Las generaciones herederas de sucesivas etapas de crisis y los expertos explican a ‘Público’ las dificultades a las que tienen que sobreponerse a la hora de poder estudiar, trabajar y formar su propia vida. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Categoría: Educación
Carla Antonelli: «Las trans que no llegaron hasta aquí y las que hemos resistido seguimos peleando»
Carla Antonelli, primera diputada trans de la historia de la democracia y activista histórica por los derechos de las personas trans y LGTBIQ+, habla con ‘Público’ tras su salida del PSOE por el retraso a la llamada ley trans. Antonelli acompaña, en un paseo por el madrileño barrio de Chueca, al jefe de Política de este medio, Sato Díaz, para hablar de los hitos de la lucha trans que han llevado al colectivo hasta el momento actual y sobre los daños causados por el «odio furibundo», en palabras de Antonelli, contra las personas trans. Un charla que traza los puntos cardinales de la historia de esta activista y que pone el broche de oro centrándose en la memoria y la mirada a las generaciones futuras para que defiendan «el país que nos atrevimos a soñar». Un paseo que transita desde la plaza de Pedro Zerolo hasta la plazuela de la memoria trans. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Revelan que FMI le dio a Macri plata para ganar presidenciales

Mauricio Macri recibió un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para facilitarle su camino a la reelección en 2019, contó un funcionario de entonces.
La revelación la hizo el economista Carlos Melconian, quien presidió el Banco Nación de Argentina durante la gestión de Macri (2015-2019). Relató que el acuerdo que firmó el expresidente argentino Mauricio Macri con el FMI por 45 mil millones de dólares en el año 2018 fue parte de una maniobra coordinada con Estados Unidos.
La entrega del millonario fondo, señaló Melconian, fue gestionada por el entonces mandatario de EE.UU. y amigo de Macri, Donald Trump, con tal de que ganara las elecciones de 2019 frente al candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, quien resultó triunfante y es el actual presidente de Argentina.
“Es absolutamente cierto que el presidente Macri logró un acceso excepcional de la mano del presidente Donald Trump”, afirmó Melconian sobre el acuerdo que la gestión de Juntos por el Cambio alcanzó con el FMI para el préstamo más grande de la historia del organismo multilateral.
Recordó asimismo que el entonces presidente le dijo: “Me están dando la plata para ganar la elección” y que utilizaron el dinero para “pagar a los bancos comerciales que se querían ir porque tenían miedo de que volviera el kirchnerismo”.
Tras el acceso de Argentina al préstamo, remarcó Melconian, el FMI impuso un programa económico, sobre el que no estaba de acuerdo, porque, a su juicio, afectaría seriamente a los trabajadores, lo cual fue un vaticinio correcto.
De acuerdo con datos del Gobierno de Fernández, la administración de la alianza macrista Juntos por el Cambio acumuló en total una deuda de 100 000 millones de dólares en moneda extranjera. En 2018 asumió la deuda récord en la historia del FMI y también de Argentina.
El pasado marzo, Fernández alcanzó un acuerdo para refinanciar ese préstamo, del cual según el exministro de Economía Martín Guzmán “lo único que le quedó al país fue la deuda”.
El Gobierno boliviano acusa a la oposición de alentar la violencia
En Bolivia, el presidente de la Cámara de Diputados acusó al gobernador de Santa Cruz por el empleo de grupos paramilitares armados para imponer el paro indefinido.
El Censo Nacional en Bolivia es usado solo como un pretexto para desestabilizar al Gobierno nacional, según lo denunció la Cámara de Diputados de Bolivia, que acusó al gobernador del Departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y al cívico Rómulo Calvo, sobre el uso de grupos paramilitares armados para imponer el paro.
Desde el Gobierno boliviano acusan nuevamente, a la oposición de alentar la violencia y el discurso de odio para silenciar la voz disidente. Eso se produce luego que el paro impuesto por los grupos de derecha en Santa Cruz va ya en su décimo día y aumentan los enfrentamientos y heridos en diversos puntos de la zona.
