Borges abandonó a Guaidó: renunció a su cargo de ‘canciller’ de Venezuela y lo acusó de corrupción

Dura semana para la oposición venezolana. Por una parte, Julio Borges renunció a su cargo de comisionado para las relaciones exteriores del autoproclamado gobierno interino. Se mostró muy crítico contra la gestión de Juan Guaidó y le acusó de actos de corrupción. Además, la Asamblea General de la ONU reconoció las credenciales recibidas este año del Gobierno de Nicolás Maduro. Nuestra corresponsal Jessica Sosa nos cuenta estas y otras dificultades para la oposición.

 

Un paso hacia la juventud eterna: desarrollan una vacuna contra las ‘células zombi’ que estimulan el envejecimiento

Las células senescentes están asociadas con al menos 20 enfermedades graves, desde osteoporosis hasta diabetes.

Imagen ilustrativa Leon Kuegeler / Reuters

Un grupo de investigadores de Japón ha desarrollado una vacuna contra las células senescentes, también conocidas como ‘células zombi’, que contribuyen al envejecimiento y al desarrollo de al menos una veintena de enfermedades graves.

El estudio, publicado el pasado viernes en la revista Nature Aging, descubrió una reducción del número de este tipo de células en los ratones a los que se administró la vacuna.

Las células senescentes o semiactivas se forman en diversas zonas del cuerpo humano. Estas no están completamente muertas, por lo que no son eliminadas por el organismo, y al mismo tiempo están demasiado dañadas como para reparar tejidos o llevar a cabo funciones normales.

Con el aumento de las ‘células zombi’, el cuerpo se deteriora gradualmente, lo que estimula el envejecimiento. Asimismo, estas células están asociadas a enfermedades como la diabetes, la osteoporosis, el Alzheimer, el corazón dilatado, las enfermedades renales, las obstrucciones arteriales y la debilidad muscular relacionada con la edad.

El equipo japonés, conformado por investigadores de universidades de todo el país, identificó una proteína presente en las células senescentes de humanos y ratones y creó una vacuna peptídica basada en un aminoácido que constituye la proteína. La vacuna permite al organismo crear anticuerpos capaces de adherirse a las células senescentes, que luego pueden ser eliminadas por los glóbulos blancos que se adhieren a los anticuerpos.

Cuando los investigadores administraron la vacuna a ratones con rigidez arterial, se eliminaron muchas células senescentes acumuladas y se redujeron las zonas afectadas por la enfermedad. Según el equipo, cuando se inyectó a ratones de edad avanzada, se ralentizó el proceso de debilitamiento corporal relacionado con la edad de forma favorable en comparación con los ratones no vacunados.

«Parece que estuvo escondida durante un año»: Se desata la polémica entre los científicos sobre el origen de ómicron

Unos opinan que la variante es el resultado de mutaciones que se dieron en un organismo humano con VIH, mientras que otros responsabilizan a un antiviral experimental contra el covid-19.

Imagen ilustrativa. pixabay / geralt

Los virólogos no pueden ponerse de acuerdo respecto al origen de la reciente cepa ómicron. Unos opinan que la variante es el resultado de mutaciones que se dieron en un organismo humano que padece una enfermedad autoinmune, mientras que otros responsabilizan a un antiviral experimental contra el covid-19. Estas y otras opiniones fueron recopiladas y publicadas este viernes por Financial Times.

Un dato curioso sobre ómicron que sorprendió a los científicos, fue que los rasgos genéticos de la nueva cepa tenían más similitudes con las variantes del coronavirus que circulaban el año pasado que con las más recientes, tales como beta y delta.

«Parece que [ómicron] estuvo escondida durante un año«, comentó Sarah Otto, profesora de biología evolutiva de la Universidad de Columbia Británica (Canadá).

Según Richard Lessells, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de KwaZulu-Natal, ómicron se originó en Sudáfrica.

