La revelación de datos de venta de armas de España a Arabia Saudí puede provocar un “conflicto”

POLÍTICA

La opacidad de los contratos de venta de armas que Defensa y las empresas españolas mantienen con el país árabe ha sido cuestionada por múltiples organizaciones, que señalan la masacre humanitaria que se está llevando a cabo en Yemen. La revelación de esos datos, según la Abogacía del Estado, podría provocar un «conflicto»

Venta armas Arabia Saudí revelación datos causa conflicto

Los negocios armamentísticos con Arabia Saudí están en el punto de mira desde hace varios años. Ya en 2018, Margarita Robles, actual ministra de Defensa, se vio obligada a esclarecer el suceso en torno a la venta de armas al país días antes del asesinato perpetrado en su consulado de Estambul que acabó con la vida del periodista crítico Jamal Khashoggi, lo que supuso una sonada violación de los derechos humanos. Sin embargo, días después anunciaron desde la bancada socialista la no supresión de los mismos.

De facto, el último movimiento de la Ministra de dar luz verde a que el accionariado de la principal empresa nacional de la industria de munición, Maxamcorp Holding SL (encabezada por su filial Expal), pasase a estar controlado por una entidad multinacional de Luxemburgo, Prill Holdings SARL, cuyos dos únicos socios son empresas con sede fiscal en las Islas Caimán, estuvo muy señalado justamente por las acusaciones que rodean a las prácticas productivas del entramado.

En concreto, Expal ha estado involucrada en numerosas ventas de explosivos y munición a países acusados de violar sistemáticamente los Derechos Humanos. Por ejemplo, antes de la prohibición de su uso en 2010, la filial de Maxamcopr se dedicaba a la fabricación y exportación de minas antipersona y bombas de racimo (aunque, según fuentes, se llegaron a usar en la Guerra de Libia de 2011). Más recientemente, ya en febrero de 2020, cuando estalló el caso de la venta de armas de Arabia Saudí, se conocía que Expal mantenía encargos, temporalmente paralizados, con este país. Asímismo, se le conocen relaciones económicas con Turquía e Israel.

Desde entonces, múltiples organizaciones impulsadas, sobre todo, por la reiterada masacre que se produce en Yemen desde 2015, han iniciado procesos judiciales para conocer cuál es la dimensión de las relaciones de venta de armas entre España y Arabia Saudí, algo que produce preocupación en partidos y asociaciones defensoras de los Derechos Humanos. «Una democracia plena habría dejado de vender armas a Arabia Saudí para ser usadas en la guerra de Yemen», señalaba Ione Belarra a Margarita Robles.

Uno de esos recursos legales lo ha protagonizado Greenpeace ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que buscaba poner fin al hermetismo de las contrataciones y la opacidad en la venta de armas. La Abogacía del Estado ha contestado el requerimiento, y asegura que revelar dicha información supondría un “conflicto”.

«Si España procediese a facilitar el listado de productos adquiridos por Arabia Saudí para este fin, existiría un evidente riesgo de provocar un conflicto internacional, con un operador clave en Oriente Medio, a lo que se le une la desconfianza que se generaría en la comunidad internacional ante la difusión de información sensible para la seguridad interna e internacional de terceros países por parte de España, de manera oficial», informaba la Abogacía.

Las cuestiones relacionadas con el armamento estatal y la relación con otros países se considera Secreto de Estado, y basa su opacidad en una ley de secretos oficiales heredada desde el franquismo, que profundizó Felipe González clasificando como secretas las actas de la Junta Interministerial para el Comercio y Control del Material de Defensa y Tecnologías de Doble Uso.

Fiscalía impide querellas contra una empresa de Florentino Pérez después de la comida con Dolores Delgado

POLÍTICA

Marea de Residencias, la agrupación de víctimas afectadas por el aluvión de fallecimientos que el COVID-19 ha provocado en los centros geriátricos, ha interpuesto querellas que salpican al grupo de Florentino Pérez, única empresa que Fiscalía salva

Florentino Pérez Dolores Delgado Fiscalía querellas residencias de ancianos sospechas

Hace escasas semanas saltaba a la luz la comida que tuvo lugar entre la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, y Florentino Pérez, conocido magnate de las finanzas. En el encuentro les acompañaban Antonio García Ferreras y Baltasar Garzón.

