Las burbujas inmobiliarias de los países más ricos empiezan a estallar ante el alza de tipos y la amenaza de recesión global

El ‘boom del ladrillo’ del largo bienio post-covid, que insufló más oxígeno a grandes capitales del planeta con el cartel de «burbujas inmobiliarias», comienza a desvanecerse.

Fotografía de varias grúas de construcción.
Grúas de construcción.  PIXABAY

La historia de las historias y Villacís MARTA NEBOT

Hace poco descubrí que la historia de los relatos es un relato en sí misma que casi siempre mejora o, al menos, complementa lo que se relata. Me di cuenta de que la mejor manera de que un artículo no parezca un sermón es narrar porqué una llega a pensar lo que piensa, con sus certezas y con sus dudas.

Muchas veces los pensamientos son fortuitos, fruto de conexiones arbitrarias, la suma de azares, tiempos e ideas propias y ajenas. Todo ese periplo prueba que casi ninguna idea es solo nuestra sino el fruto de un momento concreto de la historia.

Reconocer esa autoría universal resta soberbia a cualquier tribuna. Verse en los hombros de los gigantes, tanto de los que nos precedieron como de todos los que nos rodean, es ubicarse en el mundo.

Esta semana he cavilado sobre Begoña Villacís, la vicealcaldesa de Madrid, que se ha hecho fotos en desmantelamientos de chabolas sacando pecho por terminar con estos «okupas». Como era de esperar, en redes y en alguna tertulia la han puesto de vuelta y media.

 

 

Yo, al principio, no daba crédito. Pensé que era un meme. Luego la vi en una entrevista en televisión, donde llegó a alardear de llevar ya 597 chabolas derruidas. Dijo que lo hacen «teniendo cuidado» para «sacarles de la calle», que primero va el Samur Social y que si no aceptan la alternativa habitacional que les ofrecen es por motivos «en los que no vamos a entrar ahora».

 

La pregunta no respondida es: ¿Tiene el Samur Social el número de exchabolistas que han sacado de las calles gracias a estas maniobras demoledoras?

Lo único documentado hasta ahora es que vuelven a empezar, en cuanto se van las excavadoras.

 

 

Lo razonable sería mejorar los servicios sociales que invitan a salir de esas infraviviendas, preguntarse por qué no quieren ir a los refugios previstos para gente sin hogar. Reconocer que no se puede obligar a vivir de determinada manera, que se pueden destruir chabolas, pero no impedir que vuelvan a intentar construir hogares propios a pesar de su miseria.

 

Entre la frivolidad y la conmiseración con la que solemos mirar a esta realidad porque no es la nuestra, mientras no podía evitar fijarme también en el outfit de la demoledora, me vinieron dudas jurídicas: ¿Es legal destruir hogares cuando la Constitución blinda el derecho a la vivienda? Estamos en un país en el que solo tenemos un 1% de vivienda social, a pesar de tantos gobiernos socialistas. En Madrid, como en la mayoría de las comunidades, no hay viviendas sociales para todos los chabolistas. Entonces, ¿con qué derecho irrumpen y destruyen esas casas? ¿Por qué legalmente no se puede echar a alguien necesitado de una morada okupada sin darle alternativa real y sí se puede destruir la de alguien que ha tenido el coraje de construir algo sin apropiarse de nada? ¿Será que no hay abogados valientes y desinteresados dispuestos a poner en aprietos a Villacís y su pandilla devastadora? ¿Podría abrir causa de oficio la Fiscalía? ¿Será que los derechos solo se aplican a partir de determinada renta?

En las chabolas, mayoritariamente, viven familias. Allí disfrutan de cierta intimidad, de normas propias, de la libertad mínima que parecen no entender los nuevos adalides de la libertad castiza.

Superada mi sorpresa porque la escena fuera cierta, me acordé de un viaje en tren en 2017 que nos reunió en su cafetería andante con otras mujeres de su partido que ya no están. Entonces Begoña no parecía tan esclava de su imagen y podía pasar por ser de centro. Todavía su líder no había roto el hechizo con el que convenció a más de 4 millones de votantes en 2019: podemos pactar a derecha y a izquierda. Entre cafés y chascarrillos comentamos la caída en desgracia de Tania Sánchez. Reconocieron que era una pérdida importante porque era una gran política, rememorando algunos de sus intercambios dialécticos con ella. Un buen contrincante es un buen contrincante y mejora ambos discursos. Les recordé que en política caes si te confundes de líder. Tania eligió a Errejón en el Vistalegre que entregó el destino de Podemos en exclusiva a Pablo Iglesias.

