Luz, vulnerabilidad y marihuana: el caldo de cultivo detrás de los repetitivos cortes de suministro eléctrico en algunos barrios de Andalucía

“Se habla mucho de la marihuana o de la gente que no paga, pero somos mucha gente que pagamos y no hay derecho”, denuncian vecinos de Sevilla

Las plantaciones de marihuana en pisos dejan sin electricidad a vecinos del barrio más pobre de España: “No puede ser que los que pagan no tengan luz”

Un centenar de personas protestando el paado 18 de enero en Torreblanca, en Sevilla, contra los cortes en el suministro eléctrico

Un centenar de personas protestando el paado 18 de enero en Torreblanca, en Sevilla, contra los cortes en el suministro eléctrico Europa Press

El problema está identificado pero no termina de solucionarse. Las administraciones públicas, así como las fuerzas policiales y judiciales, saben dónde hay que actuar, pero las necesidades y las infracciones están la orden del día y siguen afectando, muy a menudo, a miles de andaluces que se quedan sin electricidad, sin un suministro básico para poder llevar una vida digna, precisamente en las zonas más vulnerables. Más de un centenar de organizaciones de España han pedido al presidente del Gobierno, al Ministerio para la Transición Ecológica y al Ministerio de Derechos Sociales que se termine de una vez con la constante interrupción del suministro eléctrico que vienen sufriendo al menos una docena de barrios del país, entre ellos ocho de las ciudades de Almería, Granada y Sevilla. “Mal endémico”, “círculo vicioso”, “un problema que se mantiene” son algunas de las expresiones encontradas para la elaboración de esta información a través de la Policía Nacional, la Fiscalía, la compañía Endesa y los vecinos afectados por unos cortes que pueden tener efectos muy graves, como ya han advertido expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas.

Las plantaciones de marihuana en pisos dejan sin electricidad a vecinos del barrio más pobre de España: "No puede ser que los que pagan no tengan luz"

Las plantaciones de marihuana en pisos dejan sin electricidad a vecinos del barrio más pobre de España: «No puede ser que los que pagan no tengan luz»

La consecuencia es clara (cortes en el suministro de electricidad) y la causa, al menos desde el punto de vista de Endesa o de la Policía, está en la proliferación de plantaciones de marihuana en barrios humildes, cuyo enorme consumo de electricidad deja continuamente sin suministro a varias zonas de Andalucía por las saturaciones de las redes de distribución. Un negocio que va en aumento, que se extiende a las áreas metropolitanas de las capitales y que no tiene visos de resolución, según las fuentes consultadas. Mientras, familias con la energía eléctrica contratada pagan los platos rotos de un fenómeno generalizado “cuya responsabilidad se ha extendido de manera acrítica al conjunto de las personas que habitan en estos enclaves”, según ha denunciado el Defensor del Pueblo de España en funciones, Francisco Fernández Marugán, a raíz de los prolongados cortes en la Cañada Real, en Madrid, abogando por no victimizar a la mayoría de las personas afectadas.

“¿Por qué no tenemos los mismos derechos que los demás?”

Son las personas directamente damnificadas por los cortes las que están elevando la voz en los últimos tiempos ante las continuas interrupciones de electricidad y están cargando principalmente contra las compañías eléctricas, obligadas a dar suministro a un bloque entero de viviendas aunque los contratos sean minoría en algunos casos. Se trata de un problema social en el que los cortes de luz son solo “la punta del iceberg”, apuntan algunas fuentes consultadas. “Si hay gente que no puede afrontar el pago de unas facturas abusivas, eso no puede servir para tapar que las infraestructuras están abandonadas”, denuncian desde Barrios Hartos de Sevilla, que piden que los servicios básicos como la electricidad se gestionen “desde lo público”. “En Torreblanca y en Polígono Sur están viviendo una precariedad energética que viola los derechos humanos, encontrándose sus hogares sin unas condiciones de vida dignas”, denuncian desde la asociación Yiló.