Las sospechas que recayeron en relación a ese encuentro, envueltas por el alto grado de intimidad y discreción de la comida celebrada en el restaurante madrileño El Telégrafo, se centraron en señalar “la complicidad de la Fiscalía para algunas de las causas pendientes que el presidente de ACS tiene todavía con la Justicia. Sin ir más lejos, el caso del 3%, ya que el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata sostiene que la empresa de Pérez pagó durante años a CDC (Convergència Democrática de Catalunya) para conseguir contratos públicos” según Vozpópuli.

Ahora a ellas se le suma el caso de las residencias de mayores. Clece Mayores, una de las filiales propiedad de Florentino Pérez, se ha visto involucrada en la dramática situación vivida durante los primeros momentos de la pandemia, donde fallecieron, solo en la ciudad de Madrid, más de 6.000 ancianos.

Aralia Servicios, Clece Mayores, Domus VI, Vitalia y Orpea se encuentran en el punto de mira de los familiares de las víctimas, organizados en la agrupación Marea de Residencias. Acusando de “homicidio por imprudencia” entre otros delitos, han presentado varias querellas no solo contra los grupos gestores, sino también contra políticos como Isabel Díaz Ayuso y varios de sus consejeros por la falta en la toma de medidas.

La sorpresa para la agrupación radica en las trabas que Fiscalía les está poniendo para judicializar los casos. Aseguran que la pretensión es “archivar las causas” porque “considera que no son punibles los hechos”, explicaba para Público uno de los abogados.

Destaca, sobre todo, el caso de Clece Mayores, propiedad de Florentino Pérez, que la Fiscalía ha decidido salvar. Los otros cuatro grupos tienen abiertas diligencias. Hechos que han provocado que salten las alarmas en el entorno de los afectados y abogados, quienes dicen creer que la comida celebrada entre el empresario y la Fiscal podría haber estado orientada a negociar el arrepentimiento del primero.

Rosell, sobre el veto que le pone el PP en el CGPJ: «Tendrían que explicar qué están vetando, si la anticorrupción o el feminismo»

26 feb 2021

La delegada del Gobierno contra la violencia de género, la magistrada Victoria Rosell, cree que a quien retrata el veto que le pone el PP en el Consejo General del Poder Judicial no es a ella, sino al propio partido, y niega que el objetivo de esa línea roja esté relacionado únicamente con el hecho de que haya sido diputada de Unidas Podemos.

“Ese veto no me retrata a mí, que me da mucho apuro estar en las primeras líneas, retrata a quienes tendrían que explicar qué es lo que están vetando si la anticorrupción o el feminismo”, ha subrayado Rosell en una entrevista en ‘La Hora de La 1’ en la que ha recordado que, como jueza, logró “desenmascarar” un caso de corrupción entre un juez y un ministro ‘popular’.

Considera que, si el PP “hace creer a alguien” que lo que evita es que en el CGPJ haya personas que no tengan “ningún pasado político” está “ofendiendo a la inteligencia”.

 

¿Cumplirá AstraZeneca su compromiso con la UE?

 

Mantener las restricciones de viaje y acelerar la vacunación. Esa es la apuesta de los Veintisiete para frenar la pandemia, aunque hay dudas de si AstraZeneca entregará en el segundo trimestre las dosis pactadas.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se ha mostrado comprensiva:

«Los fabricantes de vacunas son nuestros socios en esta pandemia y nunca se han enfrentado a un desafío así. Siempre surgen nuevas cuestiones que, en general, podemos resolver de forma amistosa».

La escasez de vacunas está provocando retrasos en las campañas de vacunación en todos los países de la Unión Europea (UE). Bélgica se ha visto obligada a posponer la vacunación de personas mayores de 65 años hasta finales de marzo.

