Gil de San Vicente: «La legitimidad del régimen ucro-nazi se está debilitando dentro mismo de Europa

CARLOS AZNÁREZ / IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

El analista de política internacional y militante revolucionario vasco, Iñaki Gil de San Vicente analiza en esta entrevista lo que ha significado para Europa y el mundo la necesaria ofensiva de Rusia contra el régimen nazi ucraniano, y las consecuencias de diversas complicidades surgidas al calor de las presiones de la OTAN y en especial del gobierno estadounidense.

-Estamos a un año de la ofensiva rusa para desnazificar Ucrania y la región del Donbás, y sobre todo para desmilitarizar a los sectores que representan un problema para la seguridad territorial rusa. ¿Podrías hacer un pequeño balance sobre como lo estás viendo, a partir de la idea de que tanto algunos países de la OTAN como los medios de comunicación hegemónicos señalan que hay que acelerar el rearme de Ucrania porque de lo contrario la alianza Europa-EEUU puede perder la guerra. Incluso el mismo Borrell lo ha dejado traslucir en la última alocución.

-Esta noticia que ya venía gestándose con anterioridad tiene dos puntos de vista. Uno, es que nadie le presta atención, se está produciendo un cansancio en Europa, sobre todo en las clases trabajadoras, que va unido a toda la presión anterior que hubo, a todos los recortes y ajustes que siguen haciéndose. Y ahora, poco a poco, las tareas de información sobre la realidad del sistema ucro-nazi, sobre la realidad del comportamiento ruso, de la llamada multipolaridad, la comprobación de que Rusia no está tan aislada, que, por el contrario, tiene tanta capacidad de resistencia que está dejando sorprendidas a las instituciones imperialistas. Hay mucha preocupación por un factor que no hemos analizado con rigor, que es la situación interna dentro de Europa y de EEUU.

Por otra parte tienen que dar la sensación, que sí se puede ganar la guerra, porque hay que mantener a las clases trabajadoras engañadas. Decirles: «vamos a hacer un sacrificio ahora, porque podemos ganar la guerra, y después serán tan tremendas las ganancias, los beneficios que vamos a obtener por el saqueo a Rusia, que va a compensar el sacrificio que ahora estamos haciendo». Esa es una parte del argumento. La otra parte, es la situación en el mundo. Esta situación se les está yendo de las manos, como ya estamos viendo. Ahora hay cinco o seis modelos de monedas diferentes que van a negociarse para quitar el poder del petrodólar y para reducir el poder del dólar, del euro, de la libra esterlina, del yen, etc. La multipolaridad está creciendo día a día.

Vemos la situación en África, que está girando lenta pero imparablemente hacia la multipolaridad, se está protestando por las presiones, se está pidiendo ayuda, lo mismo vemos es Nuestramérica. Vemos la situación en China, en India, en Irán, que es tremendamente positiva, la situación en Turquía, etc. Entonces, la OTAN no puede permitir la sensación de fracaso, y mucho menos que este fracaso se concrete.

-En ese marco, llaman la atención la fuerza de ciertas manifestaciones de sectores populares en varios países de Europa, que demuestran ese hartazgo de soportar gobiernos adoradores del capitalismo.

-Yo haría sobre todo hincapié en que hay mucha preocupación sobre el proceso interno dentro de la lucha de clases en Europa. Tenemos que prestar atención, ya lo habíamos advertido con mucha antelación, pero ahora se empieza a producir. De hecho, se han dado esas manifestaciones en el interior del pueblo norteamericano en contra del imperialismo norteamericano. Esa es una alegre, buena y virtuosa noticia, que nos hace recordar, por ejemplo. las situaciones en la guerra de Vietnam.

-Podemos decir que, a un año de comenzada esta ofensiva, que se ha logrado desnazificar a Ucrania? Porque desmilitarizar, obviamente todavía no se pudo, ya que hay un flujo permanente de armamento que llega desde Europa y desde EEUU.

