Las provocaciones y faltadas de los miembros de Vox no son exclusivas del Congreso y el Senado. Bien lo saben, por ejemplo, en la Asamblea de Ceuta, con los continuos comentarios xenófobos del portavoz ultraderechista Carlos Verdejo. Sin embargo, ya hemos visto en varias ocasiones cómo las formas de Verdejo se encuentran de forma invariable con los rapapolvos dialécticos de la concejala y portavoz del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía, Fátima Hamed Hossain.
Pues la cosa ha vuelto a suceder. Durante una sesión en la Asamblea, el ultraderechista se permitió hablar de su vestimenta en un comentario entre xenófobo y machista: «Con el modelito que trae usted últimamente igual también le sirve de disfraz».
En su turno de palabra, Hamed respondió: «No quiero rebajarme al barro que tanto le gusta al señor Verdejo, que no es más que la expresión de la inutilidad y el odio hecho política […] Sin embargo, sí que me ofende y mucho que usted aluda constantemente a Marruecos y que pretenda asociar a la población musulmana de Ceuta a Marruecos. ¿A usted no le hemos dejado todavía suficientemente claro que esto es España y aquí todos somos todos españoles? Españoles de pura cepa«. Después continuó: «Usted es español de racismo. Usted es un nostálgico de los tiempos de Franco».
Mención especial al señor al lado de Verdejo, agachando la cabeza no se sabe si para reírse o de la vergüenza.
Las palabras de Hamed también han llegado a las redes sociales.
Faltadas en las instituciones, comentarios xenófobos, votar en contra de todos y cada uno de los derechos sociales y las ayudas importantes, lanzar una moción de censura con un ex comunista de 90 años como candidato… Tras varios años en la política nacional es lo que ha dado Vox de sí.
Comisiones Obreras denuncia que los terapeutas ocupacionales se llevan patinetes y utensilios de su propiedad para trabajar con los enfermos porque no disponen de recursos.
Señalización del Hospital Público Enfermera Isabel Zendal, en Madrid. —Alejandro Martínez Vélez/EUROPA PRESS
Los trabajadores del Hospital Isabel Zendal alertan de que el centro no puede admitir más pacientes derivados de otros hospitales para rehabilitación por falta de recursos. La joya de la corona de Isabel Díaz Ayuso, a la que ha destinado una nueva partida de cerca de dos millones de euros para mantenimiento, aparte de tener inoperativos prácticamente dos tercios del edificio, no dispone de los materiales adecuados para trabajar en la recuperación de los pocos pacientes que acoge.
Tal y como han podido confirmar fuentes de Comisiones Obreras (CCOO), el Zendal ya no admite a pacientes con amputaciones. En la plantilla actual disponen de seis fisioterapeutas y dos terapeutas ocupacionales, una cifra que —aseguran— «no es suficiente para asumir la carga de trabajo existente». En este sentido, ponen de relieve la situación de crisis que se desencadena cuando alguno de ellos se da de baja o falta por otras razones: «no dan a basto».
«Los terapeutas ocupacionales se llevan utensilios de su propiedad para trabajar con los enfermos porque no tienen recursos materiales y tienen que recurrir a su imaginación para tratarlos», detalla Ismael de la Torre, delegado de CCOO en el Zendal. En concreto, los trabajadores se ven obligados a comprar con su dinero «patinetes, cubos o pelotas» para llevar a cabo los ejercicios de rehabilitación.
El Zendal, un hospital cuya construcción supuso un desembolso de más de 170 millones de euros y que tenía como objetivo descongestionar el resto de centros de la región, no dispone de medios para ello. De hecho, tanto los sindicatos como los propios empleados ponen en duda su viabilidad. Pues el centro ni siquiera dispone de equipo sanitario propio, sino que subsiste con médicos, enfermeros y auxiliares detraídos de otros hospitales.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. —Alberto Ortega / Europa Press
De la Torre considera que no hubiera hecho falta este centro si se hubiera puesto en marcha la Torre 4 del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, rehabilitado el antiguo Hospital Puerta de Hierro y contratado personal para abrir las camas que se cerraron en los hospitales del SERMAS en la última década. Si bien, llama a que, una vez construido, se rentabilice la inversión.
