La victoria de Lula ante los atentados, bloqueos y fake news lanzados desde el bolsonarismo

El pasado domingo se celebró la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil. Lula venció por un estrecho margen a su contrincante Jair Bolsonaro, que tardó más de 48 horas en pronunciarse, y cuando lo hizo no fue para reconocer la victoria de Lula, que en su primer discurso como presidente electo dijo que no fue su victoria, sino de la democracia, y no le falta razón, durante la última semana de elecciones se han vivido numerosas acciones antidemocráticas como el asesinato de un dirigente del PT a tan solo 2 días de las elecciones, al día siguiente vimos a la diputada bolsonarista persiguiendo con una pistola a simpatizantes de Lula y el día de las elecciones vimos a policías bolsonaristas impidiendo cortando el tráfico en las zonas donde mayores son los porcentajes de voto al candidato del PT.

La Base #2×29 – Feijóo kaput

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la crisis de liderazgo de Feijóo frente al bloque de poder Ayuso-derecha mediática madrileña y el derrumbe (una vez más) del relato del ‘nuevo PP moderado’ a raíz de la ruptura de las negociaciones para desbloquear el CGPJ. Con la participación del periodista y escritor Gerardo TC. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

EEUU y el saqueo de Siria

Mario Lombardo
El petróleo que ayudaría a la reconstrucción de Siria sigue siendo robado. La «guerra contra el terrorismo» rinde dividendos al ejército estadounidense y a los kurdos de Irak

En su discurso en la reciente sesión anual de la Asamblea General de la ONU, Biden se refirió, entre otras cosas, a la violación de la integridad territorial de Ucrania por parte de Rusia. En la sede de la ONU, el presidente estadounidense denunció enérgicamente el comportamiento del Kremlin, supuestamente contrario al derecho internacional.

Sin embargo, en Siria, EEUU sigue ocupando sin ninguna base legal, y haciendo caso omiso de los medios de comunicación oficiales, una parte importante del territorio que alberga la mayor parte de los recursos alimentarios y energéticos del país de Oriente Medio. Nuevas pruebas sobre las actividades de EEUU en esta zona en colaboración con los kurdos iraquíes y sirios fueron objeto de una reciente exclusiva de la publicación online independiente The Cradle.

Oficialmente, los cerca de 900 militares estadounidenses estacionados en el noreste de Siria como parte de la llamada «coalición internacional» están defendiendo una zona principalmente rica en petróleo de la amenaza de lo que queda del Estado Islámico (ISIS).

La presencia estadounidense se remonta a 2015 y, por si fuera necesario recordarlo, nunca fue solicitada por la autoridad legítima del territorio ocupado -el gobierno sirio- ni, por lo demás, obtuvo ratificación alguna mediante un mandato específico del Congreso en Washington.

Aunque la guerra contra el ISIS era la misión oficial del contingente militar enviado a Siria, el verdadero propósito de las fuerzas estadounidenses era más bien la continuación de la campaña de cambio de régimen en Damasco y el intento de obstaculizar la consolidación de las fuerzas de la «Resistencia» en Siria, empezando por Irán y Hezbolá. En este contexto, no es de extrañar que EEUU haya bombardeado en más de una ocasión tanto objetivos militares sirios como fuerzas de otros países que apoyan al gobierno de Assad.

Con la llegada de Trump a la Casa Blanca, se intensificó otra actividad que realiza el contingente de ocupación estadounidense: el robo descarado de los recursos del subsuelo de Siria, en gran parte el petróleo. Damasco sigue denunciando este estado de cosas y recientemente estimó que en los primeros meses de 2022, los militares estadounidenses y las milicias kurdas robaron de Siria y contrabandearon una media de 66.000 barriles de crudo al día, lo que supone más del 83% de la producción diaria de un país que sigue asolado por una gravísima crisis económica.

Sólo en los últimos diez días de septiembre, según reveló el Ministerio de Petróleo sirio, los militares estadounidenses sacaron del país más de 100 camiones cisterna cargados de crudo robado. Desde el inicio de la guerra en 2011, la pérdida de ingresos estimada para Siria ha sido de más de 107.000 millones de dólares.