Mientras, Hungría sigue adelante por su cuenta, con la vacuna china Sinopharm, que no está autorizado por la UE. Este miércoles empezó a usarla en personas mayores de 60 años. Hungría prevé haber vacunado a 800.000 personas al final de la semana.

En Ucrania, los médicos serán los primeros en recibir la vacuna. Es uno de los países más pobres de Europa. El martes recibió 500.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca, tras pedir ayuda a sus vecinos.

Rumanía ha empezado a vacunar al personal docente. Además de las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca, recibiría ocho millones de dosis de la vacuna de Johnson & Johnson en abril.

Documental alemán muestra que el euro fue desde el principio un gran fraude y una máquina de mentiras

 

La mirada más aguda sobre la crisis del euro está en este documental de Michael Wech realizado en 2012 que muestra cómo el euro fue desde el principio un gran fraude y una máquina de mentiras. Todos engañaron y todos mintieron para ocultar los desequilibrios monetarios de la zonaeuro. No sólo Grecia hizo fraude cuando recurrió a Goldman Sach para el maquillaje de sus cuentas, sino también Alemania y Francia cuando engañaron al público con cifras de falsos déficit para no trasgredir «los criterios de la estabilidad monetaria”.

El documental sigue la historia del euro desde 1996 con las primeras y tensas reuniones entre Helmut Kohl y Jacques Chirac. Desde un principio se supo que el euro debía ser para un grupo seleccionado de países y que por ningún motivo podrían formar parte de la moneda única países como Grecia, Portugal, Bélgica, España o Italia. Así se lo hicieron ver a Helmut Kohl Holanda y Austria. Pero Alemania quería tener a su lado a Francia, para borrar los horrores de la guerra, y Francia quería tener a su lado a Italia. Las trampas y apuestas por quien formaría parte de la moneda única son recreadas en esta conversación que sostienen en Verona, en la primavera de 1996, Theo Waigel, ministro de finanzas de Alemania y su homólogo griego Yannos Papantoniou:

-¿cómo se supone que usará este billete un ciudadano o campesino griego que no sabe latín? –pregunta Papantoniou- ¿mirando los números? ¿Estarán en griego? A lo que Waigel responde:
-Grecia no está en el euro ahora y nunca lo estará. ¿Crees que Grecia podría estar en la zonaeuro alguna vez?
-Claro que sí –replicó Papantoniou- ¿apostamos algo?

Grecia tenía una ambición secreta por el euro y a Alemania le interesaba que la moneda que reemplazaría al Deutsche Mark se adoptara en la mayor cantidad de países. El euro prometía un sueño de prosperidad y todos querían ser parte del club. Para los políticos de España, Portugal o Irlanda quedar fuera de la moneda única era un rotundo fracaso ante sus ciudadanos. Todos querían ser parte de la eurozona para introducir la moderna disciplina financiera aunque los enormes desequilibrios eran conocidos por todo el mundo: en pleno 1997 el Estado griego carecía de sistemas informáticos y llevaba sus estadísticas “a mano”.

Las decisiones equivocadas que se tomaron en las primeras etapas de la eurozona son presentadas en este documental desde la perspectiva de los personajes directamente involucrados: Wolfgang Schäuble, Theo Waigel, Yannis Stournaras, Hans Eichel, Jean-Claude Juncker. Por eso el trabajo de Michael Wech es una crónica fascinante de los acontecimientos que ocurrieron y que han llevado a Europa a la crisis actual. Wech reconstruye las trampas de los políticos, y cómo mintieron y se engañaron unos a otros, incluyendo al primer ministro alemán Gerhard Schröder, quien mintió sobre el déficit para no sufrir una derrota en las elecciones y ser reelecto por un segundo mandato.

