Ucrania exige gran cantidad de equipos para sus plantas nucleares

Sarcófago de la central nuclear de Chernóbil, en Ucrania.

Ucrania urge a la AIEA a facilitarle gran cantidad de equipos para mantener sus plantas nucleares en pleno funcionamiento en medio de la operación militar rusa.

El director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Rafael Grossi, informó el sábado que Ucrania había enviado a este ente internacional “una lista completa del equipo” que necesita para mantener el funcionamiento seguro de sus centrales nucleares.

Esto incluye dispositivos de medición de radiación, material de protección, asistencia informática, sistemas de suministro de energía y generadores diésel, indicó en un comunicado.

Grossi destacó que la AIEA entregará a Ucrania el equipamiento que ha pedido, después de haber cumplido con los requisitos necesarios que le exige la Agencia.

 

La AIEA ya entregó equipos a Ucrania el pasado mes de marzo, cuando Grossi estuvo en la central nuclear de Yuzhnoukrainsk, en el sur de Ucrania. Además, se prevé que se mande más equipamiento cuando el director general visite la próxima semana la central nuclear Chernóbil.

Ucrania tiene 15 reactores operativos en cuatro plantas, de las cuales siete están actualmente conectadas a la red, incluidos dos en la instalación de Zaporiyia, la más grande de Europa, que actualmente está controlada por Rusia.

Al comienzo de la operación militar rusa de Ucrania lanzada el 24 de febrero, las fuerzas rusas tomaron el control de la central nuclear de Chernóbil y tras cinco semanas abandonaron el lugar el pasado 31 de marzo.

En marzo, una fuente rusa citada por la agencia local de noticias Sputnik advirtió de que el Gobierno de Kiev, presidido por Volodímir Zelenski, está desarrollando su programa nuclear con la posible ayuda de Estados Unidos para fabricar armas atómicas.

tmv/ctl/fmk

Embajada rusa en Washington casi cerrada: Rusia denuncia trabas

La fachada de la embajada de Rusia en Washington, capital de EE.UU.

El embajador de Rusia en EE.UU. denuncia que la misión diplomática rusa no puede trabajar debido al cierre de sus cuentas bancarias y amenazas al personal.

La embajada está bloqueada por las agencias del Gobierno de EE.UU. Las cuentas de nuestros dos Consulados generales en Houston y Nueva York fueron cerradas por el Banco Central de América”, ha afirmado este domingo Anatoli Antonov, embajador de Rusia en el país norteamericano.

De acuerdo con el titular ruso, la misión diplomática del país euroasiático ha recibido amenazas tanto por teléfono como por escrito y en algún momento incluso se bloqueó la salida de la embajada.

Estados Unidos, la Unión Europea (UE), el Reino Unido y otros países han impuesto varias tandas de sanciones a Rusia en respuesta a la operación militar del país euroasiático en Ucrania, postura que el Kremlin considera como “declaración de guerra”.

 

Pese al impacto de las medidas punitivas contra la nación rusa, Moscú continúa su operativo que ahora cumple dos meses y según el presidente ruso, Vladimir Putin, tiene la misión de desnazificar y desmilitarizar Ucrania.

mmo/ncl/mrg

Informe revela: EEUU propuso el uso de armas nucleares en la Luna

Imagen ilustrativa que muestra la explosión de un arma nuclear en la Luna. (Foto: Getty Images)

Documentos de Defensa de EE.UU. sacan a la luz una cantidad de debates serios en torno a temas como dispositivos antigravedad y uso de explosivos nucleares en la Luna.

Mediante un informe revelado recientemente, el Programa de Identificación de Amenazas Aeroespaciales Avanzadas (AATIP, por sus siglas en inglés) del Gobierno de EE.UU. reveló los millones de dólares que invirtió en la investigación de tecnologías experimentales extrañas, como capas de invisibilidad, dispositivos antigravedad, agujeros de gusano atravesables y una propuesta para “cruzar la Luna usando explosivos nucleares”.

La proposición más excéntrica que se lee en los documentos consistía en lanzar una “bomba nuclear” a la Luna. Mediante un reporte sobre el “lanzamiento de masa negativa”, los investigadores recomendaron buscar en el núcleo lunar metales ultraligeros que, supuestamente, son 100 000 veces más ligeros que el acero, “pero tienen la resistencia de este”, reza el texto.

