El número dos de Interior con el PP presionó a jueces a través de policías de las cloacas para ser ministro

Los ‘whatsapps’ de Francisco Martínez demuestran que utilizó sus relaciones con comisarios de las cloacas del Estado para conseguir objetivos personales y presionar al juez que investigaba el caso del Pequeño Nicolás para que fuera archivado.

El secretario de estado de Seguridad, Francisco Martínez.

El ex secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez.

El 3 de noviembre de 2017 las detenciones de los comisarios José Manuel Villarejo y Carlos Salamanca en lo que sería el inicio de la macrocausa Tándem desencadenaba una tormenta política, policial, judicial y mediática que sigue creciendo a día de hoy y que no se sabe cómo ni cuándo va a terminar. Uno de los afectados, por su relación personal y profesional con Villarejo, es el ex secretario de Estado de Seguridad con el PP (2013-2016), Francisco Martínez, investigado en la pieza Kitchen.

Precisamente, en los mensajes de WhatsApp del ex número dos de Interior que se han incorporado al sumario de Kitchen se percibe la preocupación del político por las detenciones. Incluso llega a exteriorizar el nerviosismo con su esposa:

Esposa de Francisco Martínez: «Has visto lo de Villarejo?».
Francisco Martínez: «Estoy súper nervioso, amor».

Sin embargo, el futuro de Martínez había comenzado a escribirse exactamente un año antes. El 3 de noviembre de 2016, Mariano Rajoy anunció su nuevo Gobierno y eligió como nuevo ministro del Interior a Juan Ignacio Zoido, en sustitución de Jorge Fernández Díaz, lo que provocaría que Francisco Martínez quedara fuera de la Secretaría de Estado que había ocupado hasta entonces.

Este movimiento de Rajoy puso punto final a la carrera política de Martínez en el Ejecutivo, pero también supuso el cerrojazo a meses de estrategia para recolocarse dentro del partido y del organigrama del Gobierno. A pesar de sus planes y maniobras, el entonces secretario de Estado de Seguridad vio cómo durante el verano de 2016 se le escurrían entre los dedos la posibilidad de continuar en la estructura de Moncloa y su gran objetivo de llegar a ser ministro.

Toda esta estrategia se ve reflejada en los mensajes de WhatsApp que intercambió en aquella época con políticos y comisarios de las cloacas de Interior y en los apuntes de las famosas agendas de Villarejo.

Amigos de amigos para presionar a jueces

La bola de nieve que no parará de crecer y se llevará por delante a Francisco Martínez comienza a rodar el 20 de mayo de 2016. Ese día se envía a un juzgado de Madrid un informe sobre el caso Nicolás.

En concreto, al juzgado de Instrucción número 2 de Madrid, que presidía el juez Arturo Zamarriego. El documento es la «Propuesta de actuaciones» de la pieza de la grabación ilegal al CNI del caso del Pequeño Nicolás. Este informe solicitaba la detención de Villarejo y detallaba continuos contactos entre el secretario de Estado de Seguridad y el comisario.

En cuestión de horas, la información contenida en dicho documento protagoniza las preocupaciones de los colaboradores y socios de Villarejo. El 25 de mayo el comisario apunta en su guía de audios —las agendas— que el entonces todavía Director Adjunto Operativo (DAO) de la Policía Nacional, Eugenio Pino, «se temía lo peor en el Juzgado número dos».

Apunte de la agenda de José Manuel Villarejo en el que recoge la conversación con el DAO Eugenio Pino sobre que se temía lo peor en el Juzgado número 2
Apunte de la agenda de José Manuel Villarejo en el que recoge la conversación con el DAO Eugenio Pino sobre que se temía lo peor en el Juzgado número 2.

El informe lo firmaba el inspector Rubén Eladio López a las órdenes del comisario Marcelino Martín-Blas, jefe de Asuntos Internos. Ambos formaban parte junto a un equipo de siete policías de la Comisión Judicial que había creado el juez Zamarriego para proteger las investigaciones del caso de posibles maniobras e injerencias de las cúpulas de Interior y de la Policía Nacional.

Este documento se dio a conocer en los medios el 14 de junio, una semana antes de que a Martínez se le presentara por primera vez la posibilidad de optar al cargo de ministro. El 22 de junio, Público desvelaba los audios en los que se oye al entonces ministro del Interior Jorge Fernández Díaz conspirar contra rivales políticos del Partido Popular y, sobre todo, contra el independentismo catalán («la fiscalía te lo afina«). Esta información dejaba a Fernández Díaz en la puerta de salida del ministerio y la cartera casi vacante.

Pero la oportunidad llegaba en el peor momento. En esos días, Villarejo y sus colaboradores habían comenzado a retirar el apoyo a Martínez para presionarlo y conseguir el archivo del caso del Pequeño Nicolás y el nombramiento del comisario José Luis Olivera como nuevo DAO en sustitución de Pino, que se jubilaba.

Medios afines a Villarejo detallan la presencia del secretario de Estado en el informe de la Comisión Judicial y comienzan a torpedear su candidatura en las quinielas para sustituir a Fernández Díaz. Algunos medios fueron incluso más allá y avisaron veladamente de posibles nuevas informaciones acerca de la naturaleza de las actividades ejecutadas por Martínez en unión con el comisario.

En los whatsapps de Kitchen se observa cómo Martínez era consciente de que si quería que Rajoy lo nombrase ministro debía recuperar ese apoyo perdido. Pero también se aprecia la estrategia que pone en marcha para ello.

Sobre el asunto del nombramiento de un nuevo DAO, Martínez ganó tiempo con la designación provisional de Antonio Rodríguez y la convocatoria de un concurso de méritos para elegir al definitivo. Este concurso lo define su amigo el comisario Pedro Agudo en las conversaciones que ahora se conocen como «una orden histórica, la primera vez».

