Argentina reclama soberanía de Malvinas y repudia militarización británica

Argentina reafirma soberanía de Malvinas

Argentina reclama una vez más soberanía sobre Malvinas y denuncia militarización británica en Atlántico Sur tras 194 años de instaurar Comandancia del archipiélago.

Los 10 de junio de cada año, Argentina conmemora el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur” y los espacios marítimos circundantes.

Este año 2023, se cumplen 194 años de la creación de la Comandancia Política y Militar del archipiélago y las adyacentes al Cabo de Hornos por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires.

En 1829, las Provincias Unidas del Río de la Plata, como se llamó al Gobierno poscolonial argentino, estableció la administración del territorio isleño, encabezada por Luis Vernet. Cuatro años más tarde, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda ocupó el territorio y desalojó a su gobernador y a la población asentada allí.

Desde entonces, el país sureño reclama los diálogos con la otrora potencia británica para dar una solución definitiva a la situación colonial.

A propósito, el Gobierno argentino ha vuelto a reafirmar su soberanía sobre las islas y su firme disposición a reanudar a la brevedad las negociaciones con el Reino Unido, denunciando la injustificada y desproporcionada presencia militar británica en esta zona del Atlántico Sur.

La Cancillería argentina ha emitido este sábado un comunicado en el que, además señala que “como parte de la militarización británica en el Atlántico Sur, recientemente el Reino Unido ha introducido fuerzas de seguridad de terceros actores en las islas, lo que la Argentina ha protestado enérgicamente, ya que constituye un apartamiento deliberado de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales”, resalta el texto.

En 1965, las Naciones Unidas establecieron la Resolución 2065 que exhorta a ambos países a llevar adelante negociaciones para alcanzar una solución pacífica a la disputa de soberanía, sin embargo, el diálogo se interrumpió cuando estalló la guerra el 2 de abril 1982, bajo mandato de la última dictadura militar argentina.

Rusia amplía cooperación con Nicaragua para afianzarse en América Latina

El presidente ruso, Vladimir Putin, con su par nicaragüense, Daniel Ortega.

El embajador de Rusia en Nicaragua afirma que su país fortalece la cooperación “pragmática y privilegiada” con Managua para posicionarse mejor en América Latina.

Hay que destacar que consideramos a América Latina como (un) importante centro político y económico de información del nuevo orden multipolar en particular”, ha explicado este sábado el embajador de Rusia en Nicaragua, Alexander Khokhólikov durante un encuentro con autoridades del país centroamericano, según El 19 Digital.

Khokhólikov considera a Latinoamérica “como un importante centro político y económico de información del nuevo orden multipolar”.

El diplomático ruso sostiene que, en estos momentos, se libra “una gran batalla estratégica, de hecho, una lucha por el derecho de los Estados independientes y soberanos a elegir su propio camino, basado en los intereses nacionales en beneficio de sus pueblos”.

 

Asimismo, anota que está “convencido que el trabajo conjunto” les permitirá fortalecer sus “relaciones de asociación estratégica en todo su conjunto”.

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, y el canciller ruso, Serguéi Lavrov, revisaron en Managua el pasado 19 de abril sus cooperaciones bilaterales y exploraron posibles vías para ampliarlas.

Rusia y Nicaragua vienen consolidando sus lazos, pese a las presiones y sanciones impuestas por Estados Unidos contra ambas naciones.

Honduras abre embajada en China tras cortar lazos con Taiwán

El Consejero de Estado y Ministro de la Cancillería china, Qin Gang, y su par hondureño, Eduardo Enrique Reina, asistieron a la ceremonia de inauguración de la embajada de Honduras en Pekín.

Honduras abrió este domingo una embajada en China, informaron medios estatales chinos, luego de que la nación centroamericana cortara relaciones diplomáticas con Taiwán a principios de este año.

La embajada hondureña en  Pekín fue inaugurada por los ministros de Relaciones Exteriores de los dos países, anunció la cadena estatal china CCTV.

Eso se produce después de que Tegucigalpa rompió en marzo sus nexos de décadas con Taipei y estableció lazos diplomáticos con Pekín.

