ESCÁNER: Legislación internacional para pueblos indígenas o una utopía posible

‘EEUU permanecerá en Afganistán otro medio siglo’

Un exfuncionario del Departamento de Estado de EE.UU. ha asegurado que las tropas estadounidenses no abandonarán el territorio de Afganistán hasta los próximos 50 años.

La página Web canadiense Global Research, en su edición del lunes, se ha referido a una entrevista realizada a finales de 2015 a Lawrence Wilkerson, el exjefe de personal del exsecretario de Estado de EE.UU. (2001-2005), el general Colin Powell, quien ostentaba asimismo el cargo de jefe del Estado Mayor Conjunto del país norteamericano (1989-1993), en que desvela las realidades de la presencia de EE.UU. en Afganistán y la importancia estratégica que tiene el país asiático para Washington.

Lawrence Wilkerson, el exjefe de personal del exsecretario de Estado de EE.UU. (2001-2005), el general Colin Powell.

En sus declaraciones Wilkerson ha afirmado que la presencia de Estados Unidos en Afganistán no va a desaparecer hasta dentro de otro medio siglo.

“La guerra se ha transformado en Afganistán. Ya no se trata de una guerra contra Al-Qaeda o los talibanes. Se trata de una guerra hacia China, Rusia, Paquistán, Irán, Siria, Irak, Kurdistán. Es una guerra por el crudo, el agua y la energía en general y la presencia de Estados Unidos en Afganistán, voy a predecir en este momento, que no va a desaparecer hasta otro medio siglo… y va a crecer, no va a disminuir”, ha sostenido Wilkerson.

Global Research ha evaluado de suma importancia las afirmaciones del extitular norteamericano, ya que, a su juicio, la opinión pública occidental sigue creyendo que la invasión de EE.UU. a Afganistán formaba parte del plan de la Casa Blanca para luchar contra el terrorismo.

“Siendo realistas, la invasión de Afganistán en 2001 nunca tuvo nada que ver con el terrorismo, sino que fue por la situación geopolítica y la gran cantidad de riquezas que posee este territorio”, ha confirmado.

De igual forma ha concluido que, como en siglos anteriores, Afganistán y Asia Central serán en los próximos años el epicentro de una competencia feroz entre las grandes potencias.

En 2001, Washington y sus aliados invadieron Afganistán, como parte de la llamada guerra contra el terrorismo. La ofensiva apartó del poder al grupo extremista Talibán, pero la inseguridad, pese a la presencia de soldados extranjeros, sigue haciendo estragos en todo el territorio.

A principios de febrero, el portavoz de dicho grupo armado, Zabiolá Muyahid, describió a Estados Unidos como una amenaza mayor que el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) para Afganistán.

Según el balance ofrecido por la Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA, por sus siglas en inglés), los ataques perpetrados por Estados Unidos en Afganistán desde 2001 hasta 2014 acabaron con la vida de unos 100.000 afganos y paquistaníes.

El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció en octubre de 2015 sus planes para dejar un contingente militar de 5500 soldados en Afganistán después del fin de su mandato, lo que fue denunciado posteriormente por algunos diputados del Parlamento afgano y apoyado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

La guerra se ha transformado en Afganistán. Ya no se trata de una guerra contra Al-Qaeda o los talibanes. Se trata de una guerra hacia China, Rusia, Paquistán, Irán, Siria, Irak, Kurdistán. Es una guerra por el crudo, el agua y la energía en general y la presencia de Estados Unidos en Afganistán, voy a predecir en este momento, que no va a desaparecer hasta otro medio siglo… y va a crecer, no va a disminuir”, ha sostenido Lawrence Wilkerson, exfuncionario del Departamento de Estado de EE.UU.

La secretaria del Tesoro de EE.UU. advierte que el 18 de octubre el Gobierno ya no tendría dinero

El país norteamericano alcanzó su límite de deuda de 28,5 billones de dólares a finales de julio pasado, y desde entonces ha estado tomando «medidas extraordinarias» para evitar el incumplimiento de sus obligaciones.
Imagen ilustrativa/El Capitolio de EE.UU. Shutterstock

La secretaria del Departamento del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, ha advertido a los legisladores de su país que para el 18 de octubre el Gobierno federal estadounidense posiblemente se quedará sin dinero, a menos que el Congreso aumente el techo de la deuda.