A finales del año pasado, un equipo de investigadores examinó a un paciente con VIH no tratado que estuvo infectado con covid-19 durante más de seis meses. Las pruebas demostraron que el paciente presentaba varias mutaciones que afectaban a la proteína espiga, la que ayuda al coronavirus a penetrar en las células. Al mismo tiempo, un estudio realizado por virólogos británicos, reveló un proceso similar en un paciente con covid-19 que padecía cáncer de sangre.

La respuesta inmunitaria de un paciente con VIH no lograría destruir el coronavirus por ser demasiado débil, pero podría provocar sus mutaciones, explica Lessells.

La combinación de un elevado número de contagios, la falta de vacunas y décadas de crisis del VIH hacen muy probable que las personas inmunodeprimidas sean portadoras del coronavirus desde hace tiempo, a cuya teoría se suma la bióloga canadiense.

Otro grupo de científicos sospechan que la nueva cepa apareció debido a las mutaciones causadas por el medicamento antiviral experimental fabricado por la farmacéutica alemana Merck y bautizado molnupiravir, ya que Sudáfrica fue una de las regiones donde la empresa llevaba a cabo sus ensayos clínicos a partir de octubre de 2020, contó el virólogo William Haseltine.

A su vez, Merck refutó las acusaciones de Haseltine alegando que sus sugerencias no tienen ninguna base científica.

Por último, la hipótesis de que la nueva mutación primero surgió en los animales y luego pasó a los humanos no es totalmente improbable, pero tampoco hay bastantes motivos para creer en este origen de ómicron, explicó Stuart Ray, profesor de medicina de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.). En cuanto a los virus de origen animal que logran atacar el organismo humano, estos acumulan mutaciones que son capaces de afectar a los animales, no a los humanos, aseguró.

Viceministro ruso de Exteriores no descarta que las relaciones entre EE.UU. y Rusia deriven en algo semejante a la crisis de los misiles de Cuba

No obstante, el diplomático ruso destacó que aún hay tiempo para mejorar las relaciones e «intentar llegar a un acuerdo sensato».

El viceministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, opinó este jueves que no se puede descartar que las relaciones bilaterales entre Rusia y EE.UU. acaben derivando en una situación parecida a la de la crisis de los misiles de Cuba.

«Saben, se puede llegar a esto», dijo Riabkov, respondiendo a una pregunta sobre si podría darse un escenario como el que en 1962 llevó a Moscú y a Washington al borde de la guerra nuclear durante la crisis de los misiles. «Esto sería un fracaso de la diplomacia, un fracaso de nuestra política exterior», dijo.

El diplomático ruso subrayó que Moscú no amenaza a nadie y que se limita a advertir a Occidente de las consecuencias de sus pasos.

No obstante, Riabkov destacó que aún hay tiempo para mejorar las relaciones e «intentar llegar a un acuerdo sensato«, si bien se necesitan garantías de seguridad en forma de acuerdos concretos.

Por otra parte, señaló que las alegaciones acerca de un posible ataque ruso en Ucrania carecen de fundamento. «La noción de que Rusia está preparándose para una agresión, reuniendo fuerzas, preparándose para un ataque no se basa en nada«, subrayó Riabkov.

Riabkov recordó que Moscú ha rechazado de forma reiterada las acusaciones de Occidente y de Ucrania acerca de una posible «agresión rusa», que considera como un mero pretexto para desplegar más equipos militares de la OTAN cerca de la frontera de Rusia.

«Lo único que Rusia se permite es proteger sus intereses de manera segura y lo hace de forma integral, segura de sus propias fuerzas», afirmó.

Sin embargo, el viceministro agregó que, más allá de la coyuntura actual, Rusia y EE.UU. seguirán manteniendo contactos a nivel de expertos, políticos y militares.

En opinión del profesor Gabriel Merino, de la Universidad Nacional de La Plata, la «comparación histórica» del viceministro de Exteriores ruso puede ser «pertinente», si bien recalca la necesidad de que Europa no siga los pasos de Washington para evitar una escalada de tensiones.