De este modo, para llegar al núcleo lunar, los expertos propusieron “hacer un túnel” a través de la corteza lunar con “explosivos termonucleares”. No obstante, por suerte tanto para la Luna como para la humanidad, ninguna de dichas ideas se ha hecho realidad.

“Motores warp”; ¿Acaso es una película de ciencia ficción?

En otra parte de los documentos, los autores describieron la viabilidad de tecnologías atípicas, como los motores warp y los agujeros de gusano atravesables. Abordando el funcionamiento teórico de los warpdrives, los expertos indicaron que implican la “manipulación local del tejido del espacio en las inmediaciones de una nave espacial”.

“La idea básica es crear una burbuja asimétrica del espacio que se contrae delante de la nave y se expande detrás. Utilizando esta forma de locomoción, la nave espacial permanece inmóvil dentro de esta ‘burbuja de deformación’, y el movimiento del propio espacio facilita el movimiento relativo de la nave espacial”, puntualizaron.

Cabe destacar que este programa es un súper secreto de AATIP del Departamento de Defensa de EE.UU. (el Pentágono) fue desarrollado entre 2007 y 2012, pero se dio a conocer en 2017. Los documentos incluyen casi 1600 páginas de informes, propuestas, contratos y notas de reuniones ocultos de la Defensa estadounidense.

sar/ctl/fmk

Alemania se lava las manos de una guerra directa con Rusia

Canciller alemán, Olaf Scholz, durante un discurso, en Berlín, Alemania, 19 de abril de 2022. (Foto: Reuters)

El Gobierno alemán ha puesto de relieve que es una prioridad evitar otra guerra mundial, esta vez provocada por un enfrentamiento directo entre la OTAN y Rusia.

Durante una entrevista con Der Spiegel publicada este viernes, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha dejado claro que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) debe evitar una confrontación militar directa con Rusia, lo que podría estallar una tercera guerra mundial.

En el contexto de la entrega de la artillería pesada a Ucrania, ha subrayado que es importante que Alemania contemple sus decisiones, ya que evitar una escalada hacia la OTAN es la prioridad absoluta del Gobierno alemán, además de advertir que las consecuencias de un error serían dramáticas.

Desde el inicio de la operación militar rusa en Ucrania, el Gobierno germano, una y otra vez, ha manifestado que no planea tener una presencia militar directa en el actual conflicto en Ucrania y que la pugna está empobreciendo a todos los países del mundo debido a la necesidad de pagar más por la energía importada.

¿Qué pasó en el este de Ucrania en 2014 y por qué es un elemento central en la guerra actual?

Por CNN Español

(CNN Español) — Mucho antes de que los tanques rusos cruzaran la frontera con Ucrania desde el norte, este y sur a finales de febrero, dando inicio a una guerra que aún persiste, los ucranianos ya convivían a diario con el conflicto armado en torno a dos de sus territorios, Crimea y Donbás, tomados por Rusia y rebeldes prorrusos.

El conflicto entre Ucrania y Rusia es muy antiguo. Pero la crisis se volvió violenta en marzo de 2014 con la anexión de Crimea, una península ucraniana sobre el mar Negro, por parte de Rusia, y se profundizó meses después con el levantamiento de rebeldes prorrusos en las regiones de Donetsk y Luhansk, parte del Donbás.

Ucrania condenó la anexión de Crimea, y aún reclama el territorio. Y en Donbás, en el este, reaccionó militarmente contra los separatistas, que crearon las llamadas repúblicas populares de Donetsk y Luhansk.

Tras varios meses de guerra, las partes llegaron a un primer –e infructuoso– alto al fuego en septiembre de 2014, al que le siguieron nuevos intentos en 2015 y 2017. Las tensiones y la violencia nunca cesaron, especialmente en la línea de contacto en el este entre fuerzas ucranianas y rebeldes.

El rol del área Donbas en el conflicto de Rusia y Ucrania

¿Por qué es clave Donbas en el conflicto Rusia-Ucrania? 0:56

Este es un vistazo al conflicto en Crimea y el Donbás desatada en 2014, que está en el centro de la actual guerra entre Ucrania y Rusia.

Este mismo miércoles, de hecho, el portavoz militar de Francia, coronel Pascal Lanni, dijo que las tropas rusas se preparaban para una «ofensiva a gran escala» en el este de Ucrania

«En los próximos días, diez días más o menos, Rusia podría relanzar sus esfuerzos con una ofensiva a gran escala en el este y el sur para conquistar las regiones de Donetsk y Luhansk […] o incluso para llegar hasta el [río] Dnipro si sus capacidades lo permiten», dijo Lanni a los periodistas.