En una carta enviada este martes a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, Yellen notifica que el Tesoro agotaría sus «medidas extraordinarias» y se quedaría con «recursos muy limitados» si el Legislativo no aumenta o suspende el límite de deuda antes de la fecha indicada. Además, señaló que después del 18 de octubre es «incierto» si esa entidad gubernamental podrá seguir cumpliendo con los compromisos financieros de la nación.

Estados Unidos alcanzó su límite de deuda de 28,5 billones de dólares a finales de julio pasado, y desde entonces ha estado tomando «medidas extraordinarias», como suspender las inversiones en programas sociales con el fin de evitar el incumplimiento de sus obligaciones.

«Perturbaciones sustanciales en los mercados»

«No actuar con prontitud también podría provocar perturbaciones sustanciales en los mercados financieros, ya que una mayor incertidumbre puede exacerbar la volatilidad y erosionar la confianza de los inversores», escribió Yellen.

Los miembros del Partido Demócrata en el Congreso están tratando de encontrar el modo de aumentar ese límite de endeudamiento del Gobierno antes de que el Tesoro se quede sin formas de pagar la deuda del país. Los demócratas esperaban evitar un cierre parcial del gobierno y suspender el techo de la deuda federal con un solo voto, pero fueron bloqueados este lunes en el Senado por los republicanos, tras afirmar que se debe tratar los dos asuntos por separado.

La arriesgada política fiscal se ha convertido en una característica habitual de la política de EE.UU. durante la última década, debido a la polarización partidista en curso, con acuerdos sobre el techo de la deuda que llegaron en 2011 y 2017.

 

“Aquí las noticias falsas matan”: ‘Fakes’ sobre el ébola en la RD del Congo

Este reportaje es el primero de una serie de cuatro en los que desde Newtral pondremos la mirada en los efectos de las noticias falsas y los mensajes de odio sobre determinados países o comunidades

Desde que se declaró el brote de ébola en agosto de 2018 en la República Democrática del Congo, Rodriguez Katsuva y su equipo de 16 periodistas no han parado. Katsuva es uno de los creadores de Congocheck, un medio especializado en fact-checking en el país africano. El último contenido que les tocó verificar fue un vídeo en el que se ve bailar a los agentes sanitarios que luchan contra la enfermedad, con una tasa de letalidad de hasta el 90%. El texto que acompañaba a las imágenes aseguraba que el personal estaba celebrando nuevos casos del brote epidémico, que ha dejado más de 1.800 muertos y que se ha convertido en una emergencia sanitaria de alcance internacional, según la Organización Mundial de la Salud.

El pasado abril, un trabajador sanitario fue atacado por un grupo de personas en Butembo, una ciudad ubicada en el noreste del país, porque pensaban que estaba pulverizando el virus en los baños.  No fue el primero ni el último ataque: en lo que va de 2019, ha habido 174 asaltos a trabajadores humanitarios y contra instalaciones médicas, según cifras de Naciones Unidas. En total,  cinco personas han muerto y 51 han resultado heridas. «Aquí las noticias falsas matan», lamenta Katsuva en conversación con Newtral.

El vídeo es uno de los bulos que suelen correr en la zona: las Organizaciones No Gubernamentales y los agentes sanitarios están propagando la enfermedad a propósito para lucrarse. Luis Encinas, experto en ébola de Médicos Sin Fronteras (MSF) explica a Newtral que estos ataques se dan en un contexto de violencia entre grupos armados en la región pero también por la desconfianza y los rumores que se propagan en la población.

Control sanitario en República Democrática del Congo. | Foto: Efe.

Uno de cada cuatro creen que el ébola no existe

«Las informaciones falsas no son un fenómeno nuevo. Hay que tener en cuenta que la epidemia del ébola siempre se acompaña de una epidemia de miedo y que en una zona conflictiva como el este de RDC, toma proporciones más importantes y más peligrosas», indica Encinas. Un estudio de la revista científica The Lancet publicado en marzo reveló que una de cuatro personas entrevistadas pensaba que el ébola no existía. Pero al otro lado de la negación también existe la falta de información. «Comer cebolla ayuda a curar la enfermedad», «la vacuna es un veneno» o «lo han traído los blancos para robar los órganos de los negros», son otros de los bulos que se han compartido por Whatsapp  y luego de boca a boca y que han participado en la desconfianza de la población o son el origen de ellos. Un ejemplo es la falta de información sobre por qué los cuerpos de los fallecidos tienen que ser enterrados de manera distinta.