“Este verano ha sido nefasto como está siendo ahora el invierno”, comenta a elDiario.es Andalucía una vecina de Las Letanías, en Sevilla, que prefiere mantenerse en el anonimato. “En verano perdimos mucha comida porque se nos estropeaba el frigorífico, a mí y a otros vecinos. Y ahora nos tenemos que meter en la cama a las seis de la tarde porque no se aguanta el frío. Hemos tenido que quitar la vitrocerámica y volver a poner el gas. Y esos gastos no nos los ha cubierto nadie”, protesta. “No todo el mundo está aquí sin pagar”, advierte, sin entender “por qué no tenemos los mismos derechos que los demás”. “Hasta que no haya una desgracia…”, lamenta recordando un reciente incendio de un transformador acompañado de explosiones y el conocimiento de que vecinos cercanos han estado 24 horas sin luz. “Se habla mucho de la marihuana o de la gente que no paga, pero somos mucha gente que pagamos y no hay derecho”, añade.

Endesa defiende sus actuaciones y sus inversiones de mejora en aquellas zonas que sufren los daños en sus centros de transformación. En Torreblanca, por ejemplo, el último barrio que se ha levantado contra los cortes, la compañía ha anunciado que llevará a cabo en los próximos dos años actuaciones en las redes de media tensión de este barrio sevillano “afectado por la sobrecarga de la red debido a los enganches ilegales”. Sus medidas, aseguran, “permitirán dotar de una mayor capacidad de suministro a una zona donde el 83% de la energía que se consume se hace de forma fraudulenta”. En Polìgono Sur, que arrastra problemas del mismo tipo, el 20% de los puntos de suministro cuenta con contrato en vigor, mientras que el resto, el 80%, son enganches ilegales a la red, dice Endesa. “No se está solucionando al ritmo que me gustaría ante la ola de frío, pero me consta que la empresa lo está haciendo”, ha dicho el alcalde Juan Espadas, en último pleno municipal.

Según Endesa, en El Puche, en concreto el centro de transformación de la calle Sevillanas, ha ardido tres veces en el último año. En ese barrio almeriense, el 77% de la energía que se demanda se hace de forma fraudulenta y hay bloques enteros de viviendas sin contratos en vigor, detalla la compañía.

“Las eléctricas están articulando una campaña de propaganda para culpabilizar de la situación a los enganches ilegales con el propósito de esconder sus responsabilidades”, replican desde Barrios Hartos de Sevilla. Las mediciones y sensorizaciones de los técnicos de Endesa desprenden “indicios claros” de que en las zonas donde se producen los cortes existen plantaciones de marihuana, con un gran consumo nocturno, aseguran fuentes de la compañía. Esos datos se comparten con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que programan actuaciones que necesitan de una orden judicial para intervenir. “Es un proceso lento”, añaden, pero el fenómeno “se está extendiendo por Andalucía de forma muy rápida” como “una mancha de aceite”. Endesa, aunque en Granada el problema es algo anterior, indica que la cuestión se ha intensificado en los dos últimos años.

Los narcotraficantes tienen más facilidades para establecerse en estos entornos más desfavorecidos, apuntan fuentes conocedoras de la problemática, con viviendas públicas fáciles de ocupar. Mafias internacionales establecidas en narcoviviendas provocan que las dimensiones del asunto se incrementen con el paso del tiempo sin que se vea la luz al final del túnel. Los narcos amenazan incluso a vecinos con necesidades para que acojan “por pura desesperación” alguna de esas plantaciones que engorde el ilícito negocio. Una serie de circunstancias (dificultades socioeconómicas, falta de perspectivas laborales, dejadez de las administraciones) supone el perfecto caldo de cultivo para que sea más fácil el establecimiento de los nacotraficantes en estos lugares y no en otros donde habría más posibilidades y sería mucho más factible denunciar unos hechos similares.