Cronología de la crisis

La anexión de Crimea

28 de febrero de 2014 — Andrii Parubii, el jefe de seguridad y defensa nacional de Ucrania, dice que las fuerzas militares y policiales del país han impedido que las fuerzas militares rusas tomen dos aeropuertos en Crimea.

1 de marzo de 2014 — La cámara alta del Parlamento ruso vota para enviar tropas a Crimea el mismo día que el líder prorruso de Crimea, Sergey Aksyonov, pide ayuda al presidente de Rusia, Vladimir Putin, para mantener la paz.

3 de marzo de 2014 — El embajador de Ucrania, Yuriy Sergeyev, dice en una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU que Rusia utilizó aviones, barcos y helicópteros para inundar Crimea con 16.000 soldados.

4 de marzo de 2014 — El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, visita Ucrania y anuncia que Estados Unidos otorgará al nuevo gobierno de Ucrania una garantía de préstamo de mil millones de dólares. Altos funcionarios de la administración estadounidense le dijeron a CNN que esto ayudará a aislar a la economía ucraniana de los efectos de la reducción de los subsidios energéticos de Rusia.

Moscú dice que ahora se centra en la región del Donbás 2:49

6 de marzo de 2014 — El parlamento de Crimea vota para celebrar un referéndum sobre la salida de Ucrania y convertirse en parte de Rusia.

16 de marzo de 2014 — En el referéndum de Crimea, el 96,7 % vota a favor de abandonar Ucrania y anexarse a Rusia.

17 de marzo de 2014 — Funcionarios de Estados Unidos y la Unión Europea anuncian sanciones a más de dos docenas de funcionarios rusos y sus aliados en Crimea. El parlamento regional de Crimea solicita unirse a Rusia, y en Moscú, Putin firma un decreto que reconoce la independencia y soberanía de la República de Crimea.

18 de marzo de 2014 — En Moscú, Putin firma un pacto de anexión con el primer ministro de Crimea y el alcalde de la ciudad de Sebastopol.

18 de marzo de 2014 — En respuesta a los soldados enmascarados –y sin insignias– que mataron a un miembro del ejército de Ucrania, hirieron a otro y arrestaron al resto del personal de una base en Crimea, el Ministerio de Defensa autoriza a sus fuerzas en Crimea a usar armas «para proteger y preservar la vida de los soldados ucranianos».

22 de marzo de 2014 — En Crimea, las fuerzas especiales rusas toman el control de la base aérea de Belbek y las fuerzas de autodefensa prorrusas toman el control de la base militar Novofederoskoe y de un barco ucraniano, el Slavutych.

Surge más evidencia de soldados rusos cerca de Ucrania 0:44

Guerra en el Donbás

15 de abril de 2014 — El presidente en funciones de Ucrania, Oleksandr Turchynov, le dice al parlamento del país que se está llevando a cabo una «operación antiterrorista» en la agitada región oriental de Donetsk, en Ucrania. Las tensiones se han disparado en los últimos días en el este de Ucrania, donde los rebeldes prorrusos han tomado edificios gubernamentales y policiales en hasta 10 pueblos y ciudades.

27 de mayo de 2014 — Las autoridades anuncian que una batalla entre rebeldes prorrusos y fuerzas gubernamentales en el aeropuerto de Donetsk se ha cobrado 40 vidas.

27 de junio de 2014 — Ucrania firma un acuerdo comercial con la Unión Europea, el mismo acuerdo del que Yanukovych se retractó en 2013.

17 de julio de 2014 — El vuelo 17 de Malaysia Airlines se estrella en el este de Ucrania después de ser derribado por un avión de superficie con un misil aéreo, según Estados Unidos. Las 298 personas a bordo mueren.

20 de septiembre de 2014 — Ucrania y los separatistas prorrusos acuerdan un alto el fuego, el llamado Protocolo de Minsk.

11 de febrero de 2015 — El presidente de Francia, Francois Hollande, la canciller de Alemania, Angela Merkel, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, y Putin se reúnen en Minsk, Bielorrusia, para conversaciones de paz.

Anexión de Crimea a Rusia cumplió cinco años 2:37

12 de febrero de 2015 — Las conversaciones de paz terminan con un avance: un alto el fuego y un acuerdo, conocido como Minsk II, para que ambas partes retiren las armas pesadas. En marzo, las armas pesadas se retiran del frente, pero la violencia continúa.