-Hay tres cuestiones que abordar. Primero, la desnazificación de las Repúblicas del Donbass estaba asegurada desde el principio. Sabemos que esas Repúblicas ya tenían toda la identidad revolucionaria. Otra cosa es la desnazificación en el interior de lo que se llama la Ucrania Media o Ucrania Occidental. Ucrania hay que dividirla entres partes. La Ucrania del este ya está liberada, la Ucrania Media es el campo de batalla en estos momentos, y la Ucrania Occidental es la más nazi. Pero todos los datos indican que dentro de la Ucrania Media e incluso en la Ucrania Occidental empieza a haber malestar social. De hecho, ya hemos visto en videos, que han conseguido superar la férrea censura nazi y de los medios de manipulación de masas occidentales, donde aparecen piquetes de mujeres que se están negando a las formas nazis de enrolamiento obligatorio.

Estamos viendo que ya empieza a haber protestas, que la gente no quiere ir al ejército, que hay muchas deserciones. Los datos que ha pasado muy recientemente el Mossad sobre el impresionante número de muertos que está teniendo el régimen ucro-nazi, está golpeando la moral de muchos. Los informes que emiten los observadores neutrales democráticos que van por parte del ejército ruso, que incluso sobreviven y se mantienen dentro de Ucrania, están dando fe de la desmoralización en este sentido. Esa desnazificación, parece que está encontrando condiciones objetivas.

Ese es el segundo aspecto, pero queda una tercera situación, y es que la legitimidad del régimen ucro-nazi se está debilitando dentro mismo de Europa, a pesar de los esfuerzos tenaces, mentirosos y de manipulación que está haciendo la prensa imperialista. Y parece ser que ese fenómeno empieza también a producirse dentro de EEUU. En el resto del mundo no hace falta, porque lo saben fehacientemente, se está extendiendo. Este tercer nivel es muy importante, que la población europea se dé cuenta que está apoyando a un nazi.

Mira, datos muy concretos: hace unos días ha habido un acto de los «ni-ni», aquí mismo en el Estado español «a favor de la paz», «ni con Rusia ni con la OTAN, donde ha participado un asesino, el denominado «carnicero de Libia», el ex jefe del Estado Mayor de Defensa, José Julio Rodríguez, ligado a Podemos, que dirigió las tropas españolas de la OTAN que arrasaron Libia y asesinaron a Gaddafi. Un personaje aterrizado con paracaídas desde la OTAN, en la dirección del poder. Sabemos todo lo que es este personaje. Ha hecho una intervención delante de todas las fuerzas reformistas, entre las cuales estaba Izquierda Unida y otros similares. Ese acto se ha realizado pocas horas antes de conocerse que el régimen ucro-nazi de Zelensky ha suprimido el 8 de marzo, Día Internacional de la mujer trabajadora, pocos días antes de que se suprima el 1º de mayo.

Todo esto está haciendo temblar las mentiras que se habían creado en Europa sobre el régimen ucraniano. Los sindicatos amarillos franceses, británicos y alemanes, no saben cómo explicar a sus clases trabajadoras que se ha suprimido el 1º de mayo. El movimiento feminista burgués pacifista les está diciendo «ni con Zelensky ni con Putin», «ni con la OTAN ni con Putin. No saben cómo explicar que se haya suprimido el 8 de marzo. El régimen ucro-nazi sigue para adelante como una máquina de terror. Entonces todas la mentira que se había creado en Europa están empezando a tambalearse.

Esto es parte de la desnazificación, muy inquietante para la burguesía europea porque ve que eso puede permitir una recomposición de la lucha de clases, y le temen, le tienen mucho miedo a la lucha de clases que hay en Gran Bretaña, en Francia, o la que está empezando en el Estado español, en Euskal Herria y en Catalunya. Esto es una parte del efecto positivo que está teniendo la guerra defensiva de Rusia a favor y dentro de las Repúblicas del Donbass contra el nazismo.

