se halla estando más claro que nunca gracias al despertamiento de las naciones, cuenta también con un fuerte sustento jurídico.

Este régimen no tiene ninguno de los componentes de un Estado en términos del derecho internacional y público. No tenía tierra ni pueblo cuando se estableció, ni tenía la soberanía y la autoridad necesarias para poder ejercerlas sobre su territorio y pueblo”, ha aducido.

Al respecto, ha señalado que el régimen usurpador de Israel ha estado luchando por la legitimidad durante 74 años, esto mientras los países occidentales no escatimaron ningún esfuerzo en brindarle apoyo abierto y encubrieto, y ciertos países árabes gastaron todo lo que pudieron para salvarlo de la crisis de legitimidad al normalizar las relaciones, pero no solo esto no sucedió, sino que ahora pensadores justos y libres occidentales también hablan del inminente declive de Israel, ha precisado.

“Lo que ha provocado el fracaso de estos países y de los planes de sus líderes durante las últimas siete décadas ha sido la presencia de los pueblos en la escena y su conciencia”, ha enfatizado subrayando que el Día Mundial de Al-Quds es un claro símbolo y grito del despertamiento de las naciones.

El titular iraní ha resaltado que el Día de Al-Quds es un día internacional en el mundo islámico y pertenece a todos los defensores pro libertad en cualquier parte del mundo.

 

El Día Mundial de Al-Quds que se celebra cada año el último viernes del mes sagrado de Ramadán (el noveno mes del calendario lunar y el mes del ayuno musulmán), fue designado en agosto de 1979 por el fundador de la República Islámica de Irán, el Imam Jomeini (que descanse en paz), con el objetivo de convertir la cuestión de Palestina en un asunto de carácter internacional. Desde entonces, miles de personas en todo el mundo realizan marchas y mítines públicos para mantener viva la noción de resistencia hasta la liberación de Palestina de las garras de los usurpadores sionistas.

El evento coincidió este año con señales que muestran la incesante decadencia del régimen de Israel. De hecho, el aumento de las capacidades de los combatientes de la Resistencia ha causado miedo y terror entre los israelíes.

Informe revela: EEUU propuso el uso de armas nucleares en la Luna

Imagen ilustrativa que muestra la explosión de un arma nuclear en la Luna. (Foto: Getty Images)

Documentos de Defensa de EE.UU. sacan a la luz una cantidad de debates serios en torno a temas como dispositivos antigravedad y uso de explosivos nucleares en la Luna.

Mediante un informe revelado recientemente, el Programa de Identificación de Amenazas Aeroespaciales Avanzadas (AATIP, por sus siglas en inglés) del Gobierno de EE.UU. reveló los millones de dólares que invirtió en la investigación de tecnologías experimentales extrañas, como capas de invisibilidad, dispositivos antigravedad, agujeros de gusano atravesables y una propuesta para “cruzar la Luna usando explosivos nucleares”.

La proposición más excéntrica que se lee en los documentos consistía en lanzar una “bomba nuclear” a la Luna. Mediante un reporte sobre el “lanzamiento de masa negativa”, los investigadores recomendaron buscar en el núcleo lunar metales ultraligeros que, supuestamente, son 100 000 veces más ligeros que el acero, “pero tienen la resistencia de este”, reza el texto.

De este modo, para llegar al núcleo lunar, los expertos propusieron “hacer un túnel” a través de la corteza lunar con “explosivos termonucleares”. No obstante, por suerte tanto para la Luna como para la humanidad, ninguna de dichas ideas se ha hecho realidad.

“Motores warp”; ¿Acaso es una película de ciencia ficción?

En otra parte de los documentos, los autores describieron la viabilidad de tecnologías atípicas, como los motores warp y los agujeros de gusano atravesables. Abordando el funcionamiento teórico de los warpdrives, los expertos indicaron que implican la “manipulación local del tejido del espacio en las inmediaciones de una nave espacial”.

“La idea básica es crear una burbuja asimétrica del espacio que se contrae delante de la nave y se expande detrás. Utilizando esta forma de locomoción, la nave espacial permanece inmóvil dentro de esta ‘burbuja de deformación’, y el movimiento del propio espacio facilita el movimiento relativo de la nave espacial”, puntualizaron.