El paro ha generado pérdidas económicas en diferentes sectores del departamento, por lo que las organizaciones sociales están ingresando este lunes a la capital cruceña, exigiendo que se levante esa medida de presión y el respeto del derecho al trabajo.
La decisión del Ejecutivo de celebrar el Censo nacional en 2024, fue consensuado con autoridades de los departamentos, pero Santa Cruz no participó ni en el debate ni en el acuerdo. Además, el gobernador Camacho se retiró de una mesa de diálogo establecido por Gobierno para escuchar las demandas del pueblo cruceño.
Putin advierte que habrá más acciones de represalia contra Ucrania

El presidente ruso, Vladímir Putin, afirma que los ataques a la infraestructura de Ucrania son una respuesta al terrorismo que comete el régimen de Kiev.
“En parte sí, pero no es todo lo que podemos hacer”, dijo Putin, al ser preguntado el lunes sobre si los recientes bombardeos de las fuerzas rusas contra la infraestructura energética de Ucrania responden a los ataques con drones de Ucrania contra barcos de la Flota rusa del Mar Negro en Sebastopol, situada al suroeste de la península de Crimea.
De esta forma, el jefe de Estado ruso dejó entrever que puede haber más acciones de represalia contra Ucrania. Sus declaraciones tuvieron lugar durante una rueda de prensa tras reunirse en la ciudad rusa de Sochi con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, y el primer ministro armenio, Nikol Pashinián.
Por otra parte, sobre la decisión de Rusia de suspender su participación en el acuerdo para el transporte de trigo y otros productos agrícolas desde puertos ucranianos, Putin señaló que Rusia no se ha retirado del pacto, sino que ha suspendido su participación.
Indicó que el ataque fallido que Ucrania lanzó contra barcos de la Flota del Mar Negro se llevó a cabo mediante drones tanto submarinos como aéreos que en parte sobrevolaron el corredor por el que se transporta el grano desde Ucrania.
Por tanto, insistió en que “Ucrania debe garantizar que no habrá amenazas para los barcos civiles y barcos de suministro rusos” para que Moscú vuelva a participar en el referido acuerdo de exportación de grano. Además, hizo hincapié en que la ONU debería llevar a cabo “un trabajo adicional” con Kiev para que Ucrania “garantice la seguridad de este corredor”.
En otro momento de sus declaraciones, Putin consideró que el acuerdo de exportación de grano firmado en julio, con la mediación de las Naciones Unidas y Turquía, no ha funcionado.
De hecho, señaló que inicialmente la exportación del grano desde Ucrania estaba dirigida a los países más necesitados y fue por ese motivo por el cual Moscú decidió participar en la operación. Sin embargo, los datos revelan que a “los países más pobres” en realidad llega tan solo cerca del 3-4 % del grano y el resto tiene como destino Turquía y la Unión Europea (UE), agregó.
Moscú anunció el pasado sábado que suspende su participación en el pacto alimentaria luego del ataque con drones por parte de Kiev en Sebastopol contra los barcos de la flota rusa del Mar Negro y embarcaciones civiles implicados en garantizar la seguridad del “corredor de granos”. Rusia ha calificado la ofensiva ucraniana de un “atentado terrorista” con la participación de expertos británicos.
Develan hito de 4.200.000 viviendas entregadas en Venezuela

El mandatario recordó que continuarán hasta alcanzar el hito de las cinco millones de viviendas entregadas.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, develó este jueves el hito de la vivienda número 4.200.000 entregada en el país, como parte del programa social que impulsa el Gobierno nacional.
LEA TAMBIÉN:
Con el hito alcanzado por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), el mandatario reiteró que «seguimos adelante, rumbo a los cinco millones».
«La Gran Misión Vivienda Venezuela nació de una catástrofe natural y ahora está de pie, lista y presta para responderle a todos nuestros compatriotas que han perdido sus viviendas con estas lluvias», recordó.
El mandatario, además, inauguró la Unidad Educativa Nacional Cacica Urquía en el municipio Tomás Lander, en el estado Miranda, institución que se encuentra ubicada en el mismo urbanismo y cuenta con una matrícula de 630 niños.