-Otra cosa que me parece importante recodar en este primer año del inicio de las hostilidades, es que se ha logrado una victoria indiscutible, y eso creo que es lo que más los pone nerviosos, a nivel de la unidadeconómica que se está gestando entre Rusia, China, Irán, India y algunos procesos revolucionarios nuestroamericanos. O sea, ese nuevo orden económico que entra en colisión con el orden capitalista que primaba impunemente hasta hace muy poco.

-Si, pero no solamente es un orden económico, como sabemos, es un orden militar defensivo también. Por una parte, tiene un altísimo componente contra una de las principales armas del imperialismo que es el terror. El terror en todas sus formas. El de Al Qaeda, o de cualquier organización terrorista de la OTAN, o también contra el terror del narcocapitalismo. Ahí está el ejemplo del golpe de estado en Perú y las organizaciones fascistas en Brasil; o las organizaciones terroristas colombianas que son parte de los ejércitos mercenarios internacionales.

Una alianza defensiva contra esa internacional del terror imperialista que hemos sufrido todos y que está tan estrechamente ligado a la OTAN. También es una alianza militar práctica. En los acuerdos, por ejemplo, de Venezuela recientemente, o los acuerdos de Nicaragua con Rusia; o la visita reciente de dirigentes rusos a Cuba. O esas 25.000 toneladas de trigo que Rusia ha regalado a Cuba. Eso es una capacidad de defensa material. O los acuerdos militares entre Sudáfrica, Rusia y China, con maniobras militares en la parte marítima controlada por Sudáfrica, que es una parte geoestratégica porque es el paso obligado a toda la zona Indo-Pacífica. Recordemos que ya en 1986 Obama, aquel asesino Premio Nobel de la Paz, había dicho que la escuadra y la flota aérea norteamericana tenían que estar centradas en un 60 % alrededor de China, esto fue en 2016.

-Estás hablando de una verdadera alianza de autodefensa de las naciones que no comulgan con el imperio.

-Esta alianza militar que no solamente es anti terrorista está avanzando en medio mundo. Entonces por ejemplo, los problemas de rearme que tiene ahora India, la pugna que hay entre los dos bloques burgueses en India, un bloque pro asiático y otro bloque pro occidental. El problema de Turquía, por ejemplo, que intentaron hacerle un golpe de estado y ahora están amenazando con lo mismo; las dos Turquías, la prooccidental y la pro asiática, o la «pro humana» por decirlo de nuestra forma. En fin, esta alianza defensiva va más allá de la alianza económica.

Pero no solamente eso, si nos fijamos en los acuerdos entre Irán y Rusia, hay una parte que es un acuerdo de acercamiento cultural, frente a la dictadura de la cultura anglosajona. Todos los pactos que está produciéndose en Oriente Medio, en Asia Central, insisten cada vez más en los acuerdos culturales. Eso ya se sabe en Nuestramérica, que es un eje central que viene desde la época de Bolívar y del pacto anfictiónico de Panamá. La unidad cultural de nuestra América también está avanzando. Sin dudas, todo esto significa un serio golpe contra la dictadura global del imperialismo occidental liderado por EEUU.

-Para terminar, recién hablabas de un acto de los «Ni ni», en nombre de «la paz». Sin embargo, hay fuertes disidencias frente a ese modelo que casi puede definirse como colaboracionista. Por ejemplo, esta convocado allí el Euskal Herria para el 11 de marzo un acto con definiciones claras y en el que se plantea la idea de recuperar el espíritu antiimperialista de Euskal Herria. Supongo que estarás coincidiendo con ese llamamiento que hace la organización internacionalista Askapena.

-Si, de hecho estoy participando. Hay muchos actos en estos momentos en Euskal Herria sobre y contra la OTAN, contra el fascismo, contra el imperialismo. Ya el lema «Euskal Herria antiimperialista» se ha generalizado. Está todo este debate sobre la OTAN con la manifestación que va a haber en marzo y luego está otro debate a raíz del bombardeo asesino del ejercito internacional fascista, en el cual estaba el bando franquista y gran parte de la estructura franquista, en concreto la iglesia católica. Me refiero al bombardeo a Guernica, habrá un acto en abril sobre todo esto.