Se hizo un silencio después de mi frase. Probablemente, hoy lo recuerdo más largo de lo que fue. Poco después de aquello, cayeron las señoras de aquel tren que no tenían poder electo o que se confundieron de jefe, jefa en este caso.

Visto desde aquí, recordando su silencio, pareciera que Villacís no está dispuesta a equivocarse de bando y por eso juega a varios. Si alguien pensaba que su futuro inmediato, después de perder el escaño en mayo –como prevén todas las encuestas y las elecciones anteriores desde su desvelamiento–, estaba en las filas azules, ahora tendrá que admitir que a las verdes lo mismo tampoco les hace ascos.

¡Qué pena, Begoña! ¡Qué desperdicio!

 

Tus hechos: ¿no parecen más dignos de un partido de ultraderecha que de uno que se llamaba así mismo progresista? ¿No será que en realidad estás ya haciendo campaña ultra?

EEUU busca convertir al mundo entero en su “patio trasero”

Canciller ruso, Serguéi Lavrov, da un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), Nueva York (EE.UU.), 24 de septiembre de 2022. (Foto: TASS)

El canciller ruso, Serguéi Lavrov, denuncia que Estados Unidos continúa sus intervenciones en otros países para convertirlos en su patio trasero.

En un discurso ofrecido ante el 77.º período ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), que se celebra en Nueva York (EE.UU.), el canciller ruso, Serguéi Lavrov, advirtió que “las disposiciones en el ámbito de seguridad internacional se están degradando rápidamente”, lo que redunda en la falta de credibilidad en las instituciones que siguen los dictados de Occidente.

“El futuro del orden mundial se decide hoy […] La cuestión es si este orden será con una hegemonía que nos obliga a todos a vivir según sus reglas notorias, que son beneficiosas solo para él, o será un mundo democrático, justo, un mundo sin chantaje e intimidación de los indeseables, sin neonazismo y neocolonialismo”, planteó el alto diplomático ruso.

En este sentido, Lavrov proclamó el fin de un mundo unipolar que servría a los intereses de Estados Unidos y sus aliados por cuenta de los recursos de Asia, África y América Latina. “Washington trata de convertir a todo el mundo en su patio trasero”, enfatizó.

 

Tal como explicó, EE.UU. desata guerras —como fue el caso de Afganistán, Irak y Libia—,“bajo pretextos ficticios” y usa las sanciones como una herramienta para el “chantaje político”.

“Nombren un país en cuyos asuntos Washington intervino con la fuerza y que, como resultado, la vida mejoró”, dijo Lavrov.

Occidente busca borrar Rusia del mapa político

Por otro lado, el máximo diplomático del país euroasiático aseveró que Occidente quiere “lograr la desaparición de una unidad geopolítica demasiado independiente del mapa político mundial”

En este marco, según agregó Lavrov, Rusia presentó sus últimas propuestas en temas de seguridad en diciembre de 2021, pero recibió como respuesta “una negativa arrogante”.

 

Esto, mientras que Rusia asegura que lanzó el pasado 24 de febrero una operación militar en Ucrania para evitar que las potencias occidentales conviertan a su vecino occidental en un bastión antirruso para invadir el país euroasiático.

De hecho, Moscú dice que Occidente ignoró sus preocupaciones en cuanto a asuntos de seguridad al fundamentarse en el principio de “puertas abiertas” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con el fin de poder continuar con sus misiones expansionistas hacia las fronteras rusas.

Es más, las autoridades rusas subrayan que la operación militar en Ucrania ha tenido como objetivo ulterior evitar el estallido de la tercera guerra mundial.

‘Turquía reemplazaría cazas estadounidenses F-16 por Su-35 rusos’

Cazas rusos Su-35. (Foto: TASS)

Turquía estudia la compra de los aviones de combate rusos Su-35, si no logra adquirir los cazas estadounidenses F-16, afirmó una autoridad turca.

“Una de las opciones podría ser el Su-35 [Sujoi ruso]”, subrayó el jefe de la Industria de Defensa de Turquía, Ismail Demir, al responder a una pregunta sobre las alternativas de Turquía, en caso de que acuerdos para el suministro de los F-16 de Estados Unidos fracasen.

En declaraciones ofrecidas durante una entrevista con CNN emitida el sábado, Demir destacó que, aun así, Turquía es capaz de cubrir este vacío con productos nacionales y agregó que ni siquiera necesita sistemas alternativos extranjeros.