Sin embargo, en este tema Martínez sabe que no puede meter mano y que el ministro se lo ha dejado bien claro. Así, en el chat con Agudo es tajante y le comunica a su amigo que la decisión la va a tomar Fernández Díaz personalmente:

Francisco Martínez: «Pedro, lo nombra el Ministro [al DAO]. No tengas la menor duda. Nunca le he visto tan firme y empeñado en que este nombramiento lo hace él. Yo ni voy a opinar».

Martínez se coloca al margen en la elección del nuevo DAO, pero con el caso judicial de la grabación ilegal al CNI del caso del Pequeño Nicolás sí toma la iniciativa y se coordina con comisarios y políticos para presionar al juez del caso, Arturo Zamarriego, y a los investigadores.

Hasta ahora se conocían ataques y presiones policiales, mediáticas, jurídicas y políticas sobre los investigadores de los que ha ido informando Público desde 2015 y que se han confirmado posteriormente con audios. Por ejemplo, las presiones directas sobre los investigadores o la difusión de la falacia de que todo tiene causa en un «montaje» motivado por una supuesta «enemistad» hacia Villarejo.

Pero los whatsapps añaden presiones adicionales que no se conocían, como la ejercida el 21 de julio de 2016 por el DAO provisional Antonio Rodríguez sobre Martín-Blas, que resulta infructuosa.

Eugenio Pino: «Ayer, don Antonio Rodríguez estuvo reunido con Marcelino Martín Blas. (no hay pacto posible) de qué va esto».
Francisco Martínez: «Me lo ha contado todo hoy. No te preocupes».
EP: «¿Lo sabías tú?».
FM: «Me lo ha contado hoy. Al ministro también. Pásmate: ¡Marcelino fue a pedir más policías…! [para la Comisión Judicial]».
EP: «La entrevista fue a petición de Antonio y aprovechó el otro para pedir lo que le venga en gana».
FM: «Ya sabes cómo va a acabar Marcelino…».
EP: «Espero que en la cárcel».

El chat hace referencia a las continuas solicitudes por parte del comisario Martín-Blas y del juez Zamarriego de obtener personal, material y documentación para la investigación. Estas peticiones fueron denegadas y denunciadas como obstrucción a la Justicia.

Martínez, abogado de formación, tiene claro que lo primero de lo que hay que encargarse es de que se archive el caso. Así se lo expresa el 14 de junio de ese año al comisario García Castaño, el jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), la encargada del apoyo policial y judicial para el control de comunicaciones y para efectuar pinchazos.

Enrique García Castaño: «Esto no le puede salir gratis a Cosidó, que es el que le ha dado alas a Marcelino y también la cagada de Eugenio con su amigo, la abogacía del estado debe actuar contra Marcelino, porque si no van a decir que algo habrá de verdad porque disciplinariamente nadie hace nada».
Francisco Martínez: «Para actuar hay que esperar a que se archive de una (…) vez el asunto».

Ese día, la web Okdiario había publicado sobre el informe de la Comisión Judicial y había causado la preocupación, no solo del político sino de los policías. El comisario García Castaño, al que apodan ‘El Gordo’ o ‘Gran Peso’, tenía un contacto para llegar hasta Zamarriego y de las conversaciones se desprende que algunos lo sabían. A los dos días, activa esta vía y así aparece reflejado en las agendas de Villarejo. El 16 de junio, el comisario recoge un encuentro organizado por García Castaño con el juez Juan Antonio Toro, amigo, según ellos, de Zamarriego. Esta reunión se repetirá 12 días después, el 28 de junio.

Apuntes de las agendas del comisario jubilado José Manuel Villarejo de los días 16 y 28 de junio de 2016 sobre los encuentros con el juez Juan Antonio Toro
Apuntes de las agendas del comisario jubilado José Manuel Villarejo de los días 16 y 28 de junio de 2016 sobre los encuentros con el juez Juan Antonio Toro.

Las gestiones con Toro son seguidas con atención por Martínez e, incluso, alentadas, tal y como muestran las agendas de Villarejo y los whatsapps de Kitchen. Cada poco tiempo, el secretario de Estado pregunta a García Castaño para saber cómo prosiguen las tareas de presión.

El 5 de julio de 2016 Castaño informa a Martínez de la primera gestión realizada a los días de acordar que la clave para el archivo estaba en el juez del caso, Arturo Zamarriego.

Enrique García Castaño: «Hablé con un juez amigo de Zamarriego [JUAN ANTONIO TORO] para que mañana no la lie con Pepe [VILLAREJO], a ver si termina este rollo».
Francisco Martínez: «Ojalá».

El 23 de agosto vuelve a recurrir a García Castaño y pregunta por cómo se están desarrollando los acontecimientos. En la conversación no deja pasar la oportunidad y le manda que «le diga no haga caso del Rústico», en referencia al comisario Marcelino Martín-Blas:

Francisco Martínez: «Qué sabes de tu amigo Marce y del Juez chalao [Arturo Zamarriego] ?? ¿Volverán a la carga??».
Enrique García Castaño: «No se nada».
FM: «Ok… Vaya dolor de cabeza de tíos».
EGC: «Ya lo se,que nos dejen en paz».
FM: «¿No tenías un amigo juez [Juan Antonio Toro] tronco del Zama [Arturo Zamarriego]?? Pues que le diga q no haga caso del Rústico [Martín Blas]».
EGC: «En eso estoy,no creas que lo olvido»
FM: 👍

El 22 de noviembre Martínez, ya con Zoido de ministro, sigue en ello:

Francisco Martínez: «Por cierto, has sabido algo más del Zama??».
Enrique García Castaño: «Me dice mi amigo [Juan Antonio Toro] todo bien, aunque no me fio».
FM: «Xq no t fías?».
EGC: «Porque es muy influenciable».
FM: «Bueno, se trata de que le influyan personas razonables como tu amigo… La verdad es que a mí ya no me importa mucho, pero me da por saco que sigamos con ese tema abierto».