Desde Endesa se insiste en que se vela por que las instalaciones den servicio a los usuarios que tengan contrato, pero añaden que no le corresponde a la empresa la persecución de los presuntos delitos, lamentando que su esfuerzo en mejoras concretas no tengan reflejo ya que se trata de “un círculo vicioso”: “se daña un centro de transformación por la saturación de la red, se pone otro nuevo con más potencia y se quitan los enganches ilegales, pero vuelven a conectarse al día siguiente con más potencia y vuelve a dañarse, y así se repite”.

Parecidos argumentos ofrecen a este periódico desde la Fiscalía Superior de Andalucía, ubicada en Granada y desde donde se apunta a la extensión del problema al área metropolitana y a varias localidades cercanas a la capital. Sabedores de que la cuestión se va extendiendo, al poco tiempo de desarticular una organización en un lugar, vuelve a surgir otro grupo “y el problema se mantiene”, apuntan.

Desde la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO) de la Policía Nacional en Sevilla también informan de que el negocio de la marihuana “está viniendo con mucha fuerza” y “semanalmente” realizan actuaciones relacionadas con plantaciones de marihuana en pisos en zonas “habitualmente ligadas a la droga” como Las Vegas o Los Verdes, en el Polígono Sur. Esas intervenciones “han crecido exponencialmente”, aseguran.

Ver las imágenes de origen

¿Qué se esconde detrás del negocio de la sanidad privada madrileña? 🏥💸

Entre 2010 y 2018, la sanidad pública española pasó de tener 3.15 camas por habitante a 2.98 según el Ministerio de Sanidad. Una de las principales damnificadas fue Madrid, con mil 950 camas y tres mil 300 profesionales menos, consecuencia de la estrategia del Partido Popular bajo el pretexto de ‘sanear cuentas’. teleSUR

 

Bolsonaristas intentan impedir asunción de Lula en Brasil

Avanza la transición hacia el nuevo Gobierno en Brasil. Sin embargo el contexto está lejos de ser el más propicio para llevar adelante el traspaso institucional.

Desde que perdió las elecciones contra Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente del país, Jair Bolsonaro, prácticamente no comparece en público. El mandatario se recluye en espacios que le resultan familiares, como el acto de graduación militar en la Escuela de las Águilas Negras, donde él mismo estudió hace más de 40 años.

Su vicepresidente, quien también es militar, declaró en las últimas horas que sus camaradas de armas no dan un golpe de Estado sólo porque no tienen libertad de maniobra para hacerlo, ya que esto traería como consecuencia sanciones económicas para el país.

En Brasilia siguen activos campamentos frente a los cuarteles para pedir una intervención militar. En medio de estos afanes desestabilizadores, avanza el proceso de transición que prepara la llegada de Lula al poder y su equipo busca como evitar una trampa institucional conocida como el techo de gastos, que impide ampliar el presupuesto.

Estas negociaciones acerca de la asignación de fondos públicos parecen ser el anticipo de las dificultades que enfrentará el Gobierno de Lula a la hora de impulsar sus políticas sociales, sobre todo teniendo en cuenta que la Asamblea Legislativa es mucho más cercana a Bolsonaro que al nuevo presidente.

Andrés Sal.lari, Sao Paulo.

Israel lanza ataques aéreos contra la Franja de Gaza

El régimen de Israel ha vuelto a efectuar ataques aéreos contra la asediada Franja de Gaza la madrugada de este domingo (hora local).

Los aviones de combate del régimen de ocupación de Tel Aviv han llevado a cabo ataques contra varias posiciones pertenecientes a la Resistencia palestina en el enclave costero. Hasta el momento, no ha habido información sobre las posibles víctimas o daños causados.

El ejército israelí, mediante un comunicado, ha afirmado que el ataque se realizó en represalia por el ataque con cohete del sábado por la noche (hora local) desde la Franja de Gaza hacia los territorios ocupados palestinos.