 

Un grupo de 21 soldados del Ejército colombiano reconoce el asesinato de al menos 247 «falsos positivos»

La Jurisdicción Especial para la paz confirmó que en el caso también está involucrado un civil.

Veintiún miembros del Ejército colombiano y un civil admitieron su responsabilidad en el asesinato extrajudicial de al menos 247 personas, que fueron presentadas falsamente como bajas en combate, confirmó este viernes un comunicado de la Justicia Especial para la Paz (JEP).

Estas ejecuciones sumarias perpetradas por el Ejército, también llamadas «falsos positivos», habrían ocurrido en las zonas de El Catatumbo, donde fueron asesinadas 120 personas, y en la Costa Caribe, lugar en el que se contabilizan al menos 127 víctimas mortales.

Según la JEP, este año han sido imputados 25 miembros del Ejército y un civil por los delitos de homicidio en persona protegida y desaparición forzada, que constituyen delitos de lesa humanidad. De acuerdo a esa jurisdicción, que fue establecida tras los acuerdos de paz entre el Gobierno y las extintas FARC, esos crímenes «no hubieran ocurrido sin la política institucional del Ejército de conteo de cuerpos».

Esa política de Estado también incluyó incentivos y presiones de los comandantes sobre sus subordinados para obtener «muertos en combate». De acuerdo a la justicia tradicional, tras la imputación, «22 de los 26 comparecientes reconocieron verdad y responsabilidad por los crímenes».

El comunicado oficial de la JEP destaca que el oficial de más alto rango en reconocer su responsabilidad por los hechos es el brigadier general Paulino Coronado Gámez, quien comandaba la Brigada 30. De acuerdo a su testimonio, mostró su «absoluta disposición para contribuir en el esclarecimiento de la verdad».

Además de admitir los crímenes, los involucrados ampliaron sus versiones de los hechos, expresaron su «compromiso con la JEP, pidieron perdón y manifestaron su voluntad de reconocer la verdad», detalló la jurisdicción de paz. Uno de los puntos clave es que algunos militares aportaron nuevas pruebas que serán usadas por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas para las investigaciones correspondientes.

Para la magistratura, el reconocimiento de estos crímenes por parte de sus autores «es un elemento esencial del Sistema Integral para la Paz y, en particular, de la JEP, en tanto materializa ‘el sistema de incentivos condicionados’ en el que se funda este sistema de justicia transicional».

¿Y ahora qué?

Después de este proceso, se ha puesto en marcha el mecanismo para preparar la audiencia de reconocimiento de los hechos y sus responsables.

En los próximos cuatro meses, la JEP ha instruido cuatro tareas: acciones pedagógicas sobre el caso de los «falsos positivos», en el Norte de Santander y la Costa Caribe; las valoraciones de las víctimas frente al reconocimiento de responsabilidad de los autores de los crímenes; los encuentros privados entre los comparecientes y las víctimas; y la preparación del «camino restaurativo» y reparador para quienes padecieron el horror de esta política de Estado.

«El objetivo es que en estos encuentros entre víctimas y responsables se explore avanzar en el restablecimiento de los tejidos sociales que los crímenes graves y masivos rompieron», apunta la magistratura.

A principios de este año, la JEP determinó que, de acuerdo con una exhaustiva investigación, entre 2002 y 2008 hubo 6.402 personas asesinadas por agentes del Estado y presentadas como «bajas en combate», una cifra que supera ampliamente la presentada en un informe de la Fiscalía General de la Nación en julio de 2018, en la que contabilizaba 2.248 víctimas de «falsos positivos» en Colombia y en un período más largo, entre 1988 y 2014.

 

Un prominente inversor asegura que China está ganando la guerra comercial con EE.UU. (y su economía se hará mucho más poderosa que la estadounidense)

Los intentos de EE.UU. de hacer que la cultura china sea similar a la suya pueden tener al final efectos contrarios, agravando la guerra comercial entre los dos países, afirma el multimillonario estadounidense Ray Dalio.

