6 días de campaña mediática coordinada contra Inna Afinogenova y contra Canal Red. Parece que empezó con el texto difamatorio del periodista Marc Marginedas en El Periódico, pero en realidad empezó antes, desde que una asociación llamada “Rusos Libres” señaló a Inna. ¿Quién está detrás del ataque y qué pretenden?
Categoría: Educación
Sobre la Imputación de ATRESMEDIA y los Audios de VILLAREJO | NOTICIAS BÁSICAS
Hoy, 02/05 en Noticias Básicas hemos hablado del silencio mediático sobre la imputación de uno de los jefes de Atresmedia recordando los famosas audios de Villarejo; de las condiciones laborales de las temporeras de la fresa a raíz del accidente mortal de una de ellas; también del juez Alba y su extraña petición de indulto al gobierno; y de cómo se ha vivido el día del trabajador en España, Francia e Italia.
Trabajadores españoles exigen alza en salarios y mejores beneficios

Los sindicatos han salido a marchar en las principales ciudades y amenazan con más movilizaciones generales si no se logran acuerdos salariales.
Sindicatos de las Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores y Trabajadoras (UGT) han conmemorado el 1 de mayo con la reivindicación de una subida generalizada de los salarios y mejores condiciones laborales.
Los trabajadores alertan a la patronal Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) que irán a una “movilización general en forma de huelga” si no hay un pacto para aumentar los salarios, como parte del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), del que denuncian constantes incumplimientos por parte de las autoridades laborales.
“Emplazamos a CEOE a sentarse en una mesa, no a hacer tertulias, sino a negociar. Si no se avienen a negociar, la batalla se va a trasladar a los convenios colectivos, trinchera a trinchera”, ha dicho al cierre de la movilización en la capitalina Madrid el secretario general de CCOO, Unai Sordo.
Mientras, Pepe Álvarez, el representante de la Unión General de Trabajadores y Trabajadoras ha advertido a los empleadores que, si no se logra un pronto acuerdo, los principales sindicatos van a llenar las calles de todo el país, en exigencia de sus reivindicaciones, una postura apoyada por los demás grupos obreros.
Ambos dirigentes han insistido en el lema de este año, “Subir salarios, bajar precios, repartir beneficios, y la necesidad de que la patronal lo haga cuanto antes”. Este lunes han tenido lugar en toda España más de 70 manifestaciones, sólo en Madrid han participado cerca de 60.000 personas, según la Unión General de Trabajadores y Trabajadoras.
Cuatro ministros han participado en la manifestación; Yolanda Díaz, de Trabajo y Economía Social; María Jesús Montero, de Hacienda; Alberto Garzón, de Consumo, e Irene Montero, de Igualdad.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha afirmado que ha llegado el momento de dar un paso crucial en el mundo laboral, un paso que tendría además claras repercusiones en el ámbito social. Durante una comparecencia, Díaz se ha pronunciado a favor de la reducción de la jornada laboral, pero que no afecte los ingresos.
La también vicepresidenta segunda del Gobierno de Pedro Sánchez, ha afirmado que “en breve” el Gobierno va a presentar “el informe, en el que expertos llevan trabajando más de un año, sobre la ley de los usos del tiempo, que junto con los salarios dignos“, permitirá decirle a los trabajadores de España «que ha llegado el momento de hablar del tiempo libre».
México urge a EEUU a regresar a la política de buena vecindad
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dice que “es muy difícil” que EE.UU. “salga de la crisis si no cambian sus políticas añejas rancias”.
“Tienen que regresar a lo que fue en un tiempo la política de la buena vecindad del presidente Roosevelt, tienen ejemplos. Regresar a la política de la Alianza para el Progreso del presidente Kennedy, de respeto a los pueblos, a la soberanía de los pueblos”, ha dicho el mandatario en su habitual rueda de prensa desde el palacio de Gobierno en Ciudad de México.