La investigación de The Cradle mencionada al principio se realizó en Irak y se basa principalmente en fuentes militares y de la policía de fronteras iraquíes. EEUU tiene una presencia militar a ambos lados de la frontera entre Irak y Siria, que a lo largo de cientos de kilómetros queda fuera del control de los respectivos gobiernos. Al menos tres pasos fronterizos se han convertido en el cruce principal de las rutas de contrabando de petróleo sirio hacia la región autónoma del Kurdistán iraquí con la participación directa y decisiva del ejército estadounidense.

El reportero de The Cradle explica cómo los drones estadounidenses patrullan los cielos de la región «regularmente», mientras que la seguridad de los convoyes es contratada por el ejército estadounidense a empresas privadas. Los empleados de estas últimas, «que viajan en vehículos 4×4 con cobertura aérea estadounidense, son responsables de la seguridad del transporte de petróleo sirio a territorio iraquí», aunque su trabajo debería ser «exclusivamente el transporte de equipos logísticos para la coalición internacional» estacionada tanto en Siria como en Irak.

El crudo sirio llega a la base kurda de al-Harir, en la capital del Kurdistán iraquí, Erbil, a disposición de la compañía petrolera kurda KAR Group, propiedad del jeque Baz Karim Barzanji, muy cercano a la familia del número uno del Partido Democrático del Kurdistán (PDK), Massoud Barzani. Este último goza de excelentes relaciones con los gobiernos de Turquía y Emiratos Árabes Unidos, así como con las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias, es decir, la milicia kurda que colabora con las fuerzas de ocupación estadounidenses en la represión a la población siria y en el contrabando de petróleo perteneciente a Siria.

El destino final del crudo es objeto de debate, pero es probable que beneficie a Turquía e Israel, entre otros. Una prueba de ello podría ser el bombardeo iraní, el pasado mes de marzo, de la casa del jeque Baz Karim Barzanji, según un político kurdo también entrevistado por The Cradle, debido a la venta de petróleo y gas sirio por parte de su empresa a Israel.

Los testigos iraquíes de la actividad de contrabando kurdo-estadounidense afirman que en cada convoy hay entre 70 y 100 camiones cargados de petróleo sirio. La ruta recorrida bajo la protección de EEUU comienza en la región de al-Jazira, luego se detiene en la base estadounidense de al-Hasakah y parte hacia Irak. Tras cruzar la frontera, fuera del control del gobierno central, el petróleo saqueado se transfiere a otros vehículos en la ya mencionada base kurda de al-Harir. Desde aquí llega finalmente a la base militar estadounidense de Ain al-Assad, en la provincia iraquí de Anbar, o a la base de la provincia de Halabja.

The Cradle explica que el paso del crudo a manos del ejército estadounidense sólo se produce tras la aprobación por una oficina especial del gobierno iraquí, que, sin embargo, sólo se ocupa de los suministros logísticos destinados a la «coalición internacional» anti ISIS. El gobierno de Bagdad, afirma el sitio web libanés, «probablemente desconoce por completo estas repetidas violaciones de su soberanía e integridad territorial», pero no tiene prácticamente nada que ver con las actividades de contrabando dirigidas por los estadounidenses.

Es también a la luz de este sistema construido por Washington bajo el pretexto de la guerra contra el «terrorismo» que deben juzgarse las palabras de Biden y del Secretario de Estado, Anthony Blinken, en sus recientes apariciones en las Naciones Unidas. El citado discurso del presidente de EEUU ante la Asamblea General pedía, en referencia a Rusia, no permitir «la ocupación de un territorio [de un país soberano] por la fuerza». Por su parte, Blinken se dirigió al Consejo de Seguridad asegurando que «el apoyo internacional a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania consiste en la protección de un orden internacional en el que ninguna nación tiene el poder de redibujar las fronteras de otra por la fuerza». Siempre que esta nación no sea EEUU o Israel.

Por lo tanto, en total ilegalidad, tanto según el derecho internacional como según el derecho estadounidense, el ejército de EEUU no sólo sigue ocupando una parte del territorio de un país soberano, sino que se asegura de saquear sus recursos y beneficiarse de ellos. Durante un corto periodo de tiempo tras su entrada en la Casa Blanca, Trump había intentado retirar el contingente estadounidense de Siria, pero fue inmediatamente frenado por la cúpula militar, la inteligencia y la presión de los círculos neocon.