Hay mucha revulsión con respecto a eso, y va muy unido a los debates internos que se dan tanto dentro de Euskal Herria como dentro del Estado español y en gran parte de Europa, que define a la OTAN como medio de destrucción de naciones y de pueblos. O como el puño acorazado de la contrarrevolución imperialista en estos momentos. Tales aspectos se está debatiendo en Euskal Herria en un contexto con una tendencia muy clara de la lucha de clases.

También se da en un escenario donde se avecinan elecciones y donde hay un serio avance de la izquierda revolucionaria reorganizándose internamente. Todavía ese avance no se da tanto públicamente en el nivel de fuerzas en la calle, aunque ya comienza a visibilizarse.

—-

Texto completo en: https://www.lahaine.org/mundo.php/gil-de-san-vicente-la-2

“Conflicto de Ucrania inició por el expansionismo de la OTAN”

Un experto opina que el conflicto de Ucrania no inició en 2022, sino que ya había empezado hace décadas por los planes expansionistas de la OTAN para acabar con Rusia.

En una entrevista concedida este viernes a HispanTV, el analista político, Eduardo Luque, ha dicho que la propaganda occidental pretende manipular verdades del conflicto de Ucrania en contra de Rusia.

Al desarrollar su postura, el comunicador afirma que contrario a lo que se dice en los medios occidentales, el conflicto en el Este de Europa no empezó el año pasado. “El conflicto se surgió hace décadas cuando la OTAN decidió expandir su frontera a pesar de que en aquel momento había firmado un acuerdo con Rusia para que la Alianza Atlántica no expandiera su frontera”, pero “EE.UU. y los países occidentales ignoraron este tratado e iniciaron a expandir poco a poco sus fronteras”.

Este 24 de febrero se cumple el primer año de la operación militar especial de Rusia en el este de Ucrania. Moscú afirma que sus fuerzas continúan su avance a lo largo de la región de Donetsk.

 

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha declarado en reiteradas ocasiones que ordenó esta operación militar en respuesta a las provocaciones de la Organización del Tratado de la Alianza Norte (OTAN) y Kiev en sus fronteras, así como para desmilitarizar y desnazificar Ucrania.

Rusia saluda plan de paz chino para resolver conflicto ucraniano

La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova

En el primer aniversario de la operación militar rusa en el suelo ucraniano, Moscú ha valorado el plan de China para resolver el conflicto por “medios pacíficos”.

Este 24 de febrero se cumple el primer año de la operación militar especial de Rusia en el este de Ucrania. Moscú afirma que sus fuerzas continúan su avance a lo largo de la región de Donetsk.

Este aniversario coincide con la propuesta de China para poner fin al conflicto. Según el ofrecimiento de paz, es importante respetar la soberanía de los países, así como garantizar la fuerza de los Estados. Además, Pekín pidie a Occidente detener las sanciones antirrusas, que en vez de resolver problemas crean nuevos.

“Apreciamos el sincero deseo de nuestros amigos chinos de contribuir a resolver el conflicto en Ucrania por medios pacíficos”, ha dicho este viernes la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova.

 

De igual modo, ha subrayado que esto supone el fin de los suministros a Ucrania de armamento occidental y mercenarios, el fin de todas las acciones bélicas, el retorno de Ucrania al estatus de no alineado, así como “el reconocimiento de las nuevas realidades territoriales”.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha declarado en reiteradas ocasiones que ordenó la operación militar en respuesta a las provocaciones de la Organización del Tratado de la Alianza Norte (OTAN) y Kiev en sus fronteras, así como para desmilitarizar y desnazificar Ucrania.