China afirma que Taiwán es su propio territorio sin derecho a relaciones de Estado a Estado, una posición que Taipei rechaza enérgicamente. China exige que los países con los que tiene vínculos reconozcan su postura.

 

El pasado 5 de junio, China inauguró oficialmente su embajada en Honduras. La ceremonia se llevó a cabo en un hotel de la capital, Tegucigalpa, ya que China aún no ha definido el edificio donde funcionará su misión diplomática.

¿Qué países tienen relaciones diplomáticas con Taiwán?

La decisión del gobierno hondureño de alejarse de Taiwán deja a la isla sólo con un puñado de aliados diplomáticos.

Sin Honduras, la lista se reduce a 13 países, que en el continente americano incluyen a Guatemala, Belice, Haití, y las islas de San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y Las Granadinas en el Caribe.

Los últimos países latinoamericanos que rompieron lazos con Taiwán en favor de mantener vínculos con China fueron Nicaragua, en diciembre de 2021, y República Dominicana, que eliminó el reconocimiento a Taipéi en 2018.

Los otros países que reconocen a Taiwán en el mundo son: la Ciudad del Vaticano, Esuatini (antigua Suazilandia), en el sur de África, y las islas Marshall, Nauru, Palaos y Tuvalu en Oceanía.

Rusia amenaza con hundir Europa con “misiles hipersónicos”

Rusia prueba con éxito un misil hipersónico Tsirkon.

El expresidente ruso Dmitri Medvédev amenaza con arrasar Europa con una oleada de ataques con misiles hipersónicos en caso de enviar tropas a Ucrania.

El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, reaccionó el sábado a las polémicas declaraciones del exsecretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) Anders Fogh Rasmussen quien dijo que algunos miembros del bloque pueden enviar tropas por su cuenta al territorio ucraniano.

Si la alianza no puede decidir los pasos para la adhesión de Ucrania o sus garantías de seguridad en la cumbre de Vilnius, “existe una clara posibilidad de que algunos países puedan actuar individualmente”, afirmó el miércoles Rasmussen en una entrevista con The Guardian. Detalló, además, que Polonia y los países bálticos podrían “enviar tropas a Kiev”.

Medvédev, a su vez, sugirió preguntar a las naciones de los Estados miembros de la Alianza Atlántica si estaban dispuestas a ir a la guerra con Rusia. “Bueno, ¿se le ha preguntado a la gente de estos países? ¿Quién de ellos quiere la guerra con Rusia? ¿Realmente quieren ataques hipersónicos en Europa?”, preguntó con un tono duro.

 

El expresidente ruso (2008-2012) propuso, además, preguntarle a Estados Unidos si quería involucrarse en un conflicto directo con Rusia, y advirtió que el envío de tropas de la OTAN a Ucrania afectaría, sin duda alguna, al país norteamericano también.

Rusia, desde febrero de 2022, lleva a cabo una operación militar en el territorio ucraniano con el objetivo de “desmilitarizar” y “desnazificar” el país eslavo, así como evitar que la OTAN, encabezada por Estados Unidos, lo convierta en una base antirrusa.

Moscú acusa al Occidente de echar leña al fue del conflicto con el masivo suministro de armas letales a Ucrania. En mayo, Medvédev urgió a los países occidentales a evitar el vuelo de misiles hipersónicos rusos en sus cielos, frenando el pompeo de armas a Kiev.

Maduro carga contra Borrell: “Nos va a llevar a una guerra nuclear” con la OTAN

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusa al jefe de la Diplomacia europea de querer llevar al mundo a una guerra nuclear con su “mentalidad guerrerista”.

El mandatario venezolano afirmó el lunes que el jefe de Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, está provocando tensión en el conflicto de Ucrania insistiendo a apoyar militarmente a Kiev en lugar de encontrar una solución diplomática.

“Josep Borrell ¿nos vas a llevar a una guerra nuclear? Por tu mentalidad guerrerista tú debes de ser diplomático, tú no sabes manejar ni un fusil ni una pistola y vas a estar hablando de guerra, de escalada y violencia”, dijo Maduro durante la tercera edición de su programa radio televisivo, Con Maduro+.