Tanto MSF como Cruz Roja tratan de monitorear la desinformación que circula sobre la enfermedad y citan la importancia de integrar a la población local en la lucha contra el ébola. «Explicamos qué es el ébola y qué no es, qué es la vacuna y por qué ha generado mucho rechazo. Sobre todo para trabajar a posteriori con grupos de influencia religiosa. La ley costumbrista está muy presente en el país, las decisiones de los jefes tribales son a veces más importantes que la ley y por eso son claves. Intentamos implicarlos aunque creo que hay que ir mucho más lejos», explica Encinas.

Katsuva, de Congocheck, trabaja todos los días con informaciones falsas sobre la epidemia. Recuerda a Newtral que la mayoría de la población tiene acceso a internet a través de Facebook y WhatsApp. «Internet es muy caro aquí. Pero algunas empresas de telecomunicaciones dan acceso gratis a Facebook», explica. La red social desempeña un papel importante en la difusión de mentiras pero en este país del centro de África hay otro factor que lo amplifica. «Sale de internet y llega al boca a boca», aclara el periodista de 27 años.

Rodriguez Katsuva (3 a la derecha) y algunos miembros del equipo de Congocheck. | Foto Cedida.

Políticos negacionistas

En las pequeñas comunidades, explica, una persona que tiene un móvil y acceso a las redes sociales es considerado como el  más informado y el que más credibilidad tiene. Por eso, el equipo de periodistas trata de compartir los artículos en los grupos de mensajería instantáneo y la red social estadounidense.

«En estas localidades, matan a gente desde hace años. Es una zona muy violenta y el gobierno nunca hizo nada. Las personas se preguntan por qué ahora que hay ébola hay tanta ayuda, tantos médicos que vienen de fuera y tanta movilización internacional»

El trabajo cotidiano de este periodista le permite analizar también por qué se comparten tantas noticias falsas relacionadas con la enfermedad y quién lo hace. «Cuando se suspendieron y pospusieron las elecciones en las zonas afectadas por el ébola, se empeoró el tema de los rumores y las noticias falsas», asegura. En las pasadas elecciones de diciembre 2018, el Gobierno suspendió las votaciones en tres localidades afectadas por la epidemia y que tenían una importante presencia opositora. Una parte de la población de Beni y Butembo, disconforme por su exclusión de voto, sospechó que hubo una manipulación electoral y organizó una votación simbólica.

Durante la campaña, Katsuva recuerda que también hubo «casos de políticos locales que negaron el ébola para obtener más votos». Tras el reporte de las elecciones legislativas y la anulación de las presidenciales en estas localidades, el diputado de Butembo Crispin Mbindule Mitono organizó un encuentro en la ciudad en el cual explicó que era una maniobra política del gobierno de Kabila para impedir el voto y que el ébola no existía. Esta desconfianza se manifiesta también por el clima de violencia. «En estas localidades, matan a gente desde hace años. Es una zona muy violenta y el gobierno nunca hizo nada. Las personas se preguntan por qué ahora que hay ébola hay tanta ayuda, tantos médicos que vienen de fuera y tanta movilización internacional cuando el Estado nunca hizo nada», explica el periodista congolés.

En el siguiente video «La verdad sobre las vacunas y los virus. Propaganda de miedo y estafa médica» vemos como el virus de la gripe porcina fué creado en un laboratorio para generar pánico masivo e incitar a la población a vacunarse. De la misma manera como se hace hoy en día con el ébola. Este video es un importante documento que contiene los testimonios de periodistas independientes, activistas, profesionales de la medicina e investigadores como Jane Bürgermeister, Teresa Forcades, Josep Pámies, Bill Gates, Jon Rappoport, John Horowitz que se han lanzado a la aventura de descubrir la verdad detrás de toda la alarma de las epidemias emergentes y mediaticas.