¿Qué puede hacer Europa para la construcción de la paz en Ucrania?: el acto organizado por ‘Público’

‘Público’ y la Fundación Espacio Público organizan, con motivo del primer año de la entrada de los tanques a Ucrania, el acto ‘¿Qué puede hacer Europa para la construcción de la paz en Ucrania?’. El evento acoge a expertos como la periodista rusa instalada en España desde el momento en el que surgió el conflicto Inna Afinogenova; la copresidente de Transform! Europa, Marga Ferré; el colaborador de Público, excorresponsal en Rusia, antiguas repúblicas soviéticas, Japón y Corea y experto en geopolítica y seguridad mundial, Juan Antonio Sanz; y con Jordi Calvo, doctor en paz, conflictos y desarrollo, economista e investigador, además de coordinador del Centre Delàs y miembro de la Junta del International Peace Bureau. La mesa redonda está moderada por la directora adjunta de nuestro diario y experta en temas internacionales, Esther Rebollo. La inauguración corre a cargo del periodista de la Fundación Espacio Público, Marià de Delàs, y la clausura está protagonizada por la directora de Público, Virginia Pérez Alonso Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Ucrania: la paz es la única solución

Varias organizaciones reclaman la paz como la única solución y la diplomacia como la única vía para conseguirla.

El 24 de febrero se cumple un año del comienzo de la invasión de Rusia a Ucrania, invasión que siempre hemos considerado ilegal y contraria al Derecho Internacional.

Un año de invasión y guerra, más de siete millones de personas refugiadas, casi siete millones de desplazadas internas, destrucción masiva de infraestructuras, desabastecimiento, violaciones de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, aniquilación del presente y del futuro para millones de personas. La invasión ha supuesto una de las mayores crisis humanitarias en Europa desde las guerras yugoslavas y la mayor crisis de desplazamiento actual en el mundo, además de la profundización de la crisis energética, alimentaria y de desigualdad a nivel global.

Nuestro apoyo y solidaridad con toda la población afectada por la invasión y los impactos de la guerra

El sufrimiento al que están sometidas las víctimas del conflicto se hace cada día que pasa más insoportable. Las cifras de muertes y personas heridas se incrementan, al igual que la violencia sexual ejercida hacia las mujeres y las niñas, las desapariciones y torturas, la falta de acceso a recursos básicos para la supervivencia y las múltiples formas de violencias y crímenes sobre el conjunto de la población. Nuestro apoyo y solidaridad con toda la población afectada por la invasión y los impactos de la guerra. Nuestro apoyo en su resiliencia. La reconstrucción de las zonas devastadas para que las personas puedan volver a vivir en paz se hace cada vez más difícil y lejana.

El impacto de la guerra ha tambaleado el contexto internacional, y el de Europa en particular, por lo que reivindicamos, con más fuerza si cabe, que la mejor prevención de las guerras es impulsar la seguridad compartida de toda Europa garantizando el cumplimiento de los Derechos Humanos. El impacto de esta guerra está teniendo consecuencias globales, por lo que el compromiso de paz tiene que ser también un compromiso universal.

Alargar la guerra con la intención de vencer al adversario no es la única ni la mejor opción

Cumplido un año desde la invasión rusa, las estrategias de fomento de las acciones bélicas solo han conseguido garantizar la continuidad de la guerra, dificultando cualquier solución negociada para la paz, por lo que es necesario impulsar la acción diplomática como única forma para acabar con el conflicto. Alargar la guerra con la intención de vencer al adversario no es la única ni la mejor opción porque, efectivamente, prolongar esta situación sólo traerá con toda seguridad más muertes y destrucción.

Al igual que hace un año rechazamos y condenamos -de la forma más rotunda posible- el ataque de Rusia a un estado soberano como es Ucrania, una quiebra de la legalidad internacional, en el momento actual las organizaciones pacifistas tenemos la obligación moral y política de insistir en la necesidad de hacer todo lo posible para que finalice la guerra.

Por estas razones, manifestamos nuestro apoyo a las iniciativas de la sociedad civil de Rusia de condena de la guerra y de búsqueda de la paz que han sido promovidas en el interior del país, así como a las movilizaciones por la paz en el resto de Europa. Queremos expresar nuestro apoyo y reconocimiento a las numerosas iniciativas ciudadanas de toda la región que están trabajando día día, a pesar de las dificultades y la violencia, para proteger la vida de las personas, tejer redes de apoyo mutuo, documentar crímenes de guerra, velar, en definitiva, por la democracia. Proteger y apoyar a la sociedad civil es fundamental para encontrar una salida sostenible en el tiempo.