Por lo tanto, hoy en día no se vislumbra ningún tipo de desvinculación. Por el contrario, las noticias recientes indican incluso un fortalecimiento de la presencia militar estadounidense en este país.

De hecho, hace unos días, fuentes locales constataron la llegada a la base estadounidense situada en la provincia siria de al-Hasakah de nuevas armas y equipos procedentes de Irak. El convoy con los nuevos suministros estaba formado por 33 vehículos pesados y al menos un avión de carga que aterrizó en territorio sirio el 26 de septiembre.

altrenotizie / elviejotopo.com

El TSJ de Madrid reactiva la investigación de Andorra contra Rajoy por la ‘operación Catalunya’

La Justicia rechaza la petición del expresidente de bloquear la causa en la que está imputado junto con dos de sus exministros, Jorge Fernández Díaz y Cristóbal Montoro.

El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy y el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz en una imagen de archivo. EFE
El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy y el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz en una imagen de archivo. EFE.

En el auto, al que ha tenido acceso Público, la Sección Sexta de la Sala de lo Contencioso del Alto Tribunal indica que el recurrente (Rajoy) «se limita a aducir invocaciones genéricas e inconsistentes», por lo que «resulta evidente que hay suficientes motivos para no acceder a lo pedido». Esto es, en el recurso de alzada para frenar la investigación solicitada por Andorra presentado por el exlíder del PP se defiende que permitir a la Justicia de Andorra investigar a Rajoy le ocasionaría «daños de difícil reparación» y que «la reparación de este daño reputacional es de enorme dificultad, puesto que que, por mucho que se realice una compensación, un cambio en la opinión en la ciudadanía es prácticamente imposible».

Es resumen, en el recurso de Rajoy se alegaba que permitir la investigación andorrana dañaría la imagen del expresidente. La jueza de instrucción número 2 de Andorra, Stéphanie Garcia Garcia, notificó tanto a Rajoy como a sus ministros de Interior, Jorge Fernández Díaz, y de Hacienda, Cristóbal Montoro, su imputación tras la querella presentada por Juristes Drets y l’Institut de Drets Humans d’Andorra (Idha), a la que se sumaron el presidente de Banca Privada d’Andorra (BPA), Higini Cierco i Noguer, y el ceo de la entidad, Joan Pau Miquel.

En el escrito solicitaban investigar a Rajoy y sus ministros por su implicación en la operación Cataluña y la actuación de la llamada brigada política para conseguir por medios ilegales información del banco andorrano sobre de los expresidentes de la Generalitat Jordi Pujol y Artur Mas, así como del exvicepresidente Oriol Junqueras, además de presionar al Gobierno del país pirenaico para que interviniera la entidad bancaria y propiciar con datos falsos su caída.

De esta forma el TSJM da la razón a la Fiscalía, que el 26 de octubre se opuso a la suspensión cautelar de la comisión rogatoria de Andorra por la imputación de Rajoy. El Ministerio Público explicó que la defensa de Rajoy de que se habían vulnerado sus derechos fundamentales con la tramitación de la comisión rogatoria lo que «realmente» encubría era un juicio sobre la actuación del Juzgado de Instrucción Número 32 de Madrid y la Audiencia Provincial.

Revelan que FMI le dio a Macri plata para ganar presidenciales

Expresidente argentino, Mauricio Macri, espera al exvicepresidente de EE.UU., Mike Pence, en Buenos Aires, 15 de agosto de 2017. (Foto: Reuters)

Mauricio Macri recibió un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para facilitarle su camino a la reelección en 2019, contó un funcionario de entonces.

La revelación la hizo el economista Carlos Melconian, quien presidió el Banco Nación de Argentina durante la gestión de Macri (2015-2019). Relató que el acuerdo que firmó el expresidente argentino Mauricio Macri con el FMI por 45 mil millones de dólares en el año 2018 fue parte de una maniobra coordinada con Estados Unidos.

La entrega del millonario fondo, señaló Melconian, fue gestionada por el entonces mandatario de EE.UU. y amigo de Macri, Donald Trump, con tal de que ganara las elecciones de 2019 frente al candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, quien resultó triunfante y es el actual presidente de Argentina.