Cabe destacar que este programa es un súper secreto de AATIP del Departamento de Defensa de EE.UU. (el Pentágono) fue desarrollado entre 2007 y 2012, pero se dio a conocer en 2017. Los documentos incluyen casi 1600 páginas de informes, propuestas, contratos y notas de reuniones ocultos de la Defensa estadounidense.

sar/ctl/fmk

Rechazan en Uruguay ingreso de tropas de élite de EE.UU.

EL PIT-CNT, que agrupa a alrededor de 400.000 trabajadores uruguayos, fue reprimido durante la dictadura de Bordaberry. | Foto: Frente 26 de marzo

El sindicato afirmó que: “EE.UU. históricamente ha desarrollado una práctica violenta y belicista en todo el mundo”.

El Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) de Uruguay rechazó esta semana la ley aceptada por el legislativo donde se permite el ingreso de tropas estadounidenses en territorio nacional, justo cuando el ejecutivo ha decidido castigar a los soldados en activo que critiquen en redes sociales al Gobierno.

LEA TAMBIÉN:

Pdte. ecuatoriano arriba a Uruguay en visita oficial

La única central sindical de Uruguay expresó a través de un comunicado que: “En conocimiento de la reciente aprobación por unanimidad del Parlamento Nacional de una ley que habilita el ingreso de tropas de elite del ejército de EE.UU. a territorio nacional, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT expresa su enfático rechazo a la presencia del comando de élite de las fuerzas armadas de EEUU en nuestro país”.

En este sentido, el PIT-CNT añadió que: “Las maniobras militares con fuerzas extranjeras acostumbradas a sembrar guerra y destrucción por el mundo entero no son una buena señal para la imagen internacional de Uruguay”.

Las múltiples intervenciones de EE.UU. constituyen una demostración de “la práctica violenta y belicista en todo el mundo como forma de imponer sus intereses económicos y políticos”.

Asimismo, el gremio denunció el apoyo brindado por el gobierno estadounidense cuando el periodo de la dictadura cívico militar uruguaya, la cual ocasionó profundos perjuicios “en los derechos humanos y las libertades públicas del pueblo”.

Entretanto, el mandatario Luis Lacalle Pou y el ministro de Defensa, Javier García, rubricaron este mes un decreto que impone sanciones a los efectivos de la Armada Nacional en caso de que publiquen en sus redes sociales cualquier crítica al gobierno.

Organizaciones sociales de Uruguay han denunciado la implantación de medidas anti populares en beneficio de los intereses de las empresas y gobiernos extranjeros, mientras advierten que la administración de Lacalle atenta contra el estado de derecho del país suramericano.

Rusia amenaza a Israel con respuesta si se confirma apoyo a Ucrania

Presidente ruso, Vladimir Putin (drcha.), y premier israelí, Naftali Bennett, en Sochi, Rusia, 22 de octubre de 2021. (Foto: Getty Images)

Moscú advirtió al régimen israelí de responder “en consecuencia” si ofrece ayudas militares a Ucrania para apoyar a Kiev en su guerra contra Rusia.

En una entrevista concedida a la televisión estatal rusa, el embajador del país euroasiático en los territorios ocupados por Israel, Anatoly Viktorov, denunció el jueves la decisión del régimen de Tel Aviv de enviar equipos militares a Ucrania en medio de la operación militar de Moscú en su vecino occidental, iniciada el pasado 24 de febrero.

Estamos revisando cuidadosamente esta información y responderemos, en consecuencia, si se confirma”, hizo hincapié el diplomático ruso.

No obstante, el embajador de Rusia no ofreció detalles sobre lo que podría implicar las dimensiones de la respuesta por parte del país euroasiático contra el régimen israelí.

Apoyo de Israel a Ucrania: ¿rumor o realidad?

El miércoles, los medios hebreos informaron que el ministro de asuntos militares israelí, Benny Gantz, durante una conversación telefónica con su homólogo ucraniano, Alki Ruznikov, declaró la decisión de Israel de enviar equipos militares, incluidos cascos y chalecos antibalas, así como los médicos y paramédicos a las fuerzas de rescate y organizaciones civiles del país europeo.

En esta línea, el diario hebreo Yedioth Ahronoth reveló en marzo que una unidad experta en ofrecer formación militar dirigida por Israel está actualmente activa en el territorio ucraniano con el fin de entrenar a los soldados y las fuerzas nacionalistas del país europeo en su lucha contra el Ejército ruso.