México tendrá en 2023 el presupuesto más alto de su historia

México tiene un nuevo récord. El Gobierno mexicano tendrá el presupuesto más alto de su historia. Habrá dinero para los programas sociales y las obras de infraestructura más importantes.

El 2023, será un año en el que se reforzarán los programas sociales, las obras de infraestructura impulsadas por el presidente y para las Fuerzas Armadas. Habrá dinero público para Petróleos Mexicanos, para las secretarías de Energía y Turismo.

Hubo recortes para el poder legislativo y el Instituto Nacional Electoral. El campo mexicano no quedará descubierto. Habrá apoyos para que los pequeños y medianos productores para la compra de fertilizantes, semillas mejoradas y maquinaria especializada, según detalló un senador morenista y líder campesino.

Habrá apoyos para los campesinos más pobres, lo que no es suficiente dicen senadores que conocen la situación mexicana. Se tiene descuidada la productividad de los campesinos.

Para los senadores, el 2024 año de elecciones presidenciales, se tendrá que poner énfasis en proyectos productivos y generación de empleo.

El próximo año, habrá dinero público para los proyectos de la llamada cuarta transformación, será un buen año para eso, sin embargo, hay cosas que se descuidaron, alerta la oposición.

Arturo Calvillo, Ciudad de México.

Palestina: Se debe tratar con Israel como un régimen de apartheid

Vista del asentamiento israelí Givat Zeev, en la Cisjordania ocupada. (Foto: AFP)

Palestina condena la ocupación de más tierras palestinas y destaca la necesidad de tratar con el sistema colonial israelí como un régimen de “apartheid”.

Mediante un comunicado de prensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Palestina ha denunciado este domingo que el régimen de Israel no está perpetuando la ocupación en los territorios palestinos, sino que hace todo lo posible por anexarse más áreas de Cisjordania a través de una serie de medidas coloniales expansionistas.

“El ocupante continúa profundizando el régimen de apartheid en la Palestina ocupada, despojando a los palestinos de su tierra y expandiendo gradualmente la jurisdicción de la ley israelí a los asentamientos en la Cisjordania ocupada, incluida en el este de Al-Quds [Jerusalén]”, ha señalado.

La Cancillería palestina también ha responsabilizado total y directamente a Israel por los crímenes contra el pueblo palestino, al tiempo que ha advertido que la situación se puede empeorar a la luz del control de la derecha y la extrema derecha del gabinete israelí.

 

Desde la guerra de los Seis Días en 1967, Israel viene construyendo asentamientos en los territorios ocupados de Palestina. Esto, mientras que la mayoría de los países y las organizaciones internacionales considera ilegales todas las construcciones en zonas ocupadas.

Tal postura de Israel ha provocado rechazos y manifestaciones de los ciudadanos palestinos que denuncian los esfuerzos expansionistas de tal régimen.

EEUU no busca reactivar PIAC, quiere desviar pláticas

El presidente de EE.UU., Joe Biden, (decha.) y su secretario de Estado, Antony Blinken.

Un diplomático ruso dice que EE.UU. no tiene voluntad política para revivir el acuerdo nuclear de 2015 y solo busca desviar las negociaciones nucleares con Irán.

Nuestros socios estadounidenses carecen de la suficiente voluntad política como para finalizar el acuerdo. Esperamos que dejen de enturbiar las aguas, dijo un diplomático ruso en una entrevista concedida el sábado a la agencia local de noticias RIA.

La fuente censuró las declaraciones del enviado especial de Estados Unidos para Irán, Robert Malley, quien en una entrevista el sábado reconoció que su país se ha concentrado en apoyar los disturbios en Irán, en lugar de reactivar el acuerdo nuclear, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).

“Estados Unidos se concentrará en el suministro de armas iraníes a Rusia y en apoyar a los manifestantes en el país, en lugar de en las conversaciones estancadas para revivir un acuerdo nuclear internacional”, afirmó Malley.