Ray Dalio, fundador de Bridgewater, en la conferencia Skybridge Capital SALT New York 2021 en la ciudad de Nueva York, EE.UU., el 15 de septiembre de 2021. Brendan McDermid / Reuters

Ray Dalio, multimillonario fundador de la empresa estadounidense Bridgewater Associates, que se dedica a la gestión de inversiones, advierte que China está ganando la guerra comercial iniciada hace cuatro años por el entonces presidente estadounidense Donald Trump.

Al ser preguntado este jueves en el programa «Newsnight» de BBC sobre si China está superando a Estados Unidos en términos económicos, Dalio respondió afirmativamente y detalló que la tasa de crecimiento del gigante asiático, incluso a un ritmo lento, es aproximadamente el doble de la de los países occidentales que avanzan a ritmo rápido.

Además, el multimillonario predijo que la economía china se hará mucho más poderosa que la estadounidense.

La población de China es cuatro veces mayor que la de Estados Unidos; por eso, aun si su renta per cápita fuera dos veces menor, la economía del país asiático sería el doble de grande, explicó Dalio, recalcando que es mucho más probable que China sea «más grande y más fuerte» en la mayoría de los aspectos.

En su libro más reciente, ‘Principles for Dealing with the Changing World Order’ (Principios para enfrentar el cambiante orden mundial), que analiza los periodos más turbulentos de la historia política y económica de la humanidad con miras a pronosticar un posible futuro, Dalio escribe que los intentos estadounidenses de hacer que la cultura china sea similar a la suya pueden tener al final efectos contrarios, desatando un conflicto que agravaría la guerra comercial entre los dos países.

La guerra comercial fue iniciada en 2018 durante el mandato del 45º presidente estadounidense, Donald Trump, y empujó a las empresas del país norteamericano a reducir los sueldos, disminuir los márgenes de ganancia y aumentar los precios al consumidor.

Según cálculos de Moody’s Analytics, la disputa privó a los ciudadanos de EE.UU. de al menos 300.000 puestos de trabajo solo en su primer año. En 2020, el Banco de la Reserva Federal de Nueva York estimó que la guerra comercial había costado a las empresas estadounidenses 1,7 billones de dólares en capitalización bursátil.

Anteriormente, Dalio afirmó que EE.UU. «corre el riesgo de enfrentar una guerra con China». Ese peligro ha sido provocado, sobre todo, por varios malentendidos, explicó. Aunque admite que sus predicciones no son indiscutibles, el inversor y filántropo de 72 años vaticinó en su momento la crisis financiera global de 2008, así como la recesión económica causada por la pandemia del covid-19.

Siguiendo el patrón histórico formado en los últimos 500 años, nuevas catástrofes son inevitables en el futuro, aseguró Dalio. Es decir, si el inminente conflicto entre China y EE.UU. no lleva al derrumbe económico, eso lo hará algún otro factor.

Golpe para Ibedrola: regulador de EEUU detiene el paso de su gran proyecto en Nuevo México

Un regulador energético de Estados Unidos negó la compra de PNM Resources (Nuevo México) por parte de Avangrid, una de las filiales del consorcio español Iberdrola.
La transacción valuada en más de 8,3 billones de dólares fue negada a pesar de que ya había sido aprobada por cinco agencias federales y la Comisión de Servicós Públicos de Texas.
La Comisión de Regulación Pública de Nuevo México rechazó de forma unánime la adquisición debido que el plan propuesto «no es tan importante como se presenta y es insuficiente para sobreponerse al riesgo potencial» que existe.
Además, el regulador consideró que hay serias dudas del actuar de Avangrid e Iberdrola por la investigación que inició España en contra de altos funcionarios de la empresa por corrupción, principalmente por el caso de José Manuel Villarejo, excomisario del Cuerpo Nacional de Policía de España y quien habría usado su posición para favorecer al consorcio.