ANTONIO LÓPEZ MARIÑO / LUZES-PÚBLICO / ILUSTRACIONES: ‘ISABEL ZENDAL, LA MADRE DE TODAS LAS VACUNAS’ (EDITORIAL TEÓFILO COMUNICACIÓN)
«Material pudriéndose en el subsótano»
Asimismo, un trabajador anónimo del propio Zendal se ha puesto en contacto con este medio para denunciar que, sin embargo, en los subsótanos del hospital «hay materiales, como colchones, jeringas y uniformes, que se están echando a perder por no darles uso». Critica que Pabellón 1, el único con pacientes, «no se ha llegado a llenar del todo nunca» y lamenta que el centro se haya convertido en «una especie de geriátrico, una residencia hecha hospital».
El facultativo explica que los palés almacenados «se están pudriendo debido a que el subsótano se inunda de agua». Asegura que «hay respiradores que se compraron para la covid, pero que están defectuosos y no se han usado ni se pueden usar para nada». Además, se suma a las denuncias sobre la escasez de bienes para la atención a los pacientes y señala que los enfermos «han usado pantalones de recambio de los sanitarios porque durante mucho tiempo no ha habido ropa de cambio, como camisones».
El fiscal, que será enjuiciado en unos meses y para el que la Fiscalía pide 121 años de prisión por presuntos delitos de revelación de secretos y detenciones ilegales, aporta un audio que incide en la campaña de descrédito que sufrió, propagando un bulo sobre un procedimiento por pederastia
El juez Manuel Penalva (con gafas de sol) y el fiscal Miguel Ángel Subirán (con sombrero), a su llegada a la Audiencia de Palma de Mallorca, donde han sido llamados a declarar como investigados por presuntas irregularidades en el ‘caso Cursach’, el 6 de febrero de 2020. —Isaac Buj/EUROPA PRESS
De las ocho líneas de investigación que abrió el juez Escalonilla hace dos años y medio, sólo queda viva la relativa al contrato con la consultora Neurona, pero se resiste al archivo con el pretexto de un informe forense que ninguna empresa quiere realizar.
Ione Belarra interviene en un acto de la ruta ‘La fuerza que transforma’, en el Centro Cívico Río Ebro, el 21 de enero de 2023, en Zaragoza. —Fabián Simón/EUROPA PRESS
El juez Juan José Escalonilla, titular del Juzgado de Instrucción 42 de Madrid, lleva dos años y medio investigando a Podemos y a varios de sus miembros, en una causa que arrancó con los «rumores» del abogado despedido del partido, José Manuel Calvente, como él mismo llegó a decir al juez. El llamado caso Neuronaaglutinó ocho líneas de investigación, de las que solo una permanece viva y que mantiene imputado al partido a las puertas de la próxima convocatoria electoral de mayo.
Desde que el juez Escalonilla abrió la causa, en julio de 2020, han sido numerosísimas las diligencias que ha practicado bajo la petición de las acusaciones: José Manuel Calvente, la exsenadora de Podemos Celia Cánovas, la abogada destituida Mónica Carmona, Vox y la Asociación de Juristas Europeos Pro Lege.
La Fiscalía solicitó el sobreseimiento de todas las líneas de investigación y advirtió al juez de que «este procedimiento no podía convertirse en una constante auditoría de las cuentas de Podemos». Sin embargo, la causa Neurona se ha convertido exactamente en eso y no sólo sobre la contabilidad del partido, también en relación a asuntos insignificantes que acabaron imputando a una miembro del partido y a una extrabajadora por haber cogido en brazos en algún momento a los hijos de Irene Montero y Pablo Iglesias.