Tres días después, el comisario García Castaño aporta novedades:

Enrique García Castaño: «Lo archivara sin vencedores ni vencidos, me acaba de decir mi amigo [Juan Antonio Toro]».
Francisco Martínez: «¿Seguro?? Sería gran noticia».
EGC: «Esta vez creo que sí, antes de fin de año».

Ya en 2017, el 16 de enero, Martínez vuelve a la carga y pregunta nuevamente por los avances en las presiones al juez. De hecho, la grafía delata el nerviosismo del ex secretario de Estado:

Francisco Martínez: «X cierto… ¿¿¿has tenido alguna nueva noticia de Zamarriego y sus oscuras intenciones???».
Enrique García Castaño: «Como siempre me dicen que bien, pero también me dicen que los otros siguen apretando».
FM: «Pues no sé q más van a apretar».

En esta misma conversación y tras comentar sobre el proceso de elección del nuevo DAO (García Castaño le comunica que se presenta), Martínez sigue preguntando:

Francisco Martínez: «En lo otro, la presión de «los otros» hará q no se archive??».
Enrique García Castaño: «No creo».

El verano de 2016 termina y los resultados esperados por los policías de las cloacas del Estado no llegan. La impaciencia es latente y Francisco Martínez intenta tranquilizar a los comisarios que poco tiempo antes eran incondicionales. Eso ocurre con Eugenio Pino, ya retirado, el 9 de septiembre.

Eugenio Pino: «Marcelino come e invita, con lo agarrado que es. – muchísimo-, en buenos restaurantes. ¿Quién se lo paga? Tuvo una reunión con Barrado en el casino de Madrid ¿quién pagó?».
Francisco Martínez: «No tengo ninguna duda. Por si tenías alguna duda (que no creo) yo estoy ABSOLUTAMENTE MOVILIZADO* para parar este disparate…».
EP: «Me congratula».

*Las mayúsculas de remarque de esta conversación son originales. Es de los pocos mensajes en los que Martínez usa mayúsculas para recalcar.

Sin embargo, estos mensajes tranquilizadores no son suficientes y diez días después aparecen de nuevo contenidos contra Martínez en los medios que los policías le reenvían con mensajes de supuesto «ánimo» y atribuyen las informaciones a filtraciones de otras personas. Es el caso de las informaciones sobre la esposa de Martínez y que comenta con Pino:

Eugenio Pino: «Algo debes estar haciendo bien, tu nombre suena o simplemente molestas a alguien. Ánimo para ti y para Luisa».
Francisco Martínez: «Gracias Eugenio. Ya ves, ahora quieren joderme a mi y a mi mujer Que les den».
EP: «Con algún reparo, la fiscalía según Urrezquieta».
FM: «Pues qué bien.. Y qué coño les ha hecho mi mujer?? O yo??».
EP: «Parece ser que ya se lo habían filtrado hace algún tiempo».
FM: «Si eso es lo que tienen contra mi…».
EP: «Calumnia que algo queda .. He estado tomando un café con Terradillos, me confirma que la autora de la noticia es amiga de Grinda».

Sobre esta información le había advertido la tarde anterior el director de Comunicación del Ministerio del Interior, Juan José Esteban, que el 19 de septiembre por la tarde le decía:

Juan José Esteban:
«http://www.elespanol.com/espana/politica/20160919/156735213_0.html Lo anuncian ahora pero hasta las tres de la madrugada no se podrá leer completa la noticia en la web».
Francisco Martínez: «Cómo lo ves? Tampoco irá en el resumen de digitales, verdad??».
JJE: «No».

Esteban es el que lo avisa pero, al mismo tiempo, le tranquiliza advirtiéndole que esta información no irá en los resúmenes de los digitales que se distribuyen en Moncloa y los ministerios. Pasan las horas y por la mañana, a primera hora, Francisco Martínez vuelve a interesarse por la repercusión:

Francisco Martínez: «Algún eco a esta hora??».
Juan José Esteban: «Cero. Tampoco en redes sociales».
FM: «En serio?? 😳Y si no la tiene a estas horas es buena señal, ¿no?».
JJE: «Muy buena».

Pero Pino no es el único comisario que le envía «ánimo». Villarejo apunta ese día en su agenda que envía un mensaje de «apoyo» a Chisco, nombre con el que apoda a Francisco Martínez.

Apunte de la agenda de José Manuel Villarejo del día 20 de septiembre de 2016 en el que muestra su apoyo al diputado Francisco Martínez (PP) por la información publicada sobre su esposa
Apunte de la agenda de José Manuel Villarejo del día 20 de septiembre de 2016 en el que muestra su apoyo al diputado Francisco Martínez (PP) por la información publicada sobre su esposa.

Presión a periodistas

Martínez también demuestra en esos chats que hacía seguimiento a los periodistas que seguían el caso del Pequeño Nicolás y la operación ‘Kitchen’. Según sus whatsappscontroló las visitas de reporteros a la oficina que el juez Zamarriego asignó a su Comisión Judicial. En esas conversaciones, incluso se comprueba cómo Martínez asegura que llegó a denunciar ante la entonces fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, esos encuentros.

Francisco Martínez: «Yo tenía los registros de la periodista de Público que iba a verle a Asuntos Internos. Se los di a la fiscal general del Estado y, por supuesto, no pasó nada. Y como soy gilipollas no tengo copia».

El ex número dos de Interior se lamenta con su interlocutor por no poder demostrar lo que dice. Estas vigilancias no eran la única manera de presionar a los periodistas. Martínez contactaba frecuentemente con periodistas para filtrar falacias contra la Comisión Judicial e incluso hacía uso de la dirección de comunicación del Ministerio para tratar de abortar publicaciones o advertir a los directivos de los medios sobre determinadas informaciones. El 16 de junio envía el mismo mensaje al todavía entonces DAO Eugenio Pino y al dircom de Interior, Juan José Esteban:

«Lo de Marcelino no tiene nombre… Mira la que ha liado Ayuso [Javier Ayuso] en El País de mañana…».