“Es absolutamente cierto que el presidente Macri logró un acceso excepcional de la mano del presidente Donald Trump”, afirmó Melconian sobre el acuerdo que la gestión de Juntos por el Cambio alcanzó con el FMI para el préstamo más grande de la historia del organismo multilateral.

Recordó asimismo que el entonces presidente le dijo: “Me están dando la plata para ganar la elección” y que utilizaron el dinero para “pagar a los bancos comerciales que se querían ir porque tenían miedo de que volviera el kirchnerismo”.

Tras el acceso de Argentina al préstamo, remarcó Melconian, el FMI impuso un programa económico, sobre el que no estaba de acuerdo, porque, a su juicio, afectaría seriamente a los trabajadores, lo cual fue un vaticinio correcto.

De acuerdo con datos del Gobierno de Fernández, la administración de la alianza macrista Juntos por el Cambio acumuló en total una deuda de 100 000 millones de dólares en moneda extranjera. En 2018 asumió la deuda récord en la historia del FMI y también de Argentina.

El pasado marzo, Fernández alcanzó un acuerdo para refinanciar ese préstamo, del cual según el exministro de Economía Martín Guzmán “lo único que le quedó al país fue la deuda”.

El Gobierno boliviano acusa a la oposición de alentar la violencia

En Bolivia, el presidente de la Cámara de Diputados acusó al gobernador de Santa Cruz por el empleo de grupos paramilitares armados para imponer el paro indefinido.

El Censo Nacional en Bolivia es usado solo como un pretexto para desestabilizar al Gobierno nacional, según lo denunció la Cámara de Diputados de Bolivia, que acusó al gobernador del Departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y al cívico Rómulo Calvo, sobre el uso de grupos paramilitares armados para imponer el paro.

Desde el Gobierno boliviano acusan nuevamente, a la oposición de alentar la violencia y el discurso de odio para silenciar la voz disidente. Eso se produce luego que el paro impuesto por los grupos de derecha en Santa Cruz va ya en su décimo día y aumentan los enfrentamientos y heridos en diversos puntos de la zona.

El paro ha generado pérdidas económicas en diferentes sectores del departamento, por lo que las organizaciones sociales están ingresando este lunes a la capital cruceña, exigiendo que se levante esa medida de presión y el respeto del derecho al trabajo.

La decisión del Ejecutivo de celebrar el Censo nacional en 2024, fue consensuado con autoridades de los departamentos, pero Santa Cruz no participó ni en el debate ni en el acuerdo. Además, el gobernador Camacho se retiró de una mesa de diálogo establecido por Gobierno para escuchar las demandas del pueblo cruceño.

Putin advierte que habrá más acciones de represalia contra Ucrania

El presidente ruso, Vladímir Putin, en la 22.ª cumbre de Organización de Cooperación de Shanghái, 16 de septiembre de 2022. (Foto: Getty Images)

El presidente ruso, Vladímir Putin, afirma que los ataques a la infraestructura de Ucrania son una respuesta al terrorismo que comete el régimen de Kiev.

“En parte sí, pero no es todo lo que podemos hacer”, dijo Putin, al ser preguntado el lunes sobre si los recientes bombardeos de las fuerzas rusas contra la infraestructura energética de Ucrania responden a los ataques con drones de Ucrania contra barcos de la Flota rusa del Mar Negro en Sebastopol, situada al suroeste de la península de Crimea.

De esta forma, el jefe de Estado ruso dejó entrever que puede haber más acciones de represalia contra Ucrania. Sus declaraciones tuvieron lugar durante una rueda de prensa tras reunirse en la ciudad rusa de Sochi con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, y el primer ministro armenio, Nikol Pashinián.

Por otra parte, sobre la decisión de Rusia de suspender su participación en el acuerdo para el transporte de trigo y otros productos agrícolas desde puertos ucranianos, Putin señaló que Rusia no se ha retirado del pacto, sino que ha suspendido su participación.

Indicó que el ataque fallido que Ucrania lanzó contra barcos de la Flota del Mar Negro se llevó a cabo mediante drones tanto submarinos como aéreos que en parte sobrevolaron el corredor por el que se transporta el grano desde Ucrania.

Por tanto, insistió en que “Ucrania debe garantizar que no habrá amenazas para los barcos civiles y barcos de suministro rusos” para que Moscú vuelva a participar en el referido acuerdo de exportación de grano. Además, hizo hincapié en que la ONU debería llevar a cabo “un trabajo adicional” con Kiev para que Ucrania “garantice la seguridad de este corredor”.