En abril de 2021, Estados Unidos excluyó a Turquía de su programa de suministro de los últimos cazas F-35 tras la compra por Ankara de los sistemas de defensa antiaérea rusos S-400.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció este año que Washington podría dar luz verde a la petición de Turquía para la adquisición de aviones de combate de la cuarta generación, los F-16. Esto, luego de que Ankara dio luz verde a la adhesión de Suecia y Finlandia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Feijóo: un fraude trajeado – Zasca – #EnLaFrontera624

¿Insolvencia o mala fe? Preguntó varias veces Pedro Sánchez en el Senado. En Alberto Núñez Feijóo, ambas cosas van de la mano. Los medios dicen de Feijóo que es moderado, serio y buen gestor. Qué pregunten a los gallegos que los sufrieron durante 13 años… o a su amigo el narcotraficante Marcial Dorado.

“Apoyo de Occidente ha hecho atrevido a Israel en sus crímenes”

Israel sigue burlándose de las resoluciones de la ONU porque cuenta con el respaldo de la mayor parte de las potencias occidentales, critica un experto.

Israel se está burlando de todas las disposiciones, todas las resoluciones, sean de las Naciones Unidas o de los gobiernos que denuncian esta situación, porque cuenta con la impunidad, el aval y el apoyo del Gobierno estadounidense y las potencia”, ha señalado el analista en asuntos políticos Juan Alberto Sánchez Marín en una entrevista concedida hoy viernes a la cadena HispanTV, afirmando las denuncias que el presidente palestino, Mahmud Abás, hizo ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).

Abás condenó la protección que ciertos países ofrecen al “régimen de apartheid” israelí y los crímenes que comete contra los palestinos, instando a EE.UU. y el Reino Unido a reconocer la responsabilidad de la tragedia en los territorios ocupados, y disculparse al pueblo palestino.

Las organizaciones pro derechos humanos han condenado en diferentes ocasiones las herramientas intensivas, represivas y abusivas utilizadas por los funcionarios israelíes contra los palestinos.

 

Fuente: HispanTV Noticias

ALBA rechaza bloqueo de EEUU contra Cuba, Venezuela y Nicaragua

El Consejo Político del ALBA-TCP rechazó el bloqueo y las sanciones de EE.UU. contra Cuba, Venezuela y Nicaragua. Llamó al multilateralismo y a la integración regional.

Vigésimo segundo Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos.

Cita que se llevó a cabo sin la presencia del secretario general del ente, Sacha Llorenti, a quien le fue denegado el visado por EE.UU.

Hecho condenado por los cancilleres de los países miembros, que además reprueban las sanciones de EE.UU. contra naciones soberanas.

El bloque ratificó su compromiso con la promoción de un orden internacional justo, democrático y equitativo, basado en la defensa del multilateralismo y principios de la Carta de ONU.

Además, hubo llamadas a fortalecer el ALBA-TCP como plataforma de integración regional.

En su declaración final, el organismo condenó el secuestro e intento de robo por parte de EE.UU., del avión venezolano de carga de la empresa Emtrasur. Lo cual afirma denuncia que constituye un nuevo acto de saqueo y apropiación ilegítima de los bienes nacionales venezolanos en el exterior. Además, rechazaron la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores de terrorismo por parte de Washington.

Zelenski “sorprendido” por falta de apoyo armamentístico de Israel

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, revela que está “sorprendido” de que Israel no haya enviado armas para ayudar a Kiev en su conflicto con Rusia.

Estoy sorprendido. No entiendo. Israel no nos ha dado nada. ¡Nada! ¡Cero!”, ha denunciado Zelenski en una entrevista con varios medios franceses.

El mandatario ucraniano ha agregado que comprende que Israel debe defenderse, pero ha recibido información de que está exportando armas a otros lugares.

Al respecto, el canal de noticias Russia Today (RT) ha sostenido que probablemente Zelenski se esté refiriendo a la venta de los sistemas antimisiles israelíes Cúpula de Hierro a Chipre. La noticia se divulgó el mes pasado, pero el régimen de Tel Aviv no la confirmó.

El año pasado, las exportaciones de armas de Israel alcanzaron la cifra sin precedentes de 11 300 millones de dólares. La mayoría de los clientes del régimen son países europeos.

Aunque Israel condenó el ataque de Rusia a Ucrania y siguió las sanciones estadounidenses contra Moscú, no le ha impuesto medidas restrictivas. Según RT, Israel también se ha negado a enviar armas a Kiev.