“La Gran Misión Vivienda Venezuela es la reina de las misiones y grandes misiones de la Revolución. En las buenas y malas, hemos garantizado a las familias más necesitadas, su derecho al vivir viviendo, porque nos mueve el amor. ¡No pierdan la fe! ¡Seguiremos cumpliendo sueños!”, enfatizó.
La meta de construcción del año 2022, de acuerdo con el Gobierno se sitúa en 500.000 viviendas, cifra que tributa a conseguir las cinco millones de edificaciones de la Gran Misión Vivienda Venezuela para el año 2024.
#EnLaFrontera604 – Zasca – Tres verdades incómodas sobre Ucrania que dolerán a más de uno
En la España donde una cadena de televisión pone imágenes de un videojuego diciendo que es Ucrania, si no vibras con las bombas eres un monstruo. Malos tiempos para la paz.
La Base #2×28 – Lula presidente
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la victoria de Lula y la consolidación del bolsonarismo en las elecciones de Brasil, los resultados electorales pormenorizados, las implicaciones que puede tener el triunfo de Lula para Latinoamérica y el mundo y los discursos del poder mediático sobre lo sucedido ayer en el gigante suramericano. Con la participación de Gonzalo Winter, jefe de bancada del Frente Amplio chileno, y de Daniel Tognetti desde Brasil. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Gusanos en la sopa: abren un expediente a la empresa encargada del menú de los sanitarios del Hospital de León
No es la primera vez que se encuentran larvas en la comida que reparte la empresa Serunión en León. En 2014 protagonizaron un caso similar en los comedores escolares.

El gerente del CAULE, Alfonso Rodríguez-Hevia, ha mantenido este lunes una primera reunión con responsables de la empresa adjudicataria del servicio de cafetería, Serunión, tras este caso de insalubridad detectado en la comida del personal. «La empresa adjudicataria nos ha indicado que su departamento de calidad ya está trabajando para esclarecer lo sucedido», ha afirmado el gerente.
Por su parte el CAULE abrirá expediente informativo para conocer lo que ha pasado, «porque es algo que no puede volver a suceder, es inaceptable», explica Rodríguez-Hevia.
Asimismo, el caso ya se ha puesto en conocimiento del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León, para que realice las inspecciones y análisis que considere y proceda como estime oportuno.
El gerente ha puntualizado que el caso se ciñe a la adjudicataria del hospital y que la comida de los pacientes nada tiene que ver con la misma, pues se elabora con personal y medios propios del CAULE.
La empresa Serunión ya protagonizó un episodio similar en los comedores escolares de León en octubre de 2014, cuando fueron detectadas larvas de gorgojo en un total de seis colegios de Castilla y León, cinco situados en la provincia leonesa y uno en la de Segovia por una partida de pasta en mal estado.
Elecciones en Brasil Los indígenas de Brasil se vuelcan con Lula: «Bolsonaro nos asesina y sin él podremos resistir sin que nos maten»

La tierra es el oxígeno de las personas indígenas. La vida de esta cultura milenaria gira en torno a la Pacha Mama, una identidad colectiva estrechamente vinculada con el entorno. Actualmente, en Brasil viven alrededor de 305 pueblos indígenas que suman un total de unas 900.000 personas, de los 214 millones de habitantes del gigante iberoamericano. Además, su Amazonia da cobijo al mayor número de pueblos indígenas no contactados del mundo. Muchos de estos pobladores milenarios han visto deteriorado su hábitat y están condenados a la extinción debido a la tala indiscriminada de selva, la contaminación del agua, minería ilegal, invasiones, y un largo etcétera de actividades que reducen su espacio vital.
El año 2021 estuvo marcado por una profunda y dramática intensificación de la violencia contra ellos, según el último informe del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), Violencia contra los Pueblos Indígenas de Brasil. Muchos viven en vilo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, ven crucial el duelo de este domingo entre Jair Bolsonaro y Lula Da Silva porque marcará su existencia y la sostenibilidad del pulmón de la tierra. El mismo informe, publicado el pasado mes de agosto, denuncia el incremento de invasiones y ataques contra sus derechos constitucionales de pueblos originarios.