La ambición y el individualismo tan característicos en la ideología implantada por Thatcher y Reagan, arrastró a Europa a una enorme trampa. Todos mintieron, engañaron y perdieron por la moneda única, hundiendo la democracia y el estado de bienestar que era uno de los grandes logros de la postguerra. Sólo ganó la gran banca, una vez más. Por maquillar las cuentas griegas, esconder el gasto militar y trasladar gastos al futuro, Goldman Sachs se embolsó 500 millones de dólares. Es la fría transformación del mundo, que privilegió a las finanzas en detrimento de las personas.

En El Blog Salmón | Goldman Sachs ayudó a Grecia a disfrazar los déficit fiscalesLa crisis griega y el destape de los desequilibrios monetarios

Aquí se puede ver 1998 vs 2018.

Revelado: Reuters y BBC lanzaron una guerra mediática a Rusia

La sede de la cadena pública británica BBC en Londres, la capital del Reino Unido. (Foto: Getty Images)

El grupo de hackers Anonymous revela una campaña de manipulación informativa contra Rusia por parte de medios al servicio del Gobierno del Reino Unido.

En una reciente filtración de documentos por parte del grupo de piratas informáticos Anonymous se pone en evidencia la activa implicación de Thomson Reuters Foundation y de BBC Media Action, entidades benéficas vinculadas a la agencia informativa Reuters y a la cadena pública británica BBC, respectivamente, en una campaña de desinformación a nivel global dirigida en contra de Rusia.

De acuerdo a los datos filtrados, ambos medios británicos, recurriendo a sus filiales sin ánimo de lucro, se prestaron a formar parte de un proyecto impulsado en 2017 por la Oficina de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth (FCO, por sus siglas en inglés) del Reino Unido para contrarrestar el “Desarrollo de capacidades en los medios rusos”.

Entre los objetivos de este programa, según se desprende de algunos de los textos filtrados, estaba implementar “un programa de visitas temáticas al Reino Unido por parte de periodistas rusos e influencers” a fin de producir un “cambio de actitud en los participantes” en visitas guiadas, destinadas a producir un “impacto positivo” en su “percepción del Reino Unido”.

Dos años más tarde, en 2019, la FCO puso en marcha un programa algo más agresivo en el que ya se señalaba directamente que el objetivo era “contrarrestar la narrativa del Gobierno ruso y el dominio de los medios y el espacio de información”.

 

En concreto, el Gobierno británico buscaba propagar su propia narrativa del criterio occidental a través de los medios de comunicación de Rusia mediante la influencia en periodistas rusos formados en el Reino Unido. Para ello, Reuters puso al servicio de la FCO su red de 15 000 periodistas y blogueros, de los cuales 400 trabajaban en Rusia.

Por su parte, la BBC, por medio de su ente benéfico de desarrollo internacional, se ofreció a dirigir un programa encubierto de manipulación informativa en los países bálticos, así como en Ucrania, Moldavia y Georgia, con el objetivo de apoyar y hacer crecer a los medios afines a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en áreas de conflicto.

Partiendo de los diversos documentos desvelados, Anonymous reconoce que esta estrategia mediática promovida por Londres estaba dirigida a “debilitar la influencia del Estado ruso” en países vecinos. En este sentido, el colectivo de hackers vincula esta campaña con los casos del opositor Alexéi Navalny y los Skripal.

La nueva filtración ha desatado las críticas del diputado laborista Chris Williamson, quien escribió en su cuenta de Twitter que este “programa de manipulación informativa es más agresiva y tiene mayor alcance que cualquier cosa que Rusia haya hecho en Occidente”.

Incautan en Alemania 16 toneladas de cocaína, el mayor hallazgo jamás realizado en Europa, que vale miles de millones de dólares

 

Las drogas fueron encontradas por investigadores aduaneros en el puerto de Hamburgo.

Incautan en Alemania 16 toneladas de cocaína, el mayor hallazgo jamás realizado en Europa, que vale miles de millones de dólares

Investigadores aduaneros han incautado 16 toneladas de cocaína en el puerto de Hamburgo. Se trata del mayor hallazgo de cocaína jamás realizado en toda Europa, informan medios locales.