Refiriéndose a las recientes afirmaciones del máximo diplomático del bloque europeo, en las que señaló no es momento para conversaciones diplomáticas sobre la paz en el caso de Ucrania, Maduro le preguntó a Borrell que “¿Para qué sirve la diplomacia, Josep Borrell?”, y respondió que “la diplomacia es para hablar, para acercarse, para entender entre todos y buscar fórmulas de paz”.

Anteriormente, el jefe de los veintisiete había declarado que se siente más como el ministro de Defensa de la UE que como el jefe de la diplomacia y subrayó que Ucrania caerá en cuestión de días si los países miembros no le enviaran suficientes ayudas militares.

Desde el inicio del conflicto ucraniano, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), encabezada por EE.UU., brindó respaldo a Kiev en diversos sectores, entre ellos asistencia militar y económica, lo que, según Moscú, agrava la situación entre las dos partes enfrentadas y pone a Ucrania al borde de un colapso.

Rusia comenzó el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial en Ucrania, con el objetivo de desmilitarizar y desnazificar a Kiev, y evitar que la OTAN, liderada por EE.UU., convirtiera al país eslavo en una base antirrusa.

López Obrador ACUSA A LA USAID de FINANCIAR Grupos Opositores | Caféinna

En esta edición de Caféinna, Inna Afinogenova explica por qué el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, acusa a la USAID de intervencionismo en México. ¿Se está financiando a la oposición mexicana desde el extranjero? ¿Con qué objetivo? ¿Qué trayectoria tiene esta agencia de EE.UU. en otros países de América Latina

2:43 / 56:06 PERIODISMO LIBRE vs PODER MEDIÁTICO, CORRUPCIÓN PERIODÍSTICA y CORPORATIVISMO | ZONA COMANCHE

Hoy 02/06 lanzamos el primer programa de Zona Comanche presentado por Laura Arroyo. Analizaremos el poder de los medios de comunicación, el problema de la concentración de la propiedad y el corporativismo en la profesión periodística. Con la participación de: Daniel Dominguez (La Marea) Javier Gallego (Carne Cruda) Maria Teresa Pérez (Periodista) Pablo Iglesias (Director Canal Red) Daniel Tognetti (conductor de «Siempre es hoy») Marcos Ortiz (conductor de “Ojo del medio”)

La Base 3×41 | El MAYOR GOLPISTA en América Latina cumple 100 Años

En el programa de hoy 01/06 Pablo Iglesias, Dina Bousselham, Manu Levin e Inna Afinogenova, analizan la figura de Henry Kissinger, uno de los principales artífices de algunos de los golpes de estado, persecuciones y masacres llevadas a cabo por EEUU a través del papel que jugó en la política exterior estadounidense. Con la participación especial de Mario Amoros, autor del libro “La vida eterna”.

Feijóo «El Moderado» Buscará ALIARSE CON VOX en 5 Gobiernos Autonómicos | NOTICIAS BÁSICAS

Hoy, 30/05 en Noticias Básicas, hablamos de cómo, a pesar de que Feijóo pactará con Vox, sigue mareando la perdiz evitando que la foto junto a la ultraderecha llegue antes del 23 de julio; además, reflexionamos sobre la necesaria unidad de la izquierda que tendrá que ser construida a la prisa tras el adelanto electoral; hacemos un repaso por los cinco candidatos de la ultraderecha que podrían convertirse en vicepresidentes autonómicos de la mano del PP; comentamos una noticia sobre Bildu en la que, en realidad, la noticia no es Bildu sino quien la escribe; acabamos en Brasil donde Lula ensancha su liderazgo recibiendo a líderes sudamericanos en una nueva edición de la UNASUR.

¿AUTOCRÍTICA o CRÓNICA de un BATACAZO ANUNCIADO? El PODER MEDIÁTICO y la IZQUIERDA | EN LA DIANA

Tras el batacazo de la izquierda en las elecciones del pasado domingo, se habla mucho de hacer autocrítica. Sin embargo no se está poniendo el foco en lo verdaderamente importante: el poder mediático. Hoy vamos a analizar cómo este factor es determinante en la toma de decisiones políticas.