Se refería a una información del periodista Javier Ayuso en El País titulada: «El fiscal se opone a una investigación sobre presunta corrupción policial».

Unos días después, Martínez insiste con el recorrido de la información de Ayuso. Escribe a Villarejo por Telegram y le llama «muy preocupado» según apunta el comisario en su agenda.

Apuntes de la agenda de José Manuel Villarejo del 21 de junio de 2016 en el que recoge la preocupación de Francisco Martínez (PP), alias Chisco, por el editorial de El País
Apuntes de la agenda de José Manuel Villarejo del 21 de junio de 2016 en el que recoge la preocupación de Francisco Martínez (PP), alias Chisco, por el editorial de El País.

Y ese mismo día, insiste con el dircom de Interior y le muestra nuevamente su preocupación:

Francisco Martínez: «Lee el editorial de El País… Vaya tela… El de mañana…».
Juan José Esteban: «Secretario. Creo que hemos subestimado a Ayuso. Respira por las heridas de su enemistad con Villarejo. Hoy voy a hablar con el director de El País».

La conversación con alguien de El País, según se desprende de los chats, tuvo lugar, aunque no se puede afirmar que fuera con el director. No obstante, ni esta estrategia de presión mediática ni las otras acciones que puso en marcha el número dos de Interior llegaron a funcionar.

El panorama no pintaba bien para Martínez y el 3 de noviembre de 2016, el día que Rajoy anunciaba los nombres de su nuevo Gobierno, sus esperanzas quedaban reducidas a poder continuar como secretario de Estado. Su sueño de ser ministro ya era imposible. De hecho, ese día sólo espera ya la posibilidad de que María Dolores de Cospedal sea nombrada ministra del Interior. Así se desprende de su conversación con un periodista de El Confidencial:

Periodista: «Buenas tardes. Supongo que tendrás el móvil ardiendo. Te diré que en todas las quinielas me dicen que sigues de secretario de Estado de Seguridad. No sé si es bueno o malo».
Francisco Martínez: «Bueno, a mi desde luego no me ha llamado nadie… y a estas horas es evidente que los afectados están avisados. Si sigo o no de SES dependerá de quien venga de Ministro o Ministra…».
P: «A mí me dijeron quién venía y que esa persona quería que siguieras. Pero no hemos publicado ni una línea».
FM: «Y quién es?? Cospedal??».
P: «Exacto. Me dijeron que iba ella y que ya se habían producido movimientos. El ministro está avisado de algo?».
FM: «Suena bastante creíble… aunque no sé a qué movimientos se pueden referir…».
P: «Parece que Rajoy ya ha comunicado a Fernández Díaz que no cuenta con él».

Esta conversación se produce unos minutos antes de que se conozcan los nuevos ministros, entre ellos, el del Interior, Juan Ignacio Zoido. Así se lo comunica el periodista a Martínez:

Periodista: «Zoido».
Francisco Martínez: «Eso suena».
P: «jajajaja. Confirmado».
FM: «Ya».
P: «Es Zoido. Espero que tengas mucha suerte en tu nueva andadura. Ha sido un placer. Seguiremos en contacto, no?».
FM: «Igualmente. Claro que sí! A tu disposición. Un abrazo».

Ambos dan por terminada la carrera política de Martínez en el Gobierno con la llegada de Zoido al Ministerio del Interior.

 

La hija de una residente de un centro investigado por la Fiscalía aborda a Ayuso: «¿Comes cinco comidas por 4,60 euros?»

La mujer consiguió hablar con la presidenta madrileña sobre la residencia Francisco de Vitoria de Alcalá. La Fiscalía abre diligencias tras las denuncias por las «pésimas condiciones» de los mayores ingresados y la mala calidad de la comida.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante un pleno en la Asamblea de la región, a 16 de marzo de 2023.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante un pleno en la Asamblea de la región, a 16 de marzo de 2023.  Daniel González / EFE

La Fiscalía de Madrid inició este miércoles una investigación sobre las denuncias contra la residencia Francisco de Vitoria, en Alcalá de Henares, dependiente del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. El Ministerio Público ha pedido documentación a diferentes organismos sobre las quejas en relación «a las pésimas condiciones» en las que se encuentran los mayores ingresados y los trabajadores del centro y la mala calidad de la comida que se sirve a los mayores.

Julia Martínez, hija de una residente, es una de las personas que lleva meses alzando la voz y denunciando la pésima situación del centro. El jueves de la semana pasada dio un paso más. Invitada por Unidas Podemos a acudir al debate en la Asamblea de Madrid, decidió abordar directamente a Ayuso en los pasillos de la cámara. 

«Le pregunté si ella comía cinco comidas al día por 4,60 euros», cuenta Martínez, según publica El PaísEl diario destaca que la mujer relató a la presidenta madrileña la falta de material y de personal en la residencia, «con los abuelos abandonados, sin agua caliente muchos días, con solo cuatro grifos de agua potable… Y ahora, con legionela». Y no, Ayuso admitió que ella no come por menos de 5 euros al día.

Según Julia Martínez, de 48 años, la jefa del Ejecutivo madrileño se comprometió a estudiar la rescisión del contrato con la empresa que suministra los alimentos. Sin embargo, este miércoles Ayuso puntualizó en rueda de prensa que lo que le transmitió a la hija de la residente es que le «gustaría acompañarla un día» y «conocer de primera mano» las instalaciones. Algo que, dijo, hará cuando «tenga la oportunidad».