Según informa la NDR, las autoridades recibieron un aviso de los Países Bajos sobre una empresa importadora de Rotterdam, que tuvo irregularidades en el pasado, lo que puso a los agentes en la pista del cargamento.

Al hacer escanear cinco contenedores que la empresa había encargado desde Paraguay a Hamburgo y revisarlos, los agentes descubrieron más de 1.700 latas de pintura de gran tamaño, que contenían unas 16 toneladas de cocaína.

El jefe de la Oficina de Investigación Aduanera de Hamburgo, René Matschke, reveló que «el valor de la droga en la calle oscila entre 1.500 millones y 3.500 millones de euros» (entre 1.800 millones y 4.200 millones de dólares).

Por su parte, las autoridades de seguridad neerlandesas también investigaron a la compañía importadora y el domingo pasado fueron incautadas otras 7,2 toneladas de cocaína en Amberes (Bélgica). Este miércoles, en los Países Bajos detuvieron a un hombre de 28 años, vinculado con el caso. Al parecer, se trata del director general de la citada empresa.

Siete partidos plantan al rey en el acto del 40º aniversario del 23F del Congreso

ERC, PNV, EH Bildu, Junts, la CUP, Compromís y BNG se ausentan de la conmemoración al entender que sirve para «blanquear» a la monarquía

El Congreso ha organizado un acto de conmemoración del 40º aniversario de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 con la presencia del rey Felipe VI, Pedro Sánchez y la plana mayor del Gobierno, incluidos los cuatro vicepresidentes, del que se han descolgado siete partidos por la presencia del jefe del Estado y también por las dudas sobre el papel que tuvo Juan Carlos I durante la intentona golpista. El evento, al que asistirán representantes de las instituciones del Estado, consistirá en sendos discursos de la presidenta, Meritxell Batet, y el monarca, cuya participación en eventos parlamentarios se limita a citas puntuales como la apertura solemne de las Cortes tras las elecciones.

Felipe VI entrará al Congreso a través de la Puerta de los Leones -que tan solo se abre en esos eventos especiales- tras haber sido recibido por Batet, Sánchez, la presidenta del Senado, Pilar Llop; el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas; y el presidente del Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes. Se dirigirán al Salón de Pasos Perdidos, donde el rey saludará a los invitados: los ponentes vivos de la Constitución (Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca), los vicepresidentes del Gobierno, el jefe de la oposición, Pablo Casado; los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputados y portavoces de los grupos parlamentarios.

Dos horas antes de que el rey suba las escalerillas del Congreso, varios grupos parlamentarios explicarán en una rueda de prensa el rechazo a ese acto que encuentran inoportuno en este momento. ERC, EH Bildu, la CUP, Junts y BNG se ausentarán, además, del acto, al igual que PNV y Compromís, aunque en su caso no participarán en la convocatoria a los medios. Esos partidos, la mayoría aliados parlamentarios del Gobierno que no suelen participar en eventos similares, como el homenaje a la Constitución cada 6 de diciembre, consideran que es inapropiado el evento en las actuales circunstancias y consideran que es una fórmula para «blanquear» la monarquía.

«No queremos participar en un lavado de imagen», explican desde Compromís, donde entienden que el acto debería limitarse a la participación de los parlamentarios. «Conmemorar el 23F como un triunfo de la democracia no nos parece que refleje la realidad de lo que sucedió. Todavía no sabemos qué sucedió realmente, porque hay lagunas de información que voluntariamente el Estado mantiene en el secreto más absoluto», agregan desde EH Bildu. 

Levantar los secretos oficiales sobre el 23F

También el PNV marcará distancias con la Corona en ese acto y explicará sus motivos previamente, pero por separado. El grupo que pilota Aitor Esteban tiene, además, otra queja: el bloque sistemático de la reforma de la ley de secretos oficiales que permitiría precisamente desclasificar información sobre el 23F y otros episodios de la historia reciente.