Anteriormente, el ministro israelí de asuntos exteriores, Yair Lapid, había acusado al país euroasiático de cometer “crímenes de guerra” en Ucrania, alegando que no había “justificación” para la campaña militar de Rusia contra su vecino occidental.

A su vez, Moscú expresó la semana pasada su indignación a este régimen por seguir la campaña antirrusa del Occidente. De hecho, inculpó a Israel de “aprovechar la situación en Ucrania para distraer la atención de la comunidad internacional de uno de los conflictos sin resolver más antiguos, el conflicto palestino-israelí”.

Rusia ha hecho hincapié una y otra vez que el objetivo de su operación es “desmilitarizar” y “desnazificar” Ucrania, por lo que no implica ninguna amenaza para la población civil del país europeo.

¿Qué pasó en el este de Ucrania en 2014 y por qué es un elemento central en la guerra actual?

Por CNN Español

(CNN Español) — Mucho antes de que los tanques rusos cruzaran la frontera con Ucrania desde el norte, este y sur a finales de febrero, dando inicio a una guerra que aún persiste, los ucranianos ya convivían a diario con el conflicto armado en torno a dos de sus territorios, Crimea y Donbás, tomados por Rusia y rebeldes prorrusos.

El conflicto entre Ucrania y Rusia es muy antiguo. Pero la crisis se volvió violenta en marzo de 2014 con la anexión de Crimea, una península ucraniana sobre el mar Negro, por parte de Rusia, y se profundizó meses después con el levantamiento de rebeldes prorrusos en las regiones de Donetsk y Luhansk, parte del Donbás.

Ucrania condenó la anexión de Crimea, y aún reclama el territorio. Y en Donbás, en el este, reaccionó militarmente contra los separatistas, que crearon las llamadas repúblicas populares de Donetsk y Luhansk.

Tras varios meses de guerra, las partes llegaron a un primer –e infructuoso– alto al fuego en septiembre de 2014, al que le siguieron nuevos intentos en 2015 y 2017. Las tensiones y la violencia nunca cesaron, especialmente en la línea de contacto en el este entre fuerzas ucranianas y rebeldes.

El rol del área Donbas en el conflicto de Rusia y Ucrania

¿Por qué es clave Donbas en el conflicto Rusia-Ucrania? 0:56

Este es un vistazo al conflicto en Crimea y el Donbás desatada en 2014, que está en el centro de la actual guerra entre Ucrania y Rusia.

Este mismo miércoles, de hecho, el portavoz militar de Francia, coronel Pascal Lanni, dijo que las tropas rusas se preparaban para una «ofensiva a gran escala» en el este de Ucrania

«En los próximos días, diez días más o menos, Rusia podría relanzar sus esfuerzos con una ofensiva a gran escala en el este y el sur para conquistar las regiones de Donetsk y Luhansk […] o incluso para llegar hasta el [río] Dnipro si sus capacidades lo permiten», dijo Lanni a los periodistas.

Cronología de la crisis

La anexión de Crimea

28 de febrero de 2014 — Andrii Parubii, el jefe de seguridad y defensa nacional de Ucrania, dice que las fuerzas militares y policiales del país han impedido que las fuerzas militares rusas tomen dos aeropuertos en Crimea.

1 de marzo de 2014 — La cámara alta del Parlamento ruso vota para enviar tropas a Crimea el mismo día que el líder prorruso de Crimea, Sergey Aksyonov, pide ayuda al presidente de Rusia, Vladimir Putin, para mantener la paz.

3 de marzo de 2014 — El embajador de Ucrania, Yuriy Sergeyev, dice en una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU que Rusia utilizó aviones, barcos y helicópteros para inundar Crimea con 16.000 soldados.

4 de marzo de 2014 — El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, visita Ucrania y anuncia que Estados Unidos otorgará al nuevo gobierno de Ucrania una garantía de préstamo de mil millones de dólares. Altos funcionarios de la administración estadounidense le dijeron a CNN que esto ayudará a aislar a la economía ucraniana de los efectos de la reducción de los subsidios energéticos de Rusia.

Moscú dice que ahora se centra en la región del Donbás 2:49

6 de marzo de 2014 — El parlamento de Crimea vota para celebrar un referéndum sobre la salida de Ucrania y convertirse en parte de Rusia.

16 de marzo de 2014 — En el referéndum de Crimea, el 96,7 % vota a favor de abandonar Ucrania y anexarse a Rusia.