Instamos al Gobierno de España a que asuma el compromiso de impulsar una iniciativa basada en conversaciones diplomáticas

Exigimos a la comunidad internacional que tome las medidas necesarias para iniciar un proceso de paz en el que Naciones Unidas ocupe un papel protagonista, promoviendo una Conferencia de Paz. Para ello, instamos al Gobierno de España a que asuma el compromiso de impulsar una iniciativa basada en conversaciones diplomáticas para una paz duradera.

Las organizaciones firmantes abogamos por la diplomacia y el diálogo como única vía posible para la resolución del conflicto. La paz es urgente. La paz es la única solución y la diplomacia la única vía para conseguirla.

Por eso, exigimos:

Un alto el fuego inmediato y el cese de todas las hostilidades.

El uso de la diplomacia con el único objetivo de iniciar un proceso de paz.

Garantías humanitarias para la población civil en el país y el personal humanitario.

Que Gobierno de España incluya la promoción de la paz en el conflicto en Ucrania como parte de su agenda política durante la próxima Presidencia española del Consejo de la UE.

Organización de una Conferencia de Paz.

Organizaciones firmantes:

Movimiento por la Paz (MPDL)
Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP)
Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ)
Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE)
Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)
Federación de Derechos Humanos
Fundación Cultura de Paz
Fundación Iniciativas para la Paz (Fundipax)
Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ)
La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo Plataforma Tercer Sector (PTS)
Unión General de Trabajadores (UGT)
Comisiones Obreras (CCOO)

Rusia: Biden no se atrevió visitar Kiev sin avisar primero a Rusia

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajarova, durante una rueda de prensa.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, no se habría atrevido a visitar Ucrania sin antes pedir garantías de seguridad a Moscú, dice la vocera de la Cancillería rusa.

“Biden no se atrevió a visitar Kiev sin advertir a Rusia y sin pedirle a la parte rusa que garantizara su seguridad”, manifestó este miércoles María Zajarova durante una sesión informativa.

El mandatario estadounidense llegó el lunes a Ucrania en una visita sorpresa en vísperas del primer aniversario de la guerra en Ucrania (el 24 de febrero) para expresar su apoyo a Kiev. De hecho, ofreció a su homólogo ucraniano, Vlodomir Zelenski un nuevo paquete de ayuda bélica.

Casi inmediatamente después de que se informara que Biden había llegado a Kiev, fue activada la alerta aérea en todo el territorio ucraniano. Sin embargo, no se informó de ataques aéreos o con misiles rusos.

Al respecto, la portavoz rusa puso de relieve que “la visita del líder estadounidense fue escenificada con dramatismo, pero, en realidad, se asemejaba a una fallida actuación en un teatro de provincia”.

Incluso, hizo notar, que “para darle algo de dramatismo” a la llegada de Biden en Ucrania, “ordenaron sonar la alarma de ataque aéreo, aunque le dijeron a la gente de Kiev con anticipación que no le hicieran caso, debido a la ausencia de una amenaza real”. Todos los vecinos de Kiev sabían que no había ningún peligro, ya que era una parte de la puesta en escena por la presencia del presidente estadounidense.

Asimismo, dijo que, si Washington quería dar otro ejemplo a sus aliados sobre cómo apoyar al régimen de Kiev, “no salió muy bien”, en particular, en medio de las fuertes afirmaciones de que tienen el control total de la situación y que Kiev ha resistido y está a punto de ganar.

 

El martes, el director del Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB), Aleksandr Bortnikov, también confirmó que “EE.UU. sí notificó a Rusia sobre la visita de Biden a Kiev a través de la línea diplomática. No dimos garantías sobre su seguridad. Solo dijimos que tomamos la nota”.

A dos días de cumplirse un año de la operación militar rusa en Ucrania, el presidente ruso, Vladímir Putin, presentó a Rusia y a Ucrania, como víctimas del doble juego de Occidente y señaló que EE.UU. y sus aliados intentaron iniciar una crisis para llevar a Rusia a una derrota estratégica.