También desde Unidas Podemos recalcan esa situación como «una de las grandes anomalías de la democracia en comparación con la mayoría de países modernos» y destaca que «a día de hoy todavía quedan muchas zonas de oscuridad» sobre el intento de golpe de Estado. «Si este acto tiene que servir para algo más allá del boato institucional, ojalá sirva para que todas las fuerzas políticas tomen conciencia de la necesidad de desbloquear el trámite de la ley de secretos oficiales, para que así los españoles podamos saber qué pasó exactamente en esos días tan críticos, quién hizo qué, quién estuvo del lado de la democracia y quién no tanto», señalan desde el grupo confederal, cuyo portavoz, Pablo Echenique, admitió la semana pasada que la presencia del rey emérito no aportaría «dignidad institucional» al acto.

Fuente: (https://www.eldiario.es/politica/siete-partidos-plantan-rey-acto-40o-aniversario-23f-congreso_1_7242505.html)

 

«La Covid19 no es una pandemia, es una ‘plandemia’, una coacción y una extorsión»

 

¿Cómo forzarías a los habitantes del planeta a aceptar una situación que, en principio, nadie quiere aceptar? Con el arma más eficaz: el miedo. Así arranca el último libro de la escritora sevillana Cristina Martín Jiménez, quien atendió al Ateneo Mercantil de Valencia y a los espectadores en la resentación on line de «La verdad de la Pandemia. ¿Quién ha sido y por qué?». Un ensayo de investigación, que ha tardado casi 20 años en darle forma y que está de enorme actualidad porque responde clara y contundentemente a muchas preguntas generadas en la Pandemia de la Covid19.

¿Por qué una pandemia ahora? ¿Quién tiene interés en secuestrarnos en nuestras casas? ¿Es verdad que el virus viene de China o ha sido un ataque de Estados Unidos que ahora no sabe parar? Todas estas preguntas se han quedado sin respuesta durante los últimos meses, aunque algunas teorías han comenzado a circular por los móviles y en algunos medios de comunicación.

La escritora andaluza ya en libros anteriores advertió de que uno de los últimos mecanismos de control de las élites era la «táctica de la pandemia». Por eso, cuando en los medios empezaron a hablar de la Covid19, Cristina Sabía que habían vuelto a activar el plan. ¿Cómo obligarnos si no a aceptar una situación que nadie está dispuesto a aceptar? Este libro contiene las claves que explican cómo y por qué unos pocos han decidido declarar la guerra y robar la libertad a la gente. El enemigo existe, sin duda, y es invisible. Pero, ¿quién es el verdadero enemigo? Estamos siendo testigos y víctimas de una operación de guerra psicológica diseñada en los laboratorios sociales de la élite para que nos arrodillemos y nos convirtamos en esclavos de su nuevo mundo feliz, que no es más que un Nuevo Orden Mundial deshumanizado y bárbaro. ¿Somos esclavos o nos vamos a rebelar?

Contexto del virus y la pandemia

En diciembre de 2019 fue presentado al mundo la Covid19. El nuevo ‘virus’, supuestamente desconocido hasta entonces, apareció en la ciudad china de Wuhan, causando la muerte a miles de personas en apenas tres meses, según contaron las fuentes oficiales. La Organización Mundial de la Salud declaró la ‘pandemia global’ el 11 de marzo de 2020.

A día de hoy, hay 17 millones de personas contagiadas y el número de fallecidos se acerca a los 700.000. Muchas naciones del mundo
siguen en cuarentena y los daños de todo tipo que este brutal ataque a nuestra salud y a nuestro modo de vida están causando son inconmensurables. Pero lo más grave es que nos han amenazado con que el peligro persistirá y que aún será peor. Los expertos estiman que se producirá una pandemia cada diez años.

«El virus ha comenzado atacando la salud, para seguir con la economía y, finalmente, con el armazón político y nuestro modo de organización social. Nuestros valores y nuestras costumbres están en peligro. El miedo es el motor de cambio más eficaz: nuevas compras de deuda, nuevos préstamos y rescates se avalarán con nuestro futuro y el de nuestros hijos, llevándonos a una esclavitud sin límites».