20 de febrero de 2017 — Comienza un nuevo alto el fuego destinado a poner fin a la sangrienta lucha entre las fuerzas ucranianas y los separatistas respaldados por Rusia. El alto el fuego es un nuevo intento de hacer cumplir el protocolo de paz de Minsk, un acuerdo que ha fracasado repetidamente desde que se implementó parcialmente por primera vez en 2015.

La crisis actual

3 de diciembre de 2021 — Después de meses de aumentos constantes de tropas a lo largo de la frontera entre Rusia y Ucrania, CNN informa que las fuerzas rusas tienen capacidades a lo largo de la frontera con Ucrania para llevar a cabo una invasión rápida e inmediata, incluida la construcción de líneas de suministro como unidades médicas y combustible. eso podría sostener un conflicto prolongado, si Moscú decide invadir.

21 de febrero de 2021 — Putin, firma decretos que reconocen a la República Popular de Donetsk y la República Popular de Luhansk en una ceremonia transmitida por la televisión estatal. La medida ocurre en medio de las crecientes tensiones y temores por una invasión de Moscú a Kyiv.

24 de febrero de 2022 — Putin, pronuncia un discurso el jueves por la mañana temprano, diciendo que había decidido «llevar a cabo una operación militar especial… para proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kyiv durante ocho años», repitiendo una afirmación sin fundamento sobre la región de Donbás respaldada por los separatistas rusos de Ucrania.

Con información de Camille Knight y Joseph Ataman.

¿Qué es el Donbás

 

Rechazan en Panamá visita de secretario de Estado de EEUU

En Panamá rechazan la presencia del Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, tras participar el 19 y 20 de abril en un encuentro regional sobre migración.

Los días 19 y 20 de abril, Panamá acogió la Conferencia Ministerial sobre Migración y Protección, en la que participaron más de 20 representaciones de gobiernos de la región.

Es la tercera oportunidad, desde 2021, que tienen lugar este tipo de encuentros y en esta ocasión sobresale la participación del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken y el Secretario de Seguridad de ese mismo país, Alejandro Mayorkas.

Entretanto, con seudónimos como “el secretario de muerte de los Estados Unidos”, distintos movimientos sociales realizaron actividades para manifestar su rechazo ante esta visita del representante de la política exterior norteamericana.

La neutralidad del Canal de Panamá también fue recordada por estos manifestantes, a la vez que Blinken aprovechó para agradecer el apoyo que ha dado Panamá a la condena de la operación militar desarrollada por Rusia en Ucrania.

Temas como corrupción y seguridad también fueron abordados por los funcionarios de la Casa Blanca en reuniones sostenidas con el presidente Laurentino Cortizo, Bancos de Inversión Internacional y Organizaciones No Gubernamentales.

John Alonso, Ciudad de Panamá.

mrz/hnb

Rusia entrega a Ucrania propuesta de acuerdo y espera su respuesta

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en una rueda de prensa en Moscú, Rusia, 18 de febrero de 2022. (Foto: Reuters)

El Gobierno de Rusia entrega una propuesta de acuerdo con una redacción concreta a Ucrania para alcanzar la paz y dice que espera la respuesta de Kiev.

“A fecha de hoy le entregamos a la parte ucraniana nuestro proyecto de documento que incluye formulaciones absolutamente claras y desarrolladas. La pelota está en su campo, esperamos una respuesta”, ha afirmado este miércoles el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Peskov ha lamentado, no obstante, que la dinámica del trabajo de la parte ucraniana deja mucho que desear y los ucranianos no muestran una gran tendencia a intensificar el proceso de conversaciones.

En este sentido, ha recordado unas declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin, de que Kiev constantemente cambia los acuerdos anteriormente discutidos y se aparta de sus propias propuestas.

Rusia acusa a Ucrania de retrasar las negociaciones de paz

Esto tiene, conforme al vocero ruso, muy malas consecuencias desde el punto de vista de la efectividad de las conversaciones.

 

En otro momento de sus declaraciones, Peskov ha rechazado la prohibición de competir a tenistas rusos en el torneo de tenis de Wimbledon, que tendrá lugar en Londres (Reino Unido). “Una vez más, convierten a los deportistas en rehenes de prejuicios políticos, de intrigas políticas. […] Es inaceptable”, ha manifestado.