17 de marzo de 2014 — Funcionarios de Estados Unidos y la Unión Europea anuncian sanciones a más de dos docenas de funcionarios rusos y sus aliados en Crimea. El parlamento regional de Crimea solicita unirse a Rusia, y en Moscú, Putin firma un decreto que reconoce la independencia y soberanía de la República de Crimea.

18 de marzo de 2014 — En Moscú, Putin firma un pacto de anexión con el primer ministro de Crimea y el alcalde de la ciudad de Sebastopol.

18 de marzo de 2014 — En respuesta a los soldados enmascarados –y sin insignias– que mataron a un miembro del ejército de Ucrania, hirieron a otro y arrestaron al resto del personal de una base en Crimea, el Ministerio de Defensa autoriza a sus fuerzas en Crimea a usar armas «para proteger y preservar la vida de los soldados ucranianos».

22 de marzo de 2014 — En Crimea, las fuerzas especiales rusas toman el control de la base aérea de Belbek y las fuerzas de autodefensa prorrusas toman el control de la base militar Novofederoskoe y de un barco ucraniano, el Slavutych.

Surge más evidencia de soldados rusos cerca de Ucrania 0:44

Guerra en el Donbás

15 de abril de 2014 — El presidente en funciones de Ucrania, Oleksandr Turchynov, le dice al parlamento del país que se está llevando a cabo una «operación antiterrorista» en la agitada región oriental de Donetsk, en Ucrania. Las tensiones se han disparado en los últimos días en el este de Ucrania, donde los rebeldes prorrusos han tomado edificios gubernamentales y policiales en hasta 10 pueblos y ciudades.

27 de mayo de 2014 — Las autoridades anuncian que una batalla entre rebeldes prorrusos y fuerzas gubernamentales en el aeropuerto de Donetsk se ha cobrado 40 vidas.

27 de junio de 2014 — Ucrania firma un acuerdo comercial con la Unión Europea, el mismo acuerdo del que Yanukovych se retractó en 2013.

17 de julio de 2014 — El vuelo 17 de Malaysia Airlines se estrella en el este de Ucrania después de ser derribado por un avión de superficie con un misil aéreo, según Estados Unidos. Las 298 personas a bordo mueren.

20 de septiembre de 2014 — Ucrania y los separatistas prorrusos acuerdan un alto el fuego, el llamado Protocolo de Minsk.

11 de febrero de 2015 — El presidente de Francia, Francois Hollande, la canciller de Alemania, Angela Merkel, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, y Putin se reúnen en Minsk, Bielorrusia, para conversaciones de paz.

Anexión de Crimea a Rusia cumplió cinco años 2:37

12 de febrero de 2015 — Las conversaciones de paz terminan con un avance: un alto el fuego y un acuerdo, conocido como Minsk II, para que ambas partes retiren las armas pesadas. En marzo, las armas pesadas se retiran del frente, pero la violencia continúa.

20 de febrero de 2017 — Comienza un nuevo alto el fuego destinado a poner fin a la sangrienta lucha entre las fuerzas ucranianas y los separatistas respaldados por Rusia. El alto el fuego es un nuevo intento de hacer cumplir el protocolo de paz de Minsk, un acuerdo que ha fracasado repetidamente desde que se implementó parcialmente por primera vez en 2015.

La crisis actual

3 de diciembre de 2021 — Después de meses de aumentos constantes de tropas a lo largo de la frontera entre Rusia y Ucrania, CNN informa que las fuerzas rusas tienen capacidades a lo largo de la frontera con Ucrania para llevar a cabo una invasión rápida e inmediata, incluida la construcción de líneas de suministro como unidades médicas y combustible. eso podría sostener un conflicto prolongado, si Moscú decide invadir.

21 de febrero de 2021 — Putin, firma decretos que reconocen a la República Popular de Donetsk y la República Popular de Luhansk en una ceremonia transmitida por la televisión estatal. La medida ocurre en medio de las crecientes tensiones y temores por una invasión de Moscú a Kyiv.

24 de febrero de 2022 — Putin, pronuncia un discurso el jueves por la mañana temprano, diciendo que había decidido «llevar a cabo una operación militar especial… para proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kyiv durante ocho años», repitiendo una afirmación sin fundamento sobre la región de Donbás respaldada por los separatistas rusos de Ucrania.

Con información de Camille Knight y Joseph Ataman.

¿Qué es el Donbás