Las palabras de Ayuso se enmarcan en la estrategia de huida hace adelante que la Comunidad de Madrid está tomando con las residencias. El Gobierno autonómico ha negado que haya legionela en la Francisco de Vitoria. Sin embargo, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares detectó niveles graves de presencia de dicha bacteria durante una inspección sanitaria. Según detalló el consistorio, se encontraron «varias muestras con más de 8.000 de unidades formadoras de colonias» en el agua de las duchas del centro, cuando se considera que más de 1.000 unidades formadores de colonias ya representan «una situación grave, donde se requiere una actuación inmediata».

La Comunidad de Madrid se ha limitado a decir que los problemas en la residencia se arreglaron «hace tiempo». En paralelo, la Fiscalía investiga la denuncia presentada por Unidas Podemos, que recoge las quejas de familiares y trabajadores respecto a las condiciones en las que se encuentran los residentes, tanto en la cantidad y calidad de la comida, como en la asistencia necesaria para el día a día al no cumplir la ratio de trabajadores.

La formación morada denuncia que la comida que se está dando a los residentes «no cumple con los mínimos estándares de calidad» y se encuentra «en mal estado muchas veces», incluyendo en ocasiones «gusanos, con hongos o estando prácticamente podrida».

Según la formación, «muchos de los residentes no pueden comer por sí mismos ni ver lo que están comiendo», lo que a su juicio puede suponer un delito contra la salud pública. Podemos incluía en la denuncia una serie de fotografías para advertir del estado de la comida que se da a los residentes. Para la formación, se trata de hechos conocidos por la residencia y su dirección, al hilo de lo cual recuerda «las continuas denuncias» de los familiares al centro y a la Comunidad de Madrid.

En su denuncia, la formación asegura que hay personas que «han perdido peso» y habla de condiciones de «desnutrición» en los residentes que llega incluso a relacionar con fallecimientos en el centro. Los familiares de uno de los internos denunciaron que había perdido 14 kilos en apenas diez meses desde que entró en el centro. Cuestionado en su momento por ello, el responsable de las residencias de Madrid, José Manuel Miranda, quitó gravedad al asunto alegando que el paciente llegó con sobrepeso y que ahora «está en su peso ideal».

El Gobierno de la Cuarta Transformación rescata la industria petrolera

Con rescate de la industria petrolera, México avanza a la autosuficiencia energética: presidente El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el reporte sobre los avances en el rescate de la industria petrolera, acción que significa la construcción del camino a la autosuficiencia energética y revertir la dependencia en energéticos que generó el periodo neoliberal. Uno de los mayores aciertos del Gobierno de la Cuarta Transformación, dijo, fue cambiar completamente la política de producción de Pemex, lo que ha frenado la importación de petróleo crudo y, al mismo tiempo, impide que suban los precios de los combustibles. “En vez de invertir en exploración, en perforación de pozos en el norte, en las aguas profundas donde no hay petróleo o cuesta mucho extraerlo, decidimos orientar toda la inversión al sureste para extraer petróleo en tierra y en aguas someras y esto nos funcionó porque tenemos reservas suficientes. Logramos evitar la caída en la producción de petróleo”, explicó. En conferencia de prensa matutina, la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, detalló los logros de la implementación del programa emergente de rehabilitación de las refinerías de Ciudad Madero, Tamaulipas; Cadereyta, Nuevo León; Salamanca, Guanajuato; Tula, Hidalgo; Minatitlán, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca. “Se ha logrado que la producción aumente de 35 por ciento que encontramos en 2018, estamos al 72 por ciento. Cuando se inició la administración solo estaban trabajando dos refinerías completamente: Cadereyta y Salamanca. (…) Para abril de 2019 ya teníamos operando las seis refinerías, incluso Tula y Minatitlán, con un tren de refinación”, puntualizó. A la fecha se registran 922 mil barriles de crudo procesados por día; el compromiso es llegar a un millón 200 mil barriles este año por parte del Sistema Nacional de Refinación. Sumando la producción de la recién adquirida Refinería Deer Park en Texas y la entrada en operación de la Refinería Olmeca en Tabasco, en 2024 se consolidará la autosuficiencia energética, enfatizó la secretaria de Energía. Destacó que la inversión histórica asciende a 62 mil 898 millones de pesos del presupuesto público. En lo que va de 2023 se han ejercido mil 310 millones de pesos y quedan para los siguientes meses 14 mil 813 millones de pesos. Apuntó que se realizan reparaciones menores y mayores desde 2019, mismas que suman 491 intervenciones al 2022. En 2023 se harán 39 mayores y 186 menores; en total serán 225. La refinería Olmeca, en Paraíso, Tabasco, se encuentra en el proceso de pruebas, arranque e integración de líneas. Procesará 340 mil barriles por día y se obtendrán 170 mil barriles de gasolina y 120 mil de diésel ultra bajo azufre. El director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, anunció que la proyección en marzo es alcanzar un promedio de 720 mil barriles de gasolina, diésel y turbosina en las seis refinerías de México y Deer Park en Texas, Estados Unidos. Sigue las actividades del presidente de México:

Tamames, según Carrillo y otros viejos camaradas

El candidato de Vox en la moción de censura llegaba tarde a los mítines, intentó desplazar a Marcelino Camacho para ser diputado y sembró las sospechas en el ex secretario general del PCE de que podía haber sabido algo del 23-F

EXCLUSIVA — El discurso de Tamames en la moción de censura: “España se asemeja a una autocracia absorbente”

El secretario general del PCE, Santiago Carrillo, con el teniente de alcalde de Madrid, Ramón Tamames, el 8 de septiembre de 1980.El secretario general del PCE, Santiago Carrillo, con el teniente de alcalde de Madrid, Ramón Tamames, el 8 de septiembre de 1980. EFE/Ángel Millán/jt

Ramón Tamames era un profesor de prestigio en la Transición. Y en esos ejes cruzados del PCE, entre el partido del interior y el partido del exterior; entre el partido de obreros y el partido de intelectuales; Tamames encarnaba el partido del interior y de intelectuales. Pero no sólo eso, el ahora candidato de Vox a la moción de censura contra Pedro Sánchez, hace medio siglo ya demostraba una manera de actuar que se ha ido consolidando con el tiempo.