Rusia avisa a EEUU que su política de bloqueo y sanciones es inútil

Desde el inicio de la operación militar rusa en Ucrania a finales de febrero pasado, las delegaciones de Ucrania y Rusia han mantenido varias rondas de conversaciones. Las partes alcanzaron a un acuerdo en conversaciones mantenidas el 29 de marzo en Turquía. Sin embargo, Putin anunció el pasado martes que Kiev se retractó de lo pactado, por lo que el proceso de paz se ha llevado a un callejón sin salida.

Putin pone punto final: Rusia seguirá “noble” operación en Ucrania

Rusia dice haber perdido toda la confianza en Ucrania

Por su parte, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, ha indicado este mismo miércoles que su país ha perdido toda la confianza en los negociadores ucranianos.

“No hay algo como confía y verifica, simplemente hay que verificar porque no existe ya la confianza en esta gente desde hace mucho tiempo”, ha denunciado Zajárova al mismo tiempo que ha señalado que este enfoque de Kiev permite a Rusia asegurar de que el país “no se trata de un régimen independiente y que lo controlan desde afuera”.

Rusia arroja luz: ¿Por qué Occidente busca alargar guerra ucraniana?

nkh/rba

Morales ve origen de los problemas entre Rusia y ucrania en OTAN

El expresidente de Bolivia Evo Morales.

l expresidente boliviano Evo Morales dice que Estados Unidos y la OTAN tienen la culpa por los problemas ocasionados entre Rusia y Ucrania.

“Los problemas ocasionados entre Rusia y Ucrania vienen de la OTAN [la Organización del Tratado del Atlántico Norte]”, así como de Estados Unidos e Israel, ha subrayado Morales en una entrevista concedida este miércoles a la cadena rusa Russia Today (RT).

El exjefe de Estado ha explicado que Estados Unidos y sus aliados promueven “intervenciones, invasiones con bases militares, usando a la OTAN” en el planeta, “para saquear los recursos naturales”. “Con una intervención militar, con la represión para saquear los recursos naturales, ahí nunca va a haber justicia”, ha agregado.

Con todo esto, ha recordado que los recursos naturales son de los pueblos, bajo la administración de sus Estados o de los privados, bajo el saqueo de las transnacionales.

Por otro lado, ha dicho que cuando los gobiernos estadounidenses provocan problemas en el mundo es por tratarse de un “negocio” para ellos. Se ha referido en este sentido a la Guerra del Chaco, que enfrentó a Paraguay y Bolivia de 1932 a 1935, diciendo que no era guerra de paraguayos ni bolivianos, era de dos empresas petroleras; una inglesa y otra de Estados Unidos.

 

Asimismo, ha afirmado que “hay una profunda diferencia entre el pueblo y el imperio” estadounidense. De hecho, ha proseguido, los pueblos luchan por “la paz con justicia social”, mientras que “EE.UU. plantea la paz, pero con intervención militar”.

Morales también se ha referido a la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDHNU) y asegurado que EE.UU., quien votó a favor, “no tiene ninguna moral” para avalar esta suspensión. El exmandatario ha mencionado las invasiones militares de EE.UU., denunciando que Washington “no ratificó ni un tratado ni convenio internacional de la defensa de los derechos humanos”.

Rusia lanzó el pasado 24 de febrero una operación militar especial en Ucrania, en reacción a la conducta agresiva de Kiev en la región del Donbás (este de Ucrania) y además tras la negativa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a garantizar la seguridad de las fronteras rusas.

Moscú ha dicho en reiteradas ocasiones que no busca ocupar el país vecino, y su misión en Ucrania es la “desmilitarización” y “desnazificación” de Ucrania y evitar que EE.UU. y otros Estados conviertan a Ucrania en una base antirrusa.

nkh/rba/hnb

Titulares más destacados de HispanTV – Boletín: 16:30 – 15/04/2022

Israelíes irrumpen en la Mezquita Al-Aqsa. Rusia alerta de consecuencias de ingreso de Finlandia y Suecia en la OTAN. En Colombia piden investigar a Iván Duque.

1. Las fuerzas del régimen israelí irrumpen en la Mezquita Al-Aqsa en Al-Quds. Más de 150 palestinos resultan heridos por la represión sionista.

2. Rusia alerta de consecuencias no específicas del posible ingreso de Finlandia y Suecia en la OTAN.

3. En Colombia, el senador Iván Cepeda pide investigar al presidente del país, Iván Duque, y a siete alcaldes por intervención indebida en la política.

shp/hnb