Logo de Iberdrola - Sputnik Mundo, 1920, 03.12.2021

España

El presidente de Iberdrola declarará como investigado en el caso Villarejo

Tras la decisión del regulador, Iberdrola lamentó la decisión y anunció que analiza la posibilidad de llevar el caso ante el Tribunal Supremo de Nuevo México.
«Estamos analizando los mejores caminos para seguir en Nuevo México. Aún vemos grandes oportuinidades para aprovechar el éxito que hemos tenido en EEUU y estamos comprometidos a asumir nuestra parte para apoyar los esfuerzos del país para expandir la infraestructura de energía renovable», declaró el consorcio, de acuerdo con The Financial Times.
Con ello Iberdrola pierde la oportunidad de convertir a Avangrid en la tercera empresa de energías renovables más importante de EEUU, con presencia en 24 estados.
Las proyecciones presentadas indicaban que, de concretarse la adquisición de PNM, Avangrid habría contado con 4,1 millones de puntos de suministro, una base de activos regulados por más de 14.400 millones de dólares, una red de distribución y transporte de 168.000 kilómetros, y cerca de 10,9 gigavatios de capacidad instalada.
Actualmente la filial tiene acticos en EEUU por más de 39.000 millones de dólares, cuenta con ocho servicios de electricidad y gas natural, y atiende más de 3,3 millones de clientes en Nueva York y Nueva Ingalterra.

Irán: Progreso en Viena depende de la buena voluntad de Occidente

El Canciller de Irán, Hosein Amir Abdolahian (izda.), y el jefe de la Diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, en una reunión en Nueva York, EE.UU.

El canciller iraní afirma que Teherán está determinado a lograr un buen acuerdo en los diálogos de Viena, pero lamenta que no percibe lo mismo de su contraparte.

Al calificar las posiciones y puntos de vista de Rusia y China como realistas y constructivos en las conversaciones de Viena (capital austriaca), el canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian, ha dicho que hasta el momento Teherán no ha recibido ninguna propuesta constructiva y prospectiva de la troika europea, como se conoce a los tres firmantes del acuerdo nuclear; a saber, Alemania, Francia y el Reino Unido.

Si los colegas europeos estudian con detenimiento y sin prejuicio los textos propuestos por Irán, se darán cuenta de que las propuestas están en el marco del acuerdo nuclear y se centran en los temas de las conversaciones de junio de 2021. Por supuesto, es obvio que el punto de vista de Irán difiere en algunos aspectos del punto de vista y enfoque de Occidente”, ha subrayado Amir Abdolahian en una conversación telefónica mantenida el jueves con el jefe de la Diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, a horas de la reanudación de los diálogos de Viena.

En este sentido, ha criticado a la troika europea por su comportamiento manifestado a través de una postura política y mediática negativa, y ha calificado esas campañas mediáticas de poco constructivas, las que ha descrito como un factor que complica la situación y ralentiza el proceso de acuerdo.

Asimismo, ha destacado que a Estados Unidos y los tres países europeos también se les había recordado que las conversaciones deben ser realistas y que las dos partes deben sentir un progreso reciproco.

 

El titular persa ha asegurado que la delegación nuclear iraní permanecerá en Viena el tiempo que sea necesario para llegar a un acuerdo y realizar consultas con el Grupo 4+1, integrado por China, Rusia, el Reino Unido y Francia, más Alemania.

También, se ha referido a la importancia de la cooperación entre la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI) y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), y ha expresado su satisfacción por los contactos existentes y la continuación de las conversaciones y la cooperación técnica.

“Siempre hemos trabajado en estrecha colaboración con la AIEA y, en este sentido, una delegación de la Organización de Energía Atómica de Irán viajará a Viena para reunirse y hablar con los funcionarios de la Agencia Internacional de Energía Atómica”, ha explicado.

A su vez, Borrell ha manifestado su satisfacción por la continuación de las conversaciones de Viena y ha ofrecido su evaluación desde el punto de vista de las partes negociadoras.

Al señalar que los desafíos podrían dañar las conversaciones, Borrell también ha expresado su esperanza de que, con los esfuerzos y la interacción de todas las partes, las conversaciones de Viena avancen hacia un acuerdo integral.