Según el jefe de Estado, los diferentes gobiernos de Estados Unidos “siguen con la política que se definió a los principios del siglo XIX, la política Monroe, cuando le pide el presidente (James) Monroe una recomendación al expresidente (Thomas) Jefferson y le dice cómo llevar a cabo la política exterior en EE.UU. y Jefferson le recomienda que no nos metamos en asuntos que tengan que ver con países europeos, pero procuremos que ningún país europeo intervenga en América. América para los americanos”, sostuvo.
Desde ese entonces, ha proseguido AMLO, se ha manejado al antojo de Washington la política de invadir países y poner y quitar presidentes en otras naciones “a su antojo”, una “manía” que se quedó en la Casa Blanca y permanece hasta la actualidad, por lo que ha llamado a recular en la política exterior.
En las últimas semanas, el mandatario mexicano ha aumentado las denuncias del injerencismo que practica el Gobierno estadounidense en las formaciones militares y en la lucha contra las drogas dentro del territorio mexicano.
El presidente AMLO también fijó una postura firme contra las declaraciones de legisladores estadounidenses que impulsan el debate en el Congreso para declarar a los carteles del narcotráfico como grupos terroristas, lo que le daría a las Fuerzas Armadas de su país la posibilidad de intervenir fuera de su territorio.
De acuerdo con el mandatario mexicano, esa iniciativa del republicano Lindsay Graham es una ofensa para México y una falta de respeto a la independencia y soberanía de país.
Filipinas dice que no permitirá acción militar alguna contra otros

El presidente filipino asegura que jamás permitirá que Filipinas se use para acción militar alguna contra otros países, en una advertencia velada a EE.UU.
“No vamos a permitir que sea utilizada como base para acción militar alguna”, insistió el lunes Ferdinand Marcos Jr. antes de llegar a Estados Unidos para una visita oficial.
A pesar de que, en febrero, el Gobierno filipino llegó a un acuerdo con Estados Unidos que proporcionaba a Washington el acceso a otras cuatro bases militares clave en su territorio, Marcos subrayó que estas no serán utilizadas “para atacar China”.
El jefe de Estado del país insular hizo hincapié en que su Gobierno “no impulsará ninguna acción de provocación que incluya a Filipinas”.
Marcos Jr. se reunió la misma jornada con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en la Casa Blanca, donde este último insistió en que Washington mantiene un “férreo compromiso” con la defensa de Filipinas, incluyendo la posición de la nación en la disputa con Pekín sobre el control del mar de la China Meridional.
Marcos Jr., quien inició su mandato presidencial en junio de 2022, ha jurado mantener una relación equilibrada con Washington y Pekín, y ha prometido que su país sería “el amigo de todos, el enemigo de nadie”. Pero Estados Unidos busca hacer que Manila se posicione de su parte.
China, sin embargo, ha acusado a Manila de poner en peligro la paz y la estabilidad en la región Indo-Pacífico al proporcionar a Washington el acceso a cuatro bases militares adicionales en el territorio filipino, tres de las cuales están muy cerca de Taiwán y una está ubicada en la provincia de Palawan, en el disputado mar de la China Meridional.
En este sentido, el secretario de Asuntos Exteriores de Filipinas, Enrique Manalo, aseguró en pasado abril que Manila no permitirá a EE.UU. utilizar las bases que tiene en el territorio filipino como una plataforma para lanzar operaciones en defensa o en contra de terceros países.
Estrategas militares creen que el acceso de EE.UU. a bases en Filipinas podría proporcionar a las fuerzas norteamericanas una posición estratégica en caso de conflicto en Taiwán o en el disputado mar de la China Meridional, cuya soberanía es reclamada por el gigante asiático, Filipinas, Vietnam, Malasia y Brunéi.
¿Qué pasó en la reunión entre Lula y Sánchez en Madrid?
Lula y Sánchez ven la presidencia española de la Unión Europea (UE) como una oportunidad para cerrar el acuerdo entre Bruselas y los países del Mercosur.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, coinciden en que la presidencia española del Consejo de la Unión Europea (UE), en el segundo semestre de este año, es una oportunidad extraordinaria para cerrar el acuerdo entre Bruselas y los países del Mercosur.