EEUU pone una línea roja a China: enviar armas a Rusia

La embajadora de EE.UU. ante las Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield.

Estados Unidos lanza una advertencia a China sobre el posible envío de armamento letal a Rusia en medio del conflicto en el territorio ucraniano.

“Damos la bienvenida a la declaración de China en la que dice querer la paz, porque eso es lo que siempre queremos conseguir en situaciones como esta. Pero también tenemos que dejar claro que, si hubiera pensamientos y esfuerzos por parte de los chinos y otros países para proporcionar apoyo letal a los rusos, en su brutal ataque contra Ucrania, eso sería inaceptable, sería una línea roja”, dijo la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield.

En una entrevista con la cadena estadounidense CNN emitida el domingo, la diplomática señaló que Washington está dispuesto a “competir” con el gigante asiático, recordando las palabras del presidente norteamericano, Joe Biden, según las cuales, el país norteamericano tiene que “ver a China como el adversario que es”.

En este mimo contexto, puso énfasis en que Estados Unidos está dispuesto a enfrentarse con los chinos cuando sea necesario y, de hecho, lo está haciendo.

“Y eso es lo que seguiremos haciendo para garantizar que nuestros intereses nacionales estén siempre en primer plano”, sostuvo.

 

Estados Unidos formuló dicha alerta, a pesar de que el propio país norteamericano ha proporcionado a Ucrania decenas de miles de millones de dólares en armas desde que Rusia lanzó una campaña militar en este país.

Ante tal coyuntura, Moscú asevera que Occidente está poniendo en riesgo su propia seguridad al entregar ingentes suministros de armas a Ucrania, y advierte de que de esta forma los países occidentales están “echando leña al fuego” del conflicto, lo que “tendrá repercusiones trágicas”.

 

Pyongyang lanza 3 misiles balísticos tras maniobras Washington-Seúl

El disparo de prueba de un misil balístico intercontinental de Corea del Norte, 24 de marzo de 2022. (Foto: KCNA)

Corea del Norte ha lanzado tres misiles balísticos no especificados hacia el mar del Japón (mar del Este), según han informado este lunes militares japoneses.

Los misiles cayeron fuera de la zona económica exclusiva de Japón, ha comunicado la cadena japonesa NHK, citando una fuente gubernamental.

Por su parte, la oficina del primer ministro japonés tuiteó la mañana del lunes que “Corea del Norte lanzó un posible misil balístico”. La guardia costera japonesa dijo poco después que el proyectil “parece haber caído ya”, sin dar más detalles.

A su vez, el Estado Mayor de Corea del Sur, ha anunciado que “Corea del Norte lanzó un misil balístico no identificado hacia el mar del Este”, según ha reportado la agencia oficial surcoreana Yonhap.

 

La medida de Corea del Norte tiene lugar luego de que Estados Unidos y Corea del Sur llevaron realizaron este domingo ejercicios militares conjuntos, que involucraron bombarderos estratégicos B-1B, en respuesta al lanzamiento de un misil balístico intercontinental norcoreano el día anterior.

De hecho, Corea del Norte llevó a cabo el sábado un “lanzamiento de prueba” de un misil balístico intercontinental de Hwasong-15, que alcanzó la altura máxima de 5768 kilómetros y cubrió 989 kilómetros antes de impactar en una zona designada en el mar del Japón.

La agencia estatal norcoreana KCNA precisó que el disparo, realizado desde el aeropuerto internacional de Pyongyang, demuestra los avances del país en el desarrollo de las capacidades de contraataque nuclear en medio de las tensiones con EE.UU. y Corea del Sur.

En reiteradas ocasiones, Pyongyang ha alertado de la escalada de tensiones en la zona por los ejercicios militares de Seúl y Washington, advirtiendo al país norteamericano y “sus fuerzas vasallas” de que las amenazas militares que constituyen para región podrían responderse con “fuerza nuclear abrumadora”.