Pero los sucesos geopolíticos no ocurren aislados; todos están interconectados, suceden en un contexto determinado y siguen unas fases temporales definidas. Cristina Martí, después de tantos años estudiando y analizando el mundo actual —la globalización y las élites—, en su opinión el contexto estaba claro, y no era otro que «la guerra. Una guerra encubierta cuyo objetivo es el control del planeta. El control de todos nosotros».

Según la escritora andaluza la Pandemia Mundial de la Covid19 tiene cuatro pasos marcados y están ocorriendo:

  • Paso 1: crear una gran crisis pandémica.
  • Paso 2: atemorizar y angustiarnos a todos.
  • Paso 3: atacar las economías e industrias para hacer que los países se endeuden.
  • Paso 4: apropiarse de parte de su soberanía, riquezas y recursos.
    Conclusión: una jugada maestra.

Cristina destacó el papel de Bill Gates en toda esta estrategia. «Gates predijo el coronavirus hace diez años, y hace unos meses, en plena pandemia, anunció que tuviésemos esperanza porque su fundación conseguiría la vacuna para todos. Qué casualidad que los artículos de los científicos de la OMS, ya en los años setenta del siglo pasado, aconsejaran vender la esperanza de un futuro mejor a través de las vacunas…»

Según escuchamos en los medios de comunicación, cuando la OMS encuentre una vacuna, para lo cual cuenta con la inestimable ayuda de Gates, habremos superado la crisis. Pero de los efectos esa vacuna nadie sabe nada concreto. La incertidumbre como arma de control. Y la vacuna como gran objetivo salvador.

Manipulación: Una Sociedad Domesticada

La escritora, además, puso el foco de atención, en el papel que juegan los medios de comunicación controlados por los grandes directores de los medios que a su vez están dominados por el establishment global. «La estructura de poder de las élites hace que los medios de comunicación ofrezcan un mensaje unificador que convierte en enemigos el análisis y el pensamiento crítico. En la llamada Era de la Información, la gran mayoría de la población se informa a través de medios controlados o susceptibles a la presión de intereses de poder, lo que significa que, a pesar de que un ciudadano acceda a distintos canales de comunicación, el mensaje recibido será siempre el mismo». El objetivo del establishment global no es que los ciudadanos piensen, sino que acaten y se resignen a su ideología.

Las élites globalistas han diseñado y programado, gracias a los laboratorios de manipulación social y a los enormes avances tecnológicos de las últimas décadas, la ‘táctica de la pandemia’ y las directrices de la llamada ‘nueva normalidad’.

La ‘Plandemia’: Convencer y Persuadir

Llegados a este punto de la Historia, Cristina observa que la humanidad nunca se ha enfrentado a un ataque tan agresivo, violento y omnímodo. Es una situación nueva. El desarrollo tecnológico de la Cuarta Revolución Industrial lo ha propiciado. No están atacando al que denominaron ‘Tercer Mundo’, ni a naciones aisladas, sino al planeta entero.

«No es una Pandemia es una ‘Plandemia’, una coacción, una extorsión. Es una gran mentira y un caos planificado. El virus existe, pero es la excusa para conducirnos a la aceptación de las reglas de una nueva sociedad para cuya implantación llevan décadas trabajando. ¿Cuál es la principal objeción de la escritora a ese nuevo gobierno mundial? Pues que abandona los valores por el camino. Se focaliza en la producción, en el mercado y, en el fondo, está manejado por la codicia y la psicopatía de la élite que trabaja para implantarlo. Somete a la población, en el sentido espiritual de la palabra, pues considera al ser humano un simple productor y consumidor, un número, un esclavo».

¿Somos tan manipulables como creen?

El poder está comprobando cuál es la reacción de la población ante la aparición de un enemigo invisible que justifica todo tipo de restricciones. Apelan a nuestra ‘responsabilidad’ como ciudadanos cuando, en realidad, el objetivo es que dejemos de sentirnos ciudadanos libres y controlar nuestros movimientos e incluso nuestros sentimientos. Es una auténtica distopía, provocada por bárbaros. ¿Vamos a permitirla?