De hecho, Madrid y Brasilia esperan aprovechar que ostentarán en 2023 las presidencias de la UE y el Mercosur para cerrar de una vez el acuerdo comercial entre ambos bloques, paralizado desde 2019 por resistencias de algunos países europeos. Así lo aseguraron el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en la capital española, y durante la primera gira europea del mandatario latinoamericano.
El acuerdo UE-Mercosur significará la integración de un mercado de 800 millones de personas, la cuarta parte del producto interno bruto mundial, y comercio bilateral de bienes y servicios por valor de 100 mil millones de dólares.
Además, recortaría tarifas aduaneras y facilitaría el acceso de los exportadores agrícolas al mercado de la UE, así como de fabricantes europeos a los países del Mercosur.
Por otra parte, Lula se reunió con el rey de España, Felipe VI. Ahí la monarca condenó los actos vandálicos contra las instituciones democráticas de Brasil que tuvo lugar una semana después de la toma de posesión de Lula da Silva en sustitución de Jair Bolsonaro.
En sus elogios a Lula da Silva, Felipe VI lo ha felicitado por que haya fijado entre sus prioridades la preservación del Amazonas para garantizar la protección de las poblaciones indígenas y combatir la deforestación.
Lula retoma legalización de tierras indígenas suspendida por Bolsonaro

El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, señala que la lucha por la demarcación de los pueblos indígenas es “una lucha por el respeto”.
El presidente de Brasil retomó el viernes el proceso de reconocimiento de tierras indígenas, establecido por ley y paralizado desde 2019 por decisión del anterior mandatario, el ultraderechista Jair Bolsonaro.
Lula visitó el Campamento Tierra Libre, que esta semana reunió en Brasilia a unos 6000 indígenas que han denunciado la violencia y la invasión de sus territorios por parte de mafias de la minería y la madera, y el impacto del cambio climático en la Amazonía y sus vidas.
“Vamos a tener que trabajar mucho para que podamos demarcar el mayor número posible de tierras indígenas, no solo porque es un derecho de ustedes, sino también porque si queremos llegar a 2030 con deforestación cero en la Amazonía, los vamos a necesitar como protectores de los bosques”, destacó Lula.
El líder brasileño clausuró la cita con la firma de un decreto que regulariza seis nuevas tierras indígenas en los estados de Acre, Alagoas, Amazonas, Ceará, Goiás y Río Grande do Sul.
Esas tierras se extienden por unas 560 000 hectáreas y se suman a unas 600 reservas indígenas ya reconocidas por el Estado, que tienen una superficie casi equivalente al 14 % del territorio nacional.
Sobre esa extensión, Lula remarcó en su discurso que “antes de la llegada de los (colonizadores) portugueses, los indígenas ocupaban el 100 % del territorio”.
Alrededor del 90 % de esas tierras, habitadas por unos 500 000 indígenas, son reservas medioambientales determinadas por ley, pero aun así Bolsonaro impulsó políticas para promover la explotación de minerales y otras actividades económicas.
“Los pueblos indígenas brasileños deben ser respetados y tratados con toda la dignidad que merecen. Los indígenas no deben favores a nadie. Es necesario respetar los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas. Es un compromiso que hice durante la campaña y cumpliremos en el Gobierno”, recalcó el líder izquierdista.
De acuerdo a datos oficiales, Brasil cuenta con 732 tierras indígenas protegidas para un acumulado de 117 millones de hectáreas, lo cual representa el 13,8 % de la extensión total del gigante sudamericano.
Presidente electo de Paraguay busca normalizar nexos con Venezuela

El presidente electo de Paraguay, Santiago Peña, tiene planeado reponer las relaciones con Venezuela, tras cuatro años del rompimiento de los nexos diplomáticos.
“Paraguay tiene que fortalecer sus relaciones con Venezuela, (aunque que) reconozca un Gobierno no implica que seamos una voz en principios y valores”, ha declarado este domingo Peña tras su victoria en las elecciones presidenciales del país suramericano.