 

Se sostuvieron conversaciones con las autoridades israelíes, pero no brindaron ayuda a Ucrania. ¿Por qué no nos dan armas antiaéreas?”, ha cuestionado Zelenski enfatizando que “se puede ver la influencia de Rusia en Israel”.

Israel tenía relaciones cercanas con Rusia. A partir de fines de la década de 1990, este régimen desarrolló sólidos nexos diplomáticos y económicos con la Federación Rusa. Los ex primer ministros israelíes Ariel Sharon y Benjamín Netanyahu estrecharon lazos con el presidente ruso, Vladímir Putin.

No obstante, desde el inicio de la operación rusa en Ucrania, las autoridades israelíes adoptaron políticas erráticas e inconsistentes, al ponerse del lado de sus aliados occidentales, avivando las llamas de la ira rusa.

En reacción, Moscú anuló algunos de los intereses de larga data del régimen israelí en el territorio ruso. También informaron a los funcionarios israelíes que ya no podían aceptar las operaciones sin restricciones de la fuerza aérea israelí en el espacio aéreo sirio.

Por medio de estas medidas, parece que Rusia está tratando de evitar que Israel suministre a los militares ucranianos misiles antitanque, el sistema Cúpula de Hierro y drones de ataque. Por otro lado, los rusos trataron de advertir de que podrían sabotear los esfuerzos israelíes para exportar gas desde el mar Mediterráneo a Europa, que lidia con una crisis aguda por escasez de combustible.

Rosa María Artal, Javier Pérez Royo, Antón Losada y Lucía Taboada debaten sobre el valor de la opinión

elDiario.es celebra 10 años de periodismo independiente con un gran encuentro ciudadano que tendrá lugar en València los días 22, 23 y 24 de septiembre: charlas, monólogos, conciertos y espectáculos donde estarán presentes numerosas personalidades nacionales e internacionales del periodismo, de la política, del medio ambiente, del activismo y de la televisión, entre otras sorpresas. Todas las actividades son gratuitas y podrás seguirlo en streaming y en directo.

El Tribunal de Cuentas mantiene en secreto a qué partidos multó con 744.369 euros por irregularidades contables

El órgano fiscalizador cambia ahora su política de comunicación y desde este año publicará el nombre del partido y la infracción cometida, pero sigue sin desglosar el importe de la multa

La financiación electoral de los partidos escapa al control real: la Administración valida las cuentas pero no las investiga

Puerta principal del edificio del Tribunal de Cuentas, en Madrid EUROPA PRESS

El Tribunal de Cuentas ha multado con 744.369,27 euros a formaciones políticas por incumplimientos de la ley de financiación de partidos en los últimos tres años. Es la suma de las sanciones impuestas en 2019 (357.683,42 euros), 2020 (46.129,73 euros) y 2021 (340.556,12 euros) en un total de 449 procedimientos. Y, a partir de ahí, nada más se sabe. Ni qué partidos han sido sancionados, ni qué cantidades se les exigen, ni cuáles son las infracciones cometidas, ni tampoco el alcance de las mismas.

Las resoluciones no son públicas, lo que deriva en un hermetismo casi total sobre las irregularidades contables que cometen los partidos a pesar de que se financian, en gran medida, con dinero público. elDiario.es ha reclamado estos datos al órgano fiscalizador, que ha declinado hacerlos públicos con el argumento de que es una información que “no se puede facilitar”. Un portavoz autorizado explica, no obstante, que el Tribunal de Cuentas ha cambiado su “política de comunicación” y desde este año sí publica el nombre del partido y la infracción cometida, aunque sigue sin desglosar el importe de la multa.

De hecho, el pasado 16 de septiembre el Tribunal de Cuentas informó de que había impuesto una sanción a Nueva Canarias por no haber presentado sus cuentas anuales en el plazo previsto en los ejercicios de 2018 y 2019. Era la primera que el órgano fiscalizador detallaba el nombre de un partido sancionado y la infracción cometida, aunque sin desglosar la cuantía de la multa. En este caso, al tratarse de una infracción muy grave, la ley prevé una horquilla de entre 50.000 y 100.000 euros de multa. Nueva Canarias fue expulsada del Registro de Partidos en julio de 2021 precisamente por no haber rendido sus cuentas anuales de los tres últimos ejercicios al Tribunal de Cuentas.