Pero tienen un problema porque ya no logran engañar a todo el mundo. Las personas tienen inteligencia y hay quienes, con actitud crítica y rebelde, se mueven en Internet y crean redes, y no solo en España, sino en todo el mundo. Las respuestas contestatarias en las redes no cesan y desafían a la condena de censura y silencio a la que nos han sentenciado.

«El mundo necesita rebeldes que luchen contra el poder establecido. En las redes sociales están surgiendo numerosos rebeldes de verdad, sin vinculaciones con partidos políticos, ONG, sindicatos, fundaciones u organismos internacionales que puedan controlarlos. Rebeldes que son libres para expresarse y ser escuchados por otros igualmente libres. Y difundimos la verdad sin más interés que el de darla a conocer».

Cuando Cristina detectó la táctica de la pandemia, no se lo imaginó, pero acaba de llegar la guerra silenciosa, la que será la 3ª Guerra Mundial, una pandemia mundial que provocará cambios económicos. «Tras muchos años trabajando en recoger información y con los temas de actualidad que aparecían acabé concluyendo que la táctica de la pandemia había sido un arma de guerra global. Algo que había arrancado con el cambio climático provocado por el hombre, que ya estaba cambiando la sociedad y las economías, ahora sigue con esta pandemia mundial. La República Popular China y Estados Unidos peleán por ser la potencia económica mundial y Rusia está al acecho», finalizó.

Oxfam señala a Luxemburgo como un paraíso fiscal no reconocido por la UE

Por Darren McCaffrey, Ana Valiente

Cuando uno piensa en paraísos fiscales, le vienen a la mente islas tropicales como las Bermudas o las Islas Caimán. Pero los activistas insisten en que no hay que irse tan lejos. Una investigación de Oxfam señala cómo los grandes activos europeos utilizan Luxemburgo para eludir sus impuestos a través de empresas ficticias. En 2019, en Luxemburgo entraron y salieron activos extranjeros por valores 67 veces superiores que la economía del país. Un dato que según Chiara Putaturo, consejera de OXFAM está muy por encima de la media europea.

«En Luxemburgo tenemos 650.000 habitantes y 140.000 empresas. El 90% de ellas están controladas por personas que no son luxemburguesas, por lo que esto muestra muy claramente cómo los ciudadanos ricos de otros estados miembros, pero también de fuera de la UE, eligen este país para guardar su riqueza. Con el objetivo de evitar pagar impuestos o con fines de evasión fiscal y, en el peor de los casos, con fines de blanqueo de dinero», explica Chiara Putaturo, consejera de OXFAM, sobre impuestos y desigualdad en la UE.

Pero esta práctica no se limita a Luxemburgo. Algunos eurodiputados afirman que en la Unión Europea hay otros cuatro Estados miembros, Chipre, Irlanda, Malta, y los Países Bajos que cumplen con las características de los típicos paraísos fiscales. Exigen que se tomen cartas en el asunto.

«A la Unión Europea le resulta difícil abordar este asunto, básicamente porque no hay unanimidad dentro entre los Estados. Y dentro de la Unión Europea no se permite hablar y nombrar y avergonzar, y creo que el Parlamento Europeo es la única institución que lo hace, que habla abiertamente sobre el papel de Irlanda, Luxemburgo y los Países Bajos. Deberíamos hacerlo, de lo contrario la situación no cambiará. Tenemos que llamarlo por su nombre, y su nombre es Luxemburgo», apunta Paul Tang, eurodiputado socialista neerlandés, subcomisión de impuestos.

Con el coste económico de la pandemia de coronavirus que sigue aumentando, el elevado gasto público y las profundas recesiones que han llevado a niveles récord de deuda, la fiscalidad estará en el centro de las estrategias gubernamentales para reequilibrar las finanzas de los países. Por ello, es de esperar que aumenten los llamamientos a favor de una actuación más dura contra la evasión fiscal en toda la UE.