Tamames ensaya un popurrí con clásicos ultras para su actuación en la moción de Vox

Tamames ensaya un popurrí con clásicos ultras para su actuación en la moción de Vox

Según cuenta el ex secretario del PCE Santiago Carrillo en sus memorias (Planeta, 2008), Tamames le planteó que Marcelino Camacho, número dos de la lista, fundador de CCOO y con nueve años de cárcel en Carabanchel a sus espaldas, debería renunciar para cederle su escaño si no salía elegido.

“La noche del escrutinio”, relata Carrillo en sus memorias sobre lo que ocurrió aquel 15 de junio de 1977: “en nuestro domicilio de la calle Castelló –que nos había donado Teodulfo Lagunero y que por estar situado en lo que entonces se denominaba zona nacional de Madrid tenía los aires de un búnker–, cuando empezaron a caer los primeros resultados, se produjo una visible desilusión en alguno de nuestros camaradas, que indudablemente esperaban más. Quien la manifestó claramente fue Ramón Tamames, el cuarto de nuestra candidatura por la circunscripción capitalina, cuya elección era en ese momento dudosa. Aislándose conmigo en el despacho que yo ocupaba, me planteó que Marcelino Camacho debería renunciar para cederle su escaño si él no salía elegido”.

Sobre este momento, el ex líder del PCE en la Transición apunta: “Aun comprendiendo las ganas –y sin duda los títulos– que Tamames tenía de ser diputado en aquellas Cortes que debían ser Constituyentes, la gestión me causó malestar. ¿Cómo iba a plantearle yo en aquel momento a Marcelino Camacho, quien también tenía sus méritos, que probablemente tendría que ceder su puesto? Salí del paso diciéndole a Ramón que estuviera tranquilo, pues en caso necesario yo le cedería mi puesto en el Congreso. Ninguna cesión fue necesaria pues Tamames resultó también elegido”.

En aquellas elecciones de 1977, el PCE sacó el 9,33% de los votos y logró 20 escaños. Y, efectivamente, consiguió cuatro diputados por Madrid: Santiago Carrillo, Marcelino Camacho, Simón Sánchez Montero y Ramón Tamames.

El gesto de Tamames, no obstante, era una señal de lo que ocurría con algunos dirigentes del PCE a finales de los setenta y principios de los ochenta. “Mi malestar tenía un fundamento más amplio que el caso concreto que se me planteaba”, abunda Carrillo: “Empezaba a darme cuenta del efecto que el reducido resultado iba a producir en una serie de camaradas, que habiendo merecido sobradamente el cargo de diputado por su participación en la lucha democrática y que al no ser elegidos iban a sentirse frustrados, máxime cuando iban a tener que ver en los mismos bancos de la izquierda a muchos conocidos suyos que ‘no habían dado un palo al agua’ bajo eI franquismo y que sin embargo habían conseguido escaño [con el PSOE]. Esta situación iba a tener mucha influencia en los problemas internos que habría de conocer el PCE. Y la responsabilidad de ella iba a atribuírseme a mí, no a la ‘reprobación militar’, ni a otros factores objetivos que indicaban que la recuperación comunista, de lograrse, iba a requerir tiempo”.

Generales en el Gobierno

En el momento en el que Santiago Carrillo recuerda el contexto de la moción de censura de Felipe González contra Adolfo Suárez, en mayo de 1980, explica: “La moción de censura permitió a Alfonso Guerra pronunciar un brillante discurso de presentación y a Felipe González lucir sus indudables cualidades de hombre político debatiendo el programa de Gobierno. El debate fue un serio golpe para Suárez, del que no le repuso la moción de confianza que poco más tarde iba a hacer aprobar. Su suerte, en cierto modo, estaba echada”.

“A partir de ahí”, prosigue Carrillo, “se incrementaron las conspiraciones de todo género. Empezó a hablarse de un ‘Gobierno de gestión’, que parecía contar con el beneplácito de algunos socialistas. Tarradellas habló de ‘un viraje’. Hasta Ramón Tamames se pronunció por la entrada de algún general en el Gobierno, por dos veces seguidas, a lo que yo contesté desautorizándole públicamente. La rebelión de los barones de UCD contra Suárez era cada vez más visible. El presidente estaba cada día más aislado, como tuve ocasión de comprobar en una importante entrevista, en la que ya se le daba por fracasado, dos meses antes de su dimisión”.

Este episodio, el de Tamames abogando por incluir militares en el Gobierno, levantó más sospechas en Carrillo, según explicaba en una entrevista con Pablo Iglesias en 2011, hasta el punto de afirmar que podría haber sabido algo del golpe.

“Yo tengo la convicción ahora de que Tamames sabía algo”, decía Carrillo, “porque hizo dos veces declaraciones a favor de un gobierno presidido por un militar. Y las dos veces yo tuve que hacer declaraciones públicas desautorizándole. Y toda la evolución posterior hacia la derecha de Tamames me hace pensar que él sabía algo”.

Bronca

“Imagina”, relata un viejo militante comunista: “Acto central de campaña en la plaza de Agustín Lara, de Madrid, con Simón Sánchez Montero y Marcelino Camacho. Quedan todos en la sede del comité provincial, Atocha, 20. Llega Simón, llega Marcelino, pero Tamames, candidato a alcalde, no llega”.

“La plaza, llena”, prosigue: “Se va echando la hora y Tamames, que no aparece, y es el orador central. En Atocha quedamos un grupo de camaradas muy jóvenes de la UJCE [Juventudes del PCE], con la consigna de que, en cuanto aparezca Ramón, le llevemos al lugar del mitin por la vía más corta. El coche del partido ya llevó a Simón y Marcelino, pero es todo cuesta abajo y Tamames presume de deportista”.