 

En otro momento de sus declaraciones, Putin consideró que el acuerdo de exportación de grano firmado en julio, con la mediación de las Naciones Unidas y Turquía, no ha funcionado.

De hecho, señaló que inicialmente la exportación del grano desde Ucrania estaba dirigida a los países más necesitados y fue por ese motivo por el cual Moscú decidió participar en la operación. Sin embargo, los datos revelan que a “los países más pobres” en realidad llega tan solo cerca del 3-4 % del grano y el resto tiene como destino Turquía y la Unión Europea (UE), agregó.

Moscú anunció el pasado sábado que suspende su participación en el pacto alimentaria luego del ataque con drones por parte de Kiev en Sebastopol contra los barcos de la flota rusa del Mar Negro y embarcaciones civiles implicados en garantizar la seguridad del “corredor de granos”. Rusia ha calificado la ofensiva ucraniana de un “atentado terrorista” con la participación de expertos británicos.

Gusanos en la sopa: abren un expediente a la empresa encargada del menú de los sanitarios del Hospital de León

No es la primera vez que se encuentran larvas en la comida que reparte la empresa Serunión en León. En 2014 protagonizaron un caso similar en los comedores escolares.​

Sopa con gusanos del Hospital de León
Sopa con gusanos distribuida por la empresa Serunión al Hospital de León. — Cedida por el PSOE

El gerente del CAULE, Alfonso Rodríguez-Hevia, ha mantenido este lunes una primera reunión con responsables de la empresa adjudicataria del servicio de cafetería, Serunión, tras este caso de insalubridad detectado en la comida del personal. «La empresa adjudicataria nos ha indicado que su departamento de calidad ya está trabajando para esclarecer lo sucedido», ha afirmado el gerente.

Por su parte el CAULE abrirá expediente informativo para conocer lo que ha pasado, «porque es algo que no puede volver a suceder, es inaceptable», explica Rodríguez-Hevia.

Asimismo, el caso ya se ha puesto en conocimiento del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León, para que realice las inspecciones y análisis que considere y proceda como estime oportuno.

El gerente ha puntualizado que el caso se ciñe a la adjudicataria del hospital y que la comida de los pacientes nada tiene que ver con la misma, pues se elabora con personal y medios propios del CAULE.

La empresa Serunión ya protagonizó un episodio similar en los comedores escolares de León en octubre de 2014, cuando fueron detectadas larvas de gorgojo en un total de seis colegios de Castilla y León, cinco situados en la provincia leonesa y uno en la de Segovia por una partida de pasta en mal estado.

Cierre de espacio aéreo ruso cuesta caro a aerolíneas occidentales

Airbus A350, de la aerolínea Air France, despega en un aeropuerto en Francia, 27 de septiembre de 2019. (Foto: Reuters)

Rusia cerró su espacio aéreo a países occidentales como EE.UU., lo que ha incrementado sustancialmente los precios de combustibles para los vuelos a Asia.

De acuerdo a un artículo publicado por el portal estadounidense Bloomberg, el cese de los vuelos de países como EE.UU., el Reino Unido, Canadá y los de la Unión Europea (UE) ha aumentado de manera notable los costos del combustible para los vuelos a Asia, mientras que las compañías aéreas en Asia Occidental han obtenido beneficios ante sus competidores, puesto que sus países mantienen los vuelos sobre Rusia.

Air France-KLM y otras aerolíneas europeas con destino a Japón evidencian esta realidad, ya que, para llegar al destino, deben bordear Rusia a través de Kazajistán y Mongolia, lo que aumenta el tiempo de viaje en varias horas. No obstante, aerolíneas como EmiratesQatar Airways y Etihad Airways obtuvieron ventajas en esos vuelos, desde países occidentales hacia Asia.

Rusia prohibió el 28 de febrero a aerolíneas de 36 países usar su espacio aéreo, como represalia a una medida similar de la UE. Entre los países se encuentran: España, Austria, el Reino Unido, Alemania, Italia y Francia.

 

Las tensiones entre Rusia y Occidente, encabezado por EE.UU., se ha disparado después de que el gigante euroasiático inició su operación militar especial a Ucrania en 24 de febrero.