En este sentido, ha asegurado que una vez que asuma el cargo, reabrirá la embajada de Paraguay en Venezuela, remarcando su voluntad para apoyar al pueblo venezolano y la necesidad de reforzar los principios de la democracia, como los procesos electorales amplios y la defensa de los derechos humanos.
El oficialista Santiago Peña, del Partido Colorado, ganó las presidenciales con el 42,73 % de los votos, frente al opositor de centro izquierda Efraín Alegre, que obtiene 27,52 %, según los resultados provisionales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
El presidente saliente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, anunció oficialmente en enero de 2019 la ruptura de relaciones diplomáticas con Venezuela después de concretarse la asunción de Nicolás Maduro en su nuevo período de Gobierno.
Con la decisión de Peña de restablecer los lazos con Venezuela, Paraguay se convierte en tercer país de la región que normaliza los nexos bilaterales con el Gobierno de Maduro. El actual presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lo hizo tras su investidura, el 1° de enero de 2023.
En Colombia, después de que Gustavo Petro se posesionó como nuevo presidente en 2022, se restablecieron las relaciones diplomáticas con Venezuela, que estuvieron congeladas desde febrero de 2019, a raíz de que el Gobierno colombiano, presidido entonces por Iván Duque, decidiera reconocer como “presidente interino” de Venezuela al opositor Juan Guaidó.
Una temporera muerta y siete muy graves al volcar en Almonte el autobús en el que iban a trabajar
En el vehículo viajaban 34 trabajadoras de nacionalidad marroquí, 25 de las cuales han resultado heridas. El siniestro se ha producido en la carretera A-484, que une la autovía A-49 con este municipio onubense

El accidente que ha sufrido un autobús, que ha volcado en el término municipal de Almonte (Huelva), se ha saldado con la muerte de una trabajadora temporera y otras 25 heridas, siete de ellas con pronóstico muy grave y 18 leve, según ha informado Emergencias 112 Andalucía. El siniestro se ha producido a las 6.25 horas de este lunes en el kilómetro 16 de la carretera A-484, que une la A-49 con la citada localidad onubense.
Según los primeros datos provisionales facilitados por el 061 y confirmados por Emergencias 112, en el autobús siniestrado viajaban 34 trabajadoras de nacionalidad marroquí. En este sentido, una de ellas ha fallecido en el siniestro, otras siete han resultado heridas de carácter muy grave y 18 ha sido afectadas de forma leve. Todas ellas han sido evacuadas a hospitales de las provincias de Huelva y Sevilla.
En el siniestro intervienen efectivos de los servicios sanitarios del 061 y de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), junto con agentes de Guardia Civil de Tráfico y Policía Local y profesionales del Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva.
Una vez conocido el suceso, los sindicatos UGT-A y CCOO-A han lamentado en este Día Internacional del Trabajo han lamentado el fallecimiento de la trabajadora, a la vez que han reclamado un “mayor control” de la prevención de riesgos laborales. Así lo han expresado las secretarias generales de UGT, Carmen Castilla, y CCOO, Nuria López, en sendas entrevistas en Canal Sur Radio. En este sentido, la dirigente de UGT-A ha calificado de “tremendo” lo ocurrido. “Se trata de un accidente in itínere, que eleva a 35 el número de víctimas mortales en Andalucía en lo que va de año. Es una lacra que no cesa y desde hace tiempo venimos reclamando un mayor control de la prevención”.
“La precariedad mata”
“Muchos de esos accidentes se pueden prevenir”. No en vano, “en el pacto que firmamos con el Gobierno andaluz, hay un apartado muy importante, que es la lucha contra la siniestralidad laboral. La precariedad mata”, ha concluido la secretaria general de UGT en Andalucía.
Xavier Fortes invita a un creador de bulos a TVE para entrevistar a Monedero y sale mal | Rubén Hood
El periodismo de hoy en día está por los suelos. En lugar de informar se desinforma y se manipula y lo peor es que hay muchas personas vulnerables que se tragan lo que les digan