La vacuna de la fiebre porcina está diseñada para convertir en arma el virus H1N1 Quienes estan detras de todo esto… ¿Existirá conspiración en éste asunto? Y si la hay ¿Será tanta la codicia de éstos individuos? ¿Será una conspiración corporativa o de alguna agencia gubernamental? Y, si no existe conspiración, que afortunados somos los humanos que exista Tamiflu, y más afortunados los fabricantes de éste antiviral van a lograr el negocio del siglo, metiendo a sus arcas miles de millones de dólares, como loteriazo en plena crisis. ¿Qué piensa usted? ¿Porq los chemstrail que estan siendo arrojados en diversos lugares estan afectando el sistema inmunologico de las personas? ¿Acaso el nuevo orden mundial quiere reducir dramaticamente la poblacion? ¿Los ILUMINATI tendran algo que ver con todo lo que esta pasando? …………………………………………………………………………………………………………………… Segun David Icke dice que si queremos protegernos y a nuestra familia, no permitamos que nos inoculen la vacuna contra la gripe porcina. En 1976, ante un brote de gripe porcina entre los reclutas en la la base militar Fort Dix, Nueva Jersey, se inició una campaña masiva de vacunación. A las pocas semanas de comenzar el proceso, se le atribuyó a la vacuna haber causado decenas de muertes y más de 500 casos del síndrome Guillain-Barre, una enfermedad que afecta los nervios del cuerpo y que ocasiona debilidad muscular, dolor e incluso parálisis de los músculos faciales, del tórax y de las piernas. El 21 de diciembre de 1976, el New York Times calificaba como, un fiasco, una debacle, un error espantoso, un Vietnam médico, el invento de una epidemia de gripe porcina. Bajo la administración de Jimmy Carter en 1977, el nuevo secretario del Departamento de Salud, Educación y Asistencia Social, Joseph Califano, levantó la moratoria impuesta el 16 de diciembre de 1976 y recomendó reanudar la vacunación, esta vez sólo a grupos de alto riesgo. Entre ellos, a razas y grupos étnicos minoritarios. Como grupo étnico minoritario de alto riesgo, miles de niños puertorriqueños a principios de 1977 fueron obligados a participar en un proceso de inmunización, a sabiendas de que la vacuna era defectuosa. Hoy vuelven a la carga… Hay una guerra contra el sistema inmunológico humano y está siendo librada por eugenistas. Un periodista en Austria ha enviado pruebas de que la vacuna contra la fiebre porcina que están intentando que tome todo el mundo de forma obligatoria está en realidad diseñada para convertir al virus H1N1 en un arma y asesinar a billones de personas. Mas informacion: http://www.bibliotecapleyades.net/cie… http://www.bibliotecapleyades.net/cie… lucasraffablog.wordpress.com

«Queremos garantizar el abasto en una situación de emergencia»: López Obrador sobre las protestas de distribuidores de gas en México

El mandatario mexicano aseguró que su administración podría denunciar legalmente a quienes se niegan a prestar el servicio.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este miércoles que su Gobierno garantizará el suministro de gas, luego de que distribuidores del energético iniciaran una protesta en el centro del país contra las medidas que tomó la administración federal para bajar los precios.

«Estamos tomando las medidas que corresponden en tres direcciones, tres sentidos. Primero, garantizar el abasto del gas a los pobladores de la ciudad de México, el Valle de México y Pachuca, porque no es un asunto nacional, afortunadamente», apuntó el mandatario, tras recalcar que las protestas fueron localizadas y no un «paro» en todo el país.

El pasado martes, distribuidores de gas iniciaron un paro indefinido, luego de que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) congelara los precios, tras un aumento pronunciado en los últimos meses.

«Ya estamos viendo cómo garantizamos el abasto en una situación de emergencia. Eso es lo que quiero transmitirle a la gente. Se está analizando la posibilidad de presentar denuncias en contra de quienes se nieguen a cumplir con su obligación de prestar el servicio de un insumo fundamental para la gente. Desde distribuidores hasta comisionistas», sostuvo López Obrador en su conferencia matutina.

El presidente mexicano también adelantó que las autoridades hablarán con los distribuidores del hidrocarburo y les garantizarán la seguridad de las unidades con la Guardia Nacional, ante cualquier riesgo.

Medidas para bajar el precio

El pasado 7 de julio, López Obrador anunció la creación de la empresa Gas Bienestar, manejada por Petróleos Mexicanos (Pemex), con el objetivo de vender al público gas a precios bajos en zonas pobres.

«Hay cinco grandes empresas que distribuyen casi el 50 % del gas LP en el país y se están quedando con márgenes de utilidad muy altos. Pemex les vende a un precio y ellos venden al consumidor a un precio muy elevado», explicó el mandatario, quien consideró que ese aumento es injustificado.

Además de la creación de la empresa estatal, el Gobierno federal ha implementado una serie de medidas legales para poner un tope al incremento de precios del gas.