Esta tendencia está al alza desde 2018 y se ha afianzado con la llegada de la Administración Bolsonaro en 2019. Dinaman Tuxá es activista, abogado y coordinador ejecutivo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), la organización de los pueblos originarios más grande en el país. Asegura que se juegan la supervivencia frente a un «intento de extinción». «Nuestro principal objetivo hoy es sacar a Bolsonaro del poder», explica en una entrevista con RTVE.es.
“Ningún gobierno en la historia de Brasil ha beneficiado al completo las agendas de los pueblos indígenas. Todo ha sido un proceso de lucha, conquista y resistencia”, reivindica Luisa (nombre ficticio). Pertenece a Guajajara, uno de los grupos más grandes en Brasil, y tanto ella como su familia sufren amenazas en estos momentos. La diferencia entre Bolsonaro y Lula, matiza, es que el primero «asesina» a los pueblos originarios. «No defendemos a Lula a ciegas, pero nos permitirá luchar por nuestros derechos sin que nos maten», indica.
Bolsonaro no ha demarcado las tierras ancestrales
«Bolsonaro inició el desmantelamiento de las instituciones indígenas y ambientalistas, desmanteló las políticas con competencia de proteger y promover los derechos de los pueblos«, asegura Tuxá.
«Hemos notado un aumento de la violencia contra los pueblos indígenas y la sensación que tenemos es de impunidad. En estos momentos el gobierno federal ya no demarca tierras indígenas, ahora vivimos en un escenario muy similar a la dictadura militar», se lamenta el abogado y activista. Recuerda que el gobierno de Bolsonaro ha intentado aprobar un Marco Temporal que significaría la ilegalización de las tierras indígenas, demarcadas después de la Constitución Federal de 1988. «El líder ultraderechista en la campaña electoral de 2019 prometió demarcar los territorios, pero estamos llegando al final de su mandato sin ninguna demarcación”, dice Luisa.
@@NOTICIAS[2202082,IMAGEN]
«Bolsonaro está muy a favor de la minería no controlada, y con su manera de hablar también da luz verde al desprecio de los indígenas. Ha ignorado el hecho de que ellos son los dueños de sus territorios y que son los mejores conservadores de la naturaleza y del medio ambiente», explica Fiona Watson a RTVE.es. Ella es directora de investigación y campañas de Survival International y está especializada en los pueblos no contactados.
Dice que el líder del Partido Liberal es un «negacionista medioambiental», justifica su política con que pretende sacar de la pobreza a los habitantes de la Amazonia. Además, Watson denuncia que «las multas se han desplomado y el expolio es mucho más acelerado«.
Durante el mandato de Bolsonaro se han multiplicado los conflictos en tierras protegidas y el número de asesinatos de indígenas también se ha intensificado. La muerte del indigenista Bruno Araújo Pereira y del periodista británico Dom Phillips en el río Javarí solo es la punta del iceberg, coinciden los entrevistados: 176 indígenas fueron asesinados desde 2018, según datos de CIMI. En los últimos cuatro años, han aumentado un 180% el número de invasiones a tierras indígenas.
Lula promete crear un ministerio para indígenas
Según Tuxá, las comunidades indígenas votarán a Lula. El expresidente promete crear un ministerio para los temas indígenas si vuelve al poder. «Si creamos el ministerio de la Igualdad Racial, de los Derechos Humanos, de la Pesca, ¿por qué no podemos crear un ministerio para discutir los temas indígenas?«. Lo dijo en un evento, que reivindicaba los derechos indígenas, el pasado mes de abril, antes incluso que comenzara oficialmente la campaña electoral.
«Necesitamos una acción más fuerte. Necesitamos que se restablezcan las políticas encaminadas a la demarcación. Un ministerio puede ayudar en este proceso, pero sabemos que sin un presupuesto ministerial tampoco será efectivo«, opina el coordinador ejecutivo de APIB.