La delegación persa entregó el jueves pasado dos borradores a las potencias europeas sobre el levantamiento de sanciones —reimpuestas por Estados Unidos tras la salida unilateral de éste del pacto nuclear en 2018— y compromisos nucleares.

Esos documentos no van más allá del acuerdo nuclear, pero la troika europea parece que no pretende aceptar ni siquiera sus propios compromisos adquiridos bajo el pacto cerrado hace seis años.

Por qué una demanda presentada por México en una corte de Boston le valió una nominación de la Asociación de Control de Armas de EE.UU.

El miércoles, la Asociación de Control de Armas de Estados Unidos anunció la nominación del Gobierno de México y del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dentro de las ocho personas e instituciones propuestas para recibir el reconocimiento para el Control de Armas en 2021. Esta nominación se debe a que, en un hecho inédito, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó el pasado 4 de agosto una demanda civil ante una corte federal de Boston contra once empresas de producción y distribución de armas en Estados Unidos a quienes acusó de emprender «prácticas comerciales, negligentes e ilícitas, que facilitan el tráfico ilegal de armas a México».

Entre los demandados están algunos de los mayores fabricantes de armas, como Smith & Wesson Brands, Barrett Firearms Manufacturing, Beretta U.S.A, Colt’s Manufacturing Company y Glock. El Gobierno mexicano considera que a varias de estas compañías les falta una mayor responsabilidad civil y corporativa. Incluso el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, criticó en una de sus conferencias que estas compañías «hacen armas a la medida de los clientes de México que se dedican a la delincuencia organizada». El JefeEl Grito y Emiliano Zapata 1911 son algunos de los modelos más solicitados por los narcos mexicanos.

Por otra parte, el relajamiento de las normas para adquirir armas en Estados Unidos ha alimentado un tráfico constante, así que mientras los narcotraficantes mandan toneladas de droga hacia el vecino de nortelas armerías se hacen de muchísimo dinero producto de los envíos en sentido inverso.

México calcula que alrededor de medio millón de armas son introducidas anualmente en el país y dado que está dinámica dató de principios de siglo, la estimación es que hay al menos 10 millones de armas estadounidenses que cruzaron la frontera ilegalmente y cuyo destino principal ha sido el crimen organizado. La mayoría fueron adquiridas en negocios ubicados en estados fronterizos como California, Arizona, Nuevo México y Texas, donde existen más de 20.000 establecimientos autorizados para la venta. Alrededor del 70 por ciento de los asesinatos en México se llevan a cabo con esas armas, por lo que al menos 24.000 homicidios al año estarían vinculados a ellas.

 

El problema de la violencia en México es demasiado complejo como para que pueda atribuírsele toda la responsabilidad a un par de culpables, puesto que hay muchos más actores involucrados ya sea por acción directa, omisión o negligencia. Por esta razón, cuando México asumió hace ya casi un mes la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU, el canciller Ebrard dedicó su discurso al tráfico ilícito de armas que se ha convertido en una amenaza permanente contra la paz y la seguridad de las mexicanas y los mexicanos.

Esta demanda no ha estado exenta de polémicas. Rusia, Siria, Irán e Indonesia se opusieron al debate en el Consejo de Seguridad al considerar que el tráfico ilegal de armas debe discutirse desde la Asamblea General. En Estados Unidos, algunos juristas y la influyente Asociación Nacional del Rifle consideraron que la demanda atentaba contra el derecho que tiene todo ciudadano estadounidense a poseer y portar armas. Mientras que en México, la oposición reclamaba que esta queja perjudicaría la relación entre ambos países.

Ante estas confusiones, la Secretaría de Relaciones Exteriores aclaró que la demanda que se interpuso no implica de ninguna manera al Gobierno estadounidense ni que tampoco atenta contra la Segunda Enmienda; y ante la ONU, Marcelo Ebrard afirmó que no se trataba de cuestionar el derecho de países y particulares a comerciar armas legalmente, sino de denunciar prácticas indolentes.

Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
Si EE.UU. pone como sus principales puntos de la agenda el narcotráfico y la inmigración, México pondrá en la palestra el tema del tráfico de armas y a esto deberá sumársele el de lavado del dinero de la droga que se hace en las instituciones bancarias estadounidenses y en su sistema financiero

En una repuesta conjunta, las armerías apuntaron que en lugar de tomar las medidas necesarias como mejorar la seguridad fronteriza, erradicar la corrupción y financiar adecuadamente a la Policía y al Ejército, México, en cambio, se las ha responsabilizado y exhibido de manera irracional.

El Gobierno mexicano, por su parte, arguye que sabiendo que sus armas son utilizadas por el crimen organizado en México, las compañías no toman ninguna medida de control para monitorear e impedir que sus distribuidores le vendan varias armas a una misma persona, que se utilicen prestanombres o incluso que se manden por correo.

Este enero de 2022 se celebrará en la Corte de Massachusetts la audiencia para definir si se desecha la demanda o procede. Aunque pasara lo último, estamos lejos de ver un desenlace. Dos años le tomó al Gobierno de México preparar el caso, por lo que podríamos esperar un tiempo igual o mayor para la discusión de los argumentos y el desahogo de pruebas. Sin embargo, ya se ha logrado el impacto deseado. Si Estados Unidos pone como sus principales puntos de la agenda el narcotráfico y la inmigración, México pondrá en la palestra el tema del tráfico de armas y a esto deberá sumársele el de lavado del dinero de la droga que se hace en las instituciones bancarias estadounidenses y en su sistema financiero.

En las relaciones bilaterales siempre hay responsabilidades compartidas, y así es como deberían de abordarse estas cuestiones en el futuro.

La réplica ‘trumpista’ de la presidenta de Madrid: «Pedir a un comunista que entienda economía es como pedirle a un neandertal que entienda Internet»

La salida de tono de Isabel Díaz Ayuso se ha producido en la cesión de control al Gobierno autonómico, cuando se estaban tratando los presupuestos regionales.

La presidenta conservadora de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en una entrevista con The Associated Press en Madrid, 26 de abril de 2021.

«Yo entiendo que pedirle a un comunista que entienda de datos económicos es como pedirle a un neandertal que entienda de Internet», ha sido la respuesta, al más puro estilo ‘trumpista’, que ha dado este miércoles la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a una diputada regional de Unidas Podemos (UP) que le estaba interpelando sobre las cuentas para el próximo ejercicio.

La portavoz de UP, Carolina Alonso, preguntaba sobre si los presupuestos se dirigen a la reactivación económica de la región, después del duro golpe que supuso la irrupción de la pandemia de coronavirus.

Díaz Ayuso ha sacado pecho sobre la situación económica, esgrimiendo que Madrid ha crecido dos puntos por encima de la media nacional y que ha recibido la mayor inversión extranjera.

Sin embargo, los datos parecen no ser tan positivos. Así, según algunas proyecciones, como las del BBVA Research, al final de este año, tan solo seis regiones, entre las que no se encuentra Madrid, habrán alcanzado la actividad económica anterior a la pandemia: Cantabria, Galicia, Castilla – La Mancha, Extremadura, Murcia y Aragón.

En concreto, para este 2021 sitúa a la Comunidad de Madrid la tercera por la cola (de 17 regiones) en cuanto a crecimiento de su PIB, con un 4,7 %, muy por detrás de quienes encabezan la lista: Baleares (10,3 %), Canarias (8,1 %) y Cataluña (5,9 %).

Aparte de las estimaciones, los datos consolidados, como los manejados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, un organismo independiente público, refleja que en noviembre Madrid ocupaba el puesto número 5º en cuanto a crecimiento intertrimestral, y el 6º en el interanual.

La dirigente regional ha querido insistir en que quienes reactivan la economía no es la clase política, sino autónomos y comerciantes a quienes el Gobierno de España «está arruinando».

Por su parte, la diputada de UP se ha lamentado de la falta de inversión en «innovación e industrialización verde», con un 40 % de recorte en Industria y ninguna ayuda hacia los trabajadores autónomos.