El Gobierno mexicano señaló que con los precios máximos aplicables para el gas LP en 145 regiones del país, el costo promedio disminuyó 10,8 %. Esta rebaja fue más notoria en Ciudad de México, donde los precios del hidrocarburo disminuyeron hasta 24 %.

El pasado 12 de mayo, el director de Pemex, Octavio Romero, explicó que la empresa estatal vende el gas a las comercializadoras a un precio de 12,50 pesos por kilogramo (0,63 dólares), mientras que las grandes empresas lo distribuyen con un sobreprecio de 7 pesos por litro (0,35 dólares).

El funcionario indicó que los precios del gas LP se dispararon a partir de 2017, como consecuencia de la reforma energética que abrió la industria de los hidrocarburos para beneficio del sector privado.

El precio del gas LP pasó de 19,05 pesos (0,96 dólares) por kilogramo a 25,29 pesos (1,28 dólares) de junio de 2020 al mismo mes de 2021, lo cual implica un aumento de 33 % en un año, según datos de la CRE.

La postura de los distribuidores

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas) se deslindó de los «grupos de choque» y comisionistas independientes, que no tienen permiso de distribución y están bloqueando las plantas de gas, lo cual ha impedido que varias compañías distribuyan el energético.

Asimismo, la Amexgas señaló en un comunicado que el Gobierno mexicano no debe implementar un sistema de control de precios máximos del gas.

Durante el primer semestre del 2021, los precios internacionales del gas propano aumentaron 131 %, comparados con el 2020, según datos de Amexgas. Este hecho incide en México, ya que el país solo puede cubrir 38 % de su demanda con producción local, por lo que debe importar el 62% restante.

Comisionistas han señalado que el tope de precios afecta el margen de ganancia que obtenían por kilogramo de gas, al pasar de cuatro pesos a 50 centavos (de 0,2 a 0,02 dólares) de comisión.

Las grandes empresas vieron reducidas sus ganancias hasta en 80 % tras las medidas implementadas por el Gobierno mexicano.

AMLO advierte a distribuidores de gas que no doblegarán al Estado

Los filipinos deben tener la oportunidad de solicitar a la OMS que investigue también Fort Detrick

Publicado: 02 de agosto de 2021 09:07 p.m.

   

Mi llamado a la OMS y a la comunidad internacional para que inicien una investigación sobre el laboratorio biológico de Fort Detrick en Maryland se remonta al segundo trimestre de 2020. Surgió junto con mis colegas de nuestro grupo de expertos Philippine-BRICS Strategic Studies. Lo planteamos en ese momento al revisar la miríada de estudios que emanan de las comunidades científicas. En ese entonces, ya habían surgido muchas preguntas.

Uno de los estudios es de la Universidad de Cambridge, que informó en abril de 2020 sobre las diferentes cepas del coronavirus. Ya planteó preguntas sobre la fuente original, ya que el árbol genealógico de las diversas cepas comienza con la variante A que se encuentra en pacientes en los EE. UU. Y Australia, y la cepa dominante B que se encuentra en Wuhan es solo un derivado separado por dos mutaciones de esa variante A. Y luego se encontró una tercera variante C, que según el estudio es la «hija» de B, en toda Europa. Ahora hay variantes Delta y Lambda, por lo que los orígenes del virus COVID-19 no son tan simples.

Luego, la complicada pregunta se volvió complicada cuando EE. UU. Comenzó a enfrentar el alarmante aumento del coronavirus dentro de sus propios límites. Luego, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuiteó en marzo de 2020 sobre el «virus chino», lo que inició una tendencia en los medios estadounidenses y occidentales que usan ese término. Cabe señalar que el 27 de enero de 2021 el presidente Joe Biden prácticamente prohibió todas las comunicaciones oficiales de Estados Unidos llamándolo el «virus chino» para evitar el «odio asiático».

En interés de la investigación científica global y la tranquilidad del mundo, China cooperó plenamente con la OMS para abrir Wuhan, sus alrededores y el Instituto de Virología de Wuhan (WIV), a un equipo de 15 virólogos expertos, epidemiólogos y otros científicos internacionales. composición de Estados Unidos, Australia, Alemania, Japón, Gran Bretaña, Rusia, Holanda, Qatar y Vietnam. La misión de la OMS pasó hasta cuatro semanas en China. El Dr. Peter Ben Embarek, jefe del equipo de la OMS, concluyó que la teoría de la «fuga de laboratorio» era «extremadamente improbable».