El viejo militante continúa: “Por fin, llega. Se baja majestuosamente de un taxi y le decimos lo que hay. Y allí mismo nos monta un pollo espectacular: ‘Que si qué es esto, que si sabemos quién es él, que qué es eso de que le lleven corriendo unos niñatos…’ El espectáculo era tremendo. El tipo grita y gesticula como un poseso. La gente, que lo conoce por la tele, se para a mirar. Nosotros no sabemos dónde escondernos”.

“En eso”, rememora la fuente, “baja un veterano del partido con 20 años de cárcel en la mochila. Se va tranquilamente hacia él, le agarra de las solapas y le dice: ‘Ramón, siempre has sido y serás un gilipollas’. Y termina con un: ‘Anda, tira p’allá con los chavales, que te están esperando…’ Tardamos 10 minutos en llegar a la Corrala”.

“No te podré creer en la vida, Ramón”

Esta semana, el concejal de Más Madrid Félix López-Rey ha compartido un antiguo vídeo en el que aparecen él mismo –entonces edil de IU en Madrid– abroncando a quien hasta ese momento había sido su compañero de formación, Ramón Tamames, después de haberse pasado al CDS y dar sus votos para desalojar de la alcaldía a Juan Barranco para encumbrar a Agustín Rodríguez Sahagún (CDS) con los votos del PP de José María Álvarez del Manzano.

“Al obrero de Palomeras, al obrero de San Blas, al obrero de Orcasitas, lo has engañado”, le echaba en cara López-Rey, visiblemente molesto ante las cámaras de TVE. “Le has traicionado, Ramón”, recalcaba el concejal. “Les hablabas de giro copernicano, ¡pero qué giro copernicano era ese!”, prosigue en el vídeo. “No te podré creer en la vida, Ramón, me has decepcionado totalmente, yo te admiraba”, zanja López-Rey mientras el Tamames de la época trata de explicar su postura a trompicones y con palmadas en la espalda.

López-Rey recuerda en Twitter que Tamames “pasó de ser concejal de Izquierda Unida a votar como tránsfuga a favor de la derecha”. “En los barrios nunca lo entendimos”, dice. “Abrió las puertas a la derecha en Madrid. Les dio su voto y gobernaron 25 años. Tamames ya nos decepcionó”, insiste López-Rey en su mensaje. El ahora concejal de Más Madrid y futuro número dos de Rita Maestre en las próximas municipales de mayo, advierte de que “de aquellos polvos vienen estos lodos”.

“Ahora quieren repetir la fórmula con España. No le subestimen”, pide López-Rey.

Los tres pies al gato | ‘Aves de rapiña’, por Ana Pardo de Vera

Esta semana hemos conocido que al menos, tres cargos públicos de la Asamblea de Madrid ha cobrados ayudas sociales para familias vulnerables. El portavoz del Gobierno de Ayuso, Enrique Ossorio, lo ha cobrado porque, pese a tener el patrimonio más abultado y la cartera más llena del Ejecutivo, considera que merece un descuento de la factura entre el 25 y el 65% durante 2023 solo por pertenecer a una familia numerosa. Y si usted tiene envidia de él, tenga familia numerosa, ha dicho el consejero con su habitual empatía. Es un hombre que, sin duda, huele el dinero a distancia, no así la pobreza y desigualdad del territorio que gobierna, que no encuentra por ningún lado pese a los reiterados informes de alerta de Cáritas.

El secretario general del PP de Madrid, Alfonso Serrano, ha confesado él mismo que también lo cobra y que el suyo es aún más cuantioso que el de Ossorio, porque cobra el bono destinado a los consumidores vulnerables severos, es decir, que le descuentan un 40% de la factura y hasta un 80% durante 2023 si cumple los requisitos. Sabemos a ciencia cierta que Serrano cobra 82.000 euros. Vulnerable no parece, pero lo de vulnerable severo es un insulto a los y las madrileñas que realmente lo son.

La portavoz de Más Madrid, Mónica García, también ha admitido que ha cobrado el llamado bono térmico, como Ossorio y Serrano. Dice que se enteró cuando salió la noticia y que si supiera lo suyo, no habría pedido la dimisión de Ossorio horas antes. Reconoce el error y dice que tratará de devolver la cuantía recibida. Al menos, Mónica García sí ha rectificado, aunque la suya es una equivocación -si lo es- muy grave: de la derecha que preside Ayuso, a la que le parece bien que su hermano se lucre con dinero de la propia administración madrileña que ella gestiona en plena emergencia sanitaria y social; de la derecha que lidera Ayuso, que considera adecuado que se apruebe un protocolo para encerrar a los y las mayores enfermos de covid para morirse en las residencias … De esa derecha, la de la Púnica o la Gürtel, no se puede esperar nada, ninguna solidaridad, justicia social, … nada. Pero de la izquierda que pide empatía a la derecha, sí, sus votantes, simpatizantes, militantes, no esperan, desde luego, lo que ha hecho Mónica García, tuviera constancia o no.

El bono que han cobrado Ossorio, Serrano y García no siendo vulnerables, llamado bono social térmico, no se obtiene por generación espontánea, que no te engañen: para acceder al bono social térmico, previamente había que haber solicitado otro bono también para vulnerables, el bono social eléctrico, que sí requiere requisitos. Es decir, los tres cargos públicos que han recibido la ayuda social han pedido previamente otra ayuda, siendo conscientes de que ni son vulnerables ni les hacía falta. Siendo conscientes de que los recursos públicos son finitos y alguien que los necesite, algún día, dejará de percibir una ayuda por su culpa.