El diplomático ruso, sin embargo, subrayó que los esfuerzos destinados a reactivar el PIAC “no es una cuestión de elección”, y los estadounidenses debería corregir todas las infracciones que cometieron al retirarse de manera ilegal y unilateral del acuerdo en mayo de 2018.

 

Fustigó a la actual Administración estadounidense, presidida por Joe Biden, por actuar de manera apresurada y dijo que Washington busca un pretexto para desviar las negociaciones destinadas a salvar el PIAC y eliminar las sanciones reimpuestas por EE.UU. a Irán.

Dejó en claro que Estados Unidos está obligado a cumplir la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y corregir todas las infracciones que cometió al respecto.

Irán ha denunciado el apoyo de EE.UU. y algunos Estados europeos a los disturbios acaecidos en el país desde mediados de septiembre. Teherán asegura que el objetivo de Washington y el bloque comunitario al intensificar la presión es hacerle replegar al país persa en la mesa del diálogo para resucitar el PIAC. Sin embargo, Teherán ha dejado en claro que, aunque está dispuesto a firmar un acuerdo duradero y bueno, no retrocederá en sus líneas rojas en las negociaciones nucleares.

Las autoridades iraníes siempre han hecho hincapié en que lo primordial en las pláticas es el levantamiento efectivo de las sanciones y la normalización de las relaciones comerciales y económicas con el país persa.

La verdad sobre la Transición española que molesta a los reyes – Zasca – #EnLaFrontera633

Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Me quedo como un idiota escuchandote Monedero. Has explicado y me has hecho sentir lo mismo que sentíamos muchos en aquel traga traga que fue aquella transición de pandereta, pero claro, como bien dices, había que salir a dar la cara a las calles, muchas veces llorando de rabia, con los portazos de los cuarteles y los sonidos de cerrojos y gladios.

La UE está gravemente preocupada por la escalada de violencia israelí

Soldados israelíes en la ciudad de Huwara, en Cisjordania, tras el asesinato de un palestino por parte de la policía israelí, 2 de diciembre de 2022. (Foto: AFP)

La Unión Europea (UE) dice que está gravemente preocupada por la escalada de violencia y el uso excesivo de la fuerza letal por parte del régimen de Israel.

En un mensaje publicado el viernes en su cuenta de Twitter, la UE reaccionó al último asesinato de un joven palestino, de 22 años, cerca de Nablus, expresando su grave preocupación por el “creciente nivel de violencia en la Cisjordania ocupada”, incluida en el este de Al-Quds (Jerusalén).

Tras denunciar que solo en las últimas 72 horas, 10 palestinos fueron asesinados por las fuerzas israelíes “en lo que parece ser un uso excesivo de la fuerza letal”, el bloque europeo indicó que el año 2022 ha sido el año más mortífero desde 2006, con 140 palestinos asesinados.

“Según el derecho internacional, el uso de la fuerza letal está estrictamente limitado a situaciones en las que existe una amenaza grave e inminente para la vida y la integridad física”, recordó la UE, pidiendo la investigación de las víctimas civiles.

Los militares israelíes están en el ojo del huracán de críticas, por el uso generalizado y sistemático de la fuerza excesiva contra los palestinos. Las autoridades palestinas han pedido en reiteradas ocasiones a Israel el fin de sus agresiones, pero este desoye las advertencias, e incluso, intensifica cada vez más las atrocidades contra el pueblo palestino.

La ONU, “horrorizado” por asesinato del joven palestino

El coordinador especial de la ONU para el Proceso de Paz en Asia Occidental, Tor Wennesland, también condenó el viernes el asesinato del joven palestino y dijo que “estaba horrorizado” por el asunto. El responsable de la ONU destacó la necesidad de que tales incidentes se investiguen rápidamente y los responsables rindieran cuantas por su acción.