Si bien la misión de la OMS a Wuhan ayudó a responder muchas preguntas, surgieron informes posteriores de países como Italia, España, Francia y los EE. UU. Que indicaban la presencia del virus COVID-19 incluso antes de la primera identificación del nuevo coronavirus en Wuhan, ubicado en China central. Estos exigen la investigación y verificación de los expertos de la OMS lo antes posible. Incumbe a la OMS examinar estas revelaciones de científicos y funcionarios de esos respectivos países de inmediato para responder a la multitud de preguntas que plantean al mundo y a los propios países.

Uno de los informes más intrigantes se refiere a la presencia temprana de una «gripe extraña» en otros países y los misteriosos problemas como las «muertes por vapeo» que emanan de los EE. UU. A mediados de 2019. Esos informes surgieron de los EE. UU. En torno a Fort Detrick , que había recibido la orden de los CDC de EE. UU. de cerrar por «razones de seguridad nacional» en agosto de 2019. Siguieron informes más agravantes, como la admisión por parte del alcalde de Belleville, Michael Melham, de que dio positivo en la prueba de anticuerpos COVID-19 meses después de un severo mes de noviembre Enfermedad similar a la gripe de 2019. A esto le siguió el exjefe de los CDC, Robert Redfield, admitiendo en marzo de 2020 en una audiencia del Congreso de EE. UU. Que se descubrió póstumamente que algunas muertes por influenza eran muertes por COVID-19.

Fort Detrick está en el centro de muchas preguntas debido a su historia y la naturaleza de su misión. Se había asociado con la infame Unidad 731 de guerra bacteriológica japonesa de la Segunda Guerra Mundial, que obtenía información biológica a cambio de indulgencia con los criminales de guerra de guerra biológica japoneses. Fort Detrick pasó a estar vinculado con experimentos de drogas de control mental con LSD en el programa secreto MK ULTRA, fugas de virus de ántrax, experimentos de ébola y viruela, y luego el cierre de 2019.

Como escribí en un artículo reciente citado por varios medios internacionales, Fort Detrick es un misterio demasiado peligroso para permanecer en secreto. Esto abriría la puerta a cientos de biolabs de EE. UU., Incluidos 200 en otros países y regiones. Los esfuerzos para entrevistar a los civiles que viven en los alrededores de la base militar se han encontrado con labios cosidos. Esto incluye una entrevista en Greenspring Village, a cinco kilómetros de Fort Derick, en la casa de una persona mayor donde cinco personas mayores murieron luego de un brote de enfermedad respiratoria en el verano de 2019. Todas estas circunstancias y preguntas que surgen de ellas hacen imperativo que el próximo enfoque de la investigación de rastreo del origen del virus se realizará en Fort Detrick, Frederick, Estado de Maryland, Estados Unidos de América.

Cuando leemos que las peticiones internacionales para la apertura de la investigación de Fort Detrick comenzando con la petición de los internautas chinos han superado hasta ahora los 20 millones de firmas, pensé en los miles de filipinos que están de acuerdo en que los misterios de Fort Detrick deben salir a la luz. de dia. También deben tener la oportunidad de presentar una petición a la OMS. Ésta es la única forma en que la comunidad global puede progresar y no dar vueltas en círculos, como insisten en hacer algunos elementos en los Estados Unidos al presionar a la OMS para que evite el escrutinio de sus propias posibles responsabilidades.

La petición en línea para la investigación de Fort Detrick recibe 20 millones de firmas y aumenta

Como una petición en línea que pide a la OMS que investigue el laboratorio de Fort Detrick de EE. UU. Ha obtenido 20 millones de firmas, el FM chino insta a EE. UU. A abrir la Universidad de Carolina del Norte para la investigación de la OMS y a revelar a los pacientes estadounidenses en los juegos militares de Wuhan de 2019.

China debe jugar duro con EE. UU. Sobre el rastreo del origen del virus: editorial del Global Times

 

¿Por qué el Gabinete de Castillo genera polémica?, analiza Roca

El presidente de Perú, Pedro Castillo, tiene una potencia enorme como representante de la gente marginada, pero la designación de sus ministros genera polémica.