Alberto Garzón: «Yolanda Díaz puede ser presidenta del Gobierno»

El ministro de Consumo y coordinador federal de IU, Alberto Garzón (Logroño, 1985), regresaba de su permiso por paternidad en el momento más convulso de la legislatura. Las discrepancias en el seno del Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos son evidentes, una tensión que se llevó al límite a principios de marzo por la ley del ‘solo sí es sí’. La legislatura se agota, las municipales y autonómicas se aproximan y el electoralismo toma protagonismo. Esta semana, la izquierda fracasaba en la reforma de la ‘ley mordaza’, seguirá la norma de Mariano Rajoy una legislatura más. Las discrepancias también se evidencian en el propio espacio de la izquierda, Yolanda Díaz lanzará «pronto» su candidatura a presidenta del Gobierno por su plataforma Sumar y las tensiones con Podemos están cada vez más a flor de piel. En este contexto, Garzón recibe a Público para dar su primera entrevista desde su reincorporación, reflexionar sobre el futuro de la izquierda y hacer balance de lo que ha hecho y queda por hacer desde la cartera de Consumo. Una entrevista de Sato Díaz, Jefe de Política y Alejandro Tena, redactor de Público. Puedes leer la entrevista completa en publico.es

Rusia revela por qué EEUU usa incidente de dron para acusarla

La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, durante una sesión informativa.

Rusia señala la situación caótica en mercados financieros de EE.UU. y asegura que Washington busca tapar este problema, entre otros, usando el incidente del dron.

“La situación es desastrosa en el ámbito financiero de EE.UU. Ya saben lo que está pasando allí: la inflación, la caída de tres bancos de EE.UU. Si alguien tiene dudas sobre si estos son bancos serios, le puedo asegurar que no son unos fantasmas. Eso significa que es necesario cambiar la narrativa”, dijo el jueves la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, en comentarios sobre el incidente con el dron estadounidense sobre el mar Negro.

De hecho, el Comando Europeo de Estados Unidos declaró el martes que dos cazas rusos Su-27 interceptaron un dron MQ-9 Reaper y uno de ellos colisionó con la aeronave, golpeando la hélice del vehículo aéreo no tripulado, por lo que las fuerzas estadounidenses tuvieron que derribar el aparato en aguas internacionales.

Rusia, no obstante, niega que sus fuerzas hayan hecho algún esfuerzo para derribar el dron y, en cambio, sugiere que el avión estadounidense posiblemente se habría estrellado debido a una “maniobra brusca”.

 

En declaraciones hechas durante el programa ‘60 minutos’ del canal Rossiya 1, Zajárova también denunció que hay motivos electorales detrás de las nuevas acusaciones de la Administración estadounidense, pues “había que crear una impresión de participación activa en todos los asuntos mundiales, ¿y qué es más activo que enviar un dron estadounidense?”, cuestionó.

De igual manera, acusó a EE.UU. de aprovechar el incidente para desviar la atención de la situación con las explosiones en los gasoductos Nord Stream, de las que Moscú acusa a Washington.

Efectivamente, la funcionaria rusa dijo que EE.UU. trata de “interrumpir” las investigaciones sobre las explosiones en Nord Stream.

Tras la caída del dron estadounidense sobre el mar Negro, el Ministerio de Defensa ruso advirtió el miércoles que los vuelos de vehículos aéreos no tripulados estratégicos estadounidenses frente a la costa de Crimea son provocativos por naturaleza, “lo que crea las condiciones previas para una escalada de la situación en la zona del mar Negro”.

La Defensa rusa alertó que tomará “proporcionalmente” represalias a todas las futuras provocaciones de EE.UU.

Reír por no llorar: Ana Rosa apunta a Sánchez tras el descalabro de las bolsas por el Silicon Valley Bank

Por  

En tiempos de desinformación y medias verdades, el contexto lo es todo. Los adalides de la intoxicación lo saben bien y por eso prefieren omitirlo, evitando de este modo que lo real pueda impugnar el relato que quieren imponer.

Sin contexto todo o casi todo tiene visos de ser creíble y/o razonable. Incluso puede uno llegar a pensar que el Gobierno de Sánchez, cuya influencia a nivel macroeconómico –estaremos de acuerdo– es más bien limitada, es capaz de urdir un crack bursátil a escala internacional.

Relacionada:

El rapapolvo de Carla Antonelli a Ana Rosa Quintana tras difundir bulos sobre la ‘ley trans’: «¿No sientes vergüenza?»

Todo es posible sin contexto. Ana Rosa Quintana –una de las más prestigiadas voceras del perrosanchismo informativo– ha tenido a bien abordar del siguiente modo las pérdidas de bancos españoles por el hundimiento del Silicon Valley Bank: «… mientras, la banca española ha perdido 16.700 millones de euros de valor en bolsa en dos días, sin embargo desde el Gobierno siguen defendiendo el milagro económico español…».

Y claro, el personal no ha dudado en señalar la infamia. Y es que la manipulación, en ocasiones, adopta tintes ciertamente escandalosos. Un logro al alcance de muy pocos cuya receta consiste en disolver unas gotitas de irrealidad sobre una base previamente sazonada con su buena dosis de manipulación y su falta de decoro.

 

 

 

 

 

 

 

 

Y poco más. Quizá romper una lanza por el contexto. Siempre al servicio de la verdad, siempre necesario a la hora de acotar la realidad y dotarla de sentido, en el caso de que sea eso lo que busquemos…

Julio Anguita responde a 12 periodistas en «La noche de Hermida». 1993

Un interesante programa dirigido y presentado por Jesús Hermida en el que se puso a prueba a Julio Anguita, coordinador general de Izquierda Unida (IU) en la época. Anguita respondió a las preguntas de los invitados: Carlos Carnicero, José Oneto, Antonio Franco, Xavier Vidal-Folch, Melchor Miralles, Ramón Cotarelo, Pilar Urbano, Andrés Aberasturi, Emilio Romero, Nativel Preciado, Cándido y José Antonio Sentís.