Lula da Silva promete frenar la minería ilegal y la deforestación, en definitiva luchar contra el cambio climático, ya que no es un tema nuevo para él. Si gana, sus anuncios estarán bajo lupa, explica Tuxá, puesto que Lula ya fue presidente y «tomó decisiones muy controvertidas». Durante su mandato, entre 2003 y 2011, contó con Marina Silva, una de las ambientalistas brasileñas más reconocidas. Silva estuvo durante un primer mandato al frente de la cartera de Medio Ambiente, pero se vio obligada a abandonar el cargo porque una vez ya asentado en el poder aprobó la construcción de una hidroeléctrica en Belo Monte.
Una medida que provocó intensas protestas de indios, ecologistas, pescadores y defensores de los derechos humanos. La dimisión de Silva abrió la desconfianza en torno a la protección del medio ambiente, asegura Tuxá. Watson asegura que no solo hacen falta recursos, sino que es necesario que haya una voluntad política. «Lula tardará mucho en recuperar todo el daño que se ha hecho en los últimos años», dice Tuxá.
Luisa considera que aunque gane el izquierdista, su pueblo tendrá que seguir combatiendo la violencia. En estas elecciones lo que está en juego, insiste, es que puedan «ofrecer críticas y resistir sin que nos quiten la vida».
181 candidatos indígenas
En estos comicios las candidaturas indígenas han batido su récord. Al menos 181 personas han decidido presentarse para representar a los pueblos originarios. De hecho, en las elecciones legislativas del 2 de octubre, cinco indígenas, entre los que se encuentran cuatro mujeres, obtuvieron escaños en la Cámara de Diputados de Brasil. Algo que hasta ahora solo habían conseguido Márcio Juruna en los años ochenta y Joênia Wapichana, elegida por el estado de Roraima en 2018.
«Es importante este reconocimiento en términos de representación«, asegura el abogado. Luisa aplaude a las representantes mujeres. «Históricamente, esta especificidad de las mujeres ha sido silenciada dentro de cualquier pueblo indígena y somos nosotras quienes sufrimos las primeras consecuencias de la violencia», recuerda. Normalmente, se utiliza el cuerpo de una mujer indígena como espacio y un medio, agrega. «La violencia sexual es una forma de violar a toda esa comunidad».
Además, explica que cada vez más personas se declaran como indígenas. En estos años distintas organizaciones de derechos humanos han mostrado su preocupación por las comunidades que no están contactadas. «Nos consta que han sufrido mucho bajo la administración de Bolsonaro«, dice la directora de investigación y campañas de Survival International.
En la memoria colectiva dentro y fuera de Brasil han quedado grabadas las imágenes del «hombre del agujero», el último superviviente de un pueblo originario víctima de genocidio durante las décacas de los 70 hasta los 90, y que llevaba 30 años viviendo solo. «Su muerte en agosto es un símbolo de lo que la humanidad es capaz de hacer. Lo que sabe es que es un superviviente de una masacre y la violencia que pretendía exterminar a su pueblo», lamenta.
@@NOTICIA[IMAGEN]
Es una pérdida de la diversidad humana, toda la riqueza, sabiduría y lo que es un pueblo. «Hay que garantizar la supervivencia de los pueblos indígenas, ya que son los guardianes de la Amazonia«, defiende Watson. «Muchos chamanes que yo conozco me dicen que están trabajando para salvar y cuidar del bosque, no solamente para nuestros hijos, sino también para nuestros hijos del mundo entero», concluye.
Recuerda, que existen pruebas científicas que aseguran que en aquellos lugares donde hay bosque tropical, los mejores conservadores y cuidadores del medio ambiente son los propios pueblos originarios. El efecto de las políticas del ultraderechista durarán muchos años y ha conseguido relegar a un segundo plano la defensa del medio ambiente, insiste. «Su impacto y heridas pervivirán en los próximos 20 años«, afirma el coordinador ejecutivo de APIB.
Por ahora los sondeos favorecen a Lula y la gran cuestión es qué hará con los territorios indígenas no demarcados. Muchos se preguntan si pondrá fin a las invasiones o potenciará la lucha contra el cambio climático. Luisa enfatiza en que «sin territorio no hay vida».