Tan solo un día después de haber asumido la jefatura del Estado para el período 2021-2026 con un mensaje de reivindicación, pero también conciliador, Castillo designó el viernes a Guido Bellido como su jefe de Gabinete y, luego, tomó el juramento a sus ministros.

Quedaron pendientes los nombramientos de los ministros de Economía y Justicia, que, en un principio, iban a ser asignados al economista Pedro Francke y al jurista Aníbal Torres, respectivamente.

En una entrevista con HispanTV, el analista de temas políticos David Enrique Roca consideró una “sorpresa” y “muy polémico” el nombramiento de Bellido como jefe del Gabinete de ministros.

De acuerdo con el experto, Bellido es una persona que se ha caracterizado por posturas muy complicadas y tiene una investigación por apología del terrorismo.

Esto ha generado preocupación, incluso entre los sectores que apoyan a Castillo, y le da argumentos a la derecha para socavar más al presidente”, advirtió Roca.

El investigador peruano puso de relieve que la negativa de Francke a asumir la cartera de Economía tiene que ver con el nombramiento de Bellido.

La renuncia de Francke, lamentó el entrevistado, ha generado un problema serio, ya que “se había constituido en el garante, el hombre que tranquilizaba a los sectores económicos, a pesar de ser de izquierda tiene un discurso pragmático”.

Con todo, Roca subrayó que Castillo tiene una potencia enorme, como representante de la gente que ha sido marginada durante años, pero está en un partido que no es suyo, él está como invitado en Perú Libre, un partido que no tiene sus mismas ideas”, adujo.

Entonces, remarcó el experto, “no sabemos quién está gobernando, si el presidente Castillo o el jefe del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón”, cuestionado por casos de corrupción.

De acuerdo con los medios locales, Perú vive días cruciales que definirán la gobernabilidad, puesto que, en conformidad con la Constitución, Bellido deberá recibir el voto de confianza del Congreso, para lo cual necesita 66 votos a favor de entre los 130 parlamentarios, de los que solo una treintena pertenecen a la bancada oficialista. Si el Legislativo rechaza este nombramiento, el conjunto ministerial deberá presentar su renuncia y Castillo elegir a otro.

“Nicaragua jamás volverá a estar cargando yugo del imperio yanqui”

Presidente de Nicaragua subraya que la nación jamás volverá a estar cargando imperio yanqui y adueñarse del país quedó enterrada en basurero de la historia.

“Nunca jamás el pueblo nicaragüense volverá a estar cargando el yugo del imperio yanqui”, aseguró el viernes el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en un discurso con motivo de celebrar el 42 aniversario de la Fuerza Aérea del país.

Asimismo, hizo hincapié que quienes se han creído con el derecho de adueñarse del territorio nicaragüense, eso ya no volverá, “esa historia quedó enterrada en el basurero de la historia”.

De acuerdo con el jefe de Estado nicaragüense, a pesar de que los servidores del imperio yanqui tratan de paralizar la economía de Nicaragua, no lo pueden, subrayando que, al contrario, se multiplica la atención médica, los servicios sociales en el país y se fortalecen las instituciones del pueblo para la defensa de la soberanía.

 

En otra parte de sus declaraciones, Ortega denunció la existencia de una conspiración contra las elecciones presidenciales de Nicaragua que están previstas para el 7 de noviembre venidero.

No obstante, enfatizó que el pueblo saldrá victorioso de esa coyuntura, además, seguirá defendiendo la paz, la estabilidad y su derecho a construir, tal como lo ha hecho en distintos momentos de la historia frente a enemigos tan poderosos y brutales como el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo.

Anteriormente, el mandatario había acusado al embajador estadounidense, Kevin Sullivan, de realizar actos de injerencia en los asuntos internos del país, detallando que “anda de arriba para abajo vendiendo sus candidatos”.

Es más, la radioemisora nicaragüense Primerísima divulgó en 2020 un documento de 18 páginas sobre los nuevos intentos orquestados por Washington para impedir que Ortega salga victorioso en presidenciales de 2021.

La iniciativa contempla provocar acciones vandálicas antes, durante o después del 2021 con la ayuda de la sociedad civil, los medios de comunicación, los empresarios y estudiantes, con el fin de crear tres escenarios, primero, aupar una nueva crisis política, económica y sanitaria, segundo, instrumentalizar el caos para presionar a unas elecciones anticipadas y tercero, hacer que las fuerzas contrarias al Gobierno actual ganen tales comicios.