El artículo 17 de la ley de financiación de partidos atribuye al Tribunal de Cuentas la competencia para imponer sanciones a las formaciones políticas que cometan irregularidades contables, siempre que no constituyan un delito. Las principales infracciones que prevé este artículo son la aceptación de donaciones que excedan el límite legal, la superación de los límites de gastos electorales o el incumplimiento de la obligación de presentar las cuentas anuales o presentarlas incompletas. Según su naturaleza, se califican como muy graves, graves o leves, lo que determina la cuantía de las sanciones. Las multas son susceptibles de recurso contencioso-administrativo ante el Supremo.

Hasta ahora, la información sobre los procedimientos sancionadores a formaciones políticas era muy escueta. El órgano fiscalizador se limitaba a dar unas cifras agregadas en su Informe Anual, que suele publicarse después del verano. Este documento solo incluye el número de procedimientos sancionadores resueltos en el ejercicio en cuestión y el importe global de las sanciones impuestas. Únicamente hay datos a partir de 2019 porque ese año se impusieron las primeras sanciones después de que la ley de control de la actividad económico-financiera de los partidos otorgara más competencias en materia de control de estas formaciones al Tribunal de Cuentas en 2015.

Miguel Ángel Blanes, doctor en Derecho y experto en transparencia, afirma que el hermetismo del Tribunal de Cuentas con las sanciones a los partidos “no se sostiene” porque ni la ley de protección de datos, ni la de transparencia, ni la de financiación de partidos incluyen límites que impidan al órgano fiscalizador dar esta información. Este experto defiende que se trata de datos de “indudable interés público” y cuestiona una falta de transparencia que “contribuye a generar una sombra de duda” sobre todos los partidos. Tampoco tiene sentido, a su juicio, que ahora se informe del nombre de la formación política y de la infracción cometida pero no del importe de la multa.

El origen de estas sanciones están en los informes de fiscalización que realiza el Tribunal de Cuentas tanto de la actividad económico-financiera anual de los partidos como de sus contabilidades electorales. El año pasado 394 partidos presentaron sus cuentas al órgano fiscalizador. El procedimiento se inicia con un periodo de información previa en el que se da audiencia al partido presuntamente infractor. Si los hechos no quedan desvirtuados en ese trámite, el pleno nombra a un instructor que es el encargado de analizar las alegaciones y documentos presentados y de hacer una propuesta de resolución. En todo caso, la última palabra la tiene el pleno, que dicta la correspondiente resolución sancionadora o absolutoria, según proceda.

Partidos pequeños

Aunque los datos no son públicos, las fuentes consultadas aseguran que muchas de estas sanciones recaen sobre partidos políticos pequeños. El propio Tribunal de Cuentas ha cuestionado la “falta de proporcionalidad” de este régimen sancionador tras haber constatado el quebranto que su aplicación genera en “pequeñas formaciones políticas, generalmente de ámbito local” a las que se imponen sanciones “de muy elevada cuantía” y en las que “se pone de manifiesto una falta de proporcionalidad entre el importe de la infracción cometida y la sanción finalmente impuesta”.

De hecho, el pleno de la institución ha solicitado hasta en dos ocasiones a los partidos políticos que se modifique la ley de financiación de partidos. La legislación actual establece umbrales mínimos para las multas de 50.000 euros (infracciones muy graves), 25.000 euros (graves) y 5.000 (leves). El pasado enero, en una comunicación dirigida a las Cortes, el Tribunal de Cuentas afirmó que la desproporción que genera la aplicación de estos mínimos resulta “especialmente grave” en el caso de pequeñas formaciones políticas para las que el límite máximo de gastos electorales establecido en la normativa es muy reducido e impide acometer una campaña electoral con garantías suficientes.

El Tribunal de Cuentas es competente para tramitar los procedimientos sancionadores a los partidos que incumplan la ley de partidos siempre que no constituyan delito. Si lo hay, las infracciones se dirimen en la vía penal, donde el delito de financiación ilegal de partidos está penado con entre seis meses y cuatro años de prisión en los casos más graves. Se trata de un castigo “inusualmente indulgente” según la Fiscalía General del Estado, que en su última memoria anual reclamó un cambio legal para aumentar las sanciones económicas y que se contemple la inhabilitación para sufragio pasivo, lo implica en la práctica no poder resultar elegido para un cargo público.

En su memoria, la Fiscalía defiende también modificar la ley de partidos para incluir “mayores controles” sobre las aportaciones económicas que realizan los afiliados. El Ministerio Público sostiene que, con el marco actual, el escaso control al que se someten las aportaciones constituye “campo abonado” para que las donaciones que están prohibidas (las anónimas, las de empresas o las que superan los 50.000 euros de un mismo donante) sean vehiculadas a través de afiliados a modo de persona interpuesta.