El partido pidió este jueves el archivo de la última pieza que queda viva del conglomerado Neurona: el contrato de Podemos con la consultora mexicanaNeurona para labores de marketing electoral en la campaña de las elecciones de abril de 2019. El juez cree que el contrato, de 363.000 euros, fue simulado, pero en el auto de cierre de la instrucción, en julio de 2022, declaró probados los trabajos del personal de Neurona. Sin embargo, ordenó una última diligencia: un informe pericial sobre el precio pagado por Podemos; quiere saber si se ajustó al precio de mercado o por el contrario se sobredimensionó el importe.
Pero ya son 11 las empresas y entidades que le dicen que no al juez, rechazando su ofrecimiento de encargarse de dicha pericial, bien porque no tienen los conocimientos necesarios, bien por la dificultad de concluir si el precio fue caro o barato. Al fin y al cabo, existe libertad de mercado y el marketing político y electoral se rige por condicionantes que no se pueden medir, como la confianza del partido en la consultora y las perspectivas de esta de volver a trabajar para la misma formación política.
Una a una, el juez Escalonilla ha ido tumbando todas las líneas de investigación que abrió hace dos años y medio, manteniendo en estos momentos por el contrato de Neurona la imputación por presunto delito electoral a Podemos, a su responsable de finanzas, Daniel de Frutos; a su director de Comunicación, Juan Manuel del Olmo; y al cofundador del partido Juan Carlos Monedero.
Una de las primeras investigaciones que recibió el carpetazo, el 26 de octubre de 2020, fue la relativa al contrato con la consultora portuguesa ABD Europa LDA. Calvente había señalado que los contratos con esta empresa para la campaña electoral de las elecciones generales de abril de 2019 fueron simulados y que hubo desvío de fondos hacia una especie de red política de corrupción internacional. Pese a no aportar pruebas al respecto, el juez Escalonilla abrió una investigación, pero al no detectar irregularidad alguna en unos contratos fiscalizados además por el Tribunal de Cuentas tuvo que decretar el archivo.
Sobre la ‘caja de solidaridad’ de Podemos y los 30.000 euros que el partido transfirió a la entidad #404 Comunicación Popular, el juez decretó su archivo dos veces: primero en julio de 2021 y, tras el recurso de Vox y de Cánovas, volvió a cerrarlo en enero de 2022, decretando que «no consta distracción de los fondos» y «no existe norma que prohíba las donaciones a la entidad 404».
Respecto a la investigación abierta por las donaciones de los cargos del partido al denominado Proyecto Impulsa, Escalonilla la archivó en octubre de 2021, después de decretar que había quedado acreditado el destino de dichas donaciones a fines sociales.
En relación al cobro de complementos salariales y el abono de gastos de
desplazamiento de la gerente y del tesorero de la formación morada, tras la
denuncia de Calvente y Mónica Carmona, el juez destacó que la gerente
tenía facultades para incluir dichos complementos en las nóminas
de los trabajadores y que los órganos del partido aprobaron esas
cantidades, por lo que descartó cualquier delito.
Además de estas cuestiones, José Manuel Calvente había denunciado que las obras de la nueva sede de Podemos habían sufrido sobrecostes injustificados. Pero el juez no encontró irregularidades y archivó la investigación por presunta apropiación indebida. En la misma fecha, enero de 2021, el juez también sobreseyó la investigación relativa al presunto clonado del ordenador de una de las abogadas del partido, porque ni la presunta perjudicada ni los responsables del partido habían denunciado tal delito.
Una empleada despedida infló el ‘caso Niñera’
La última línea de investigación cerrada ha sido el llamado caso Niñera, un caso que nunca existió más allá de la presunta mala fe de los denunciantes, avivada por el testimonio de una empleada despedida.
Así, al juez Escalonilla no le quedó más remedio que afirmar en su auto de archivo, en julio de 2022, que «no sólo no consta acreditado que Teresa Arévalo o Gara Santana [asesora del Ministerio de Igualdad y extrabajadora de Prensa, respectivamente, que llegaron a estar imputadas] se encargasen del cuidado de los hijos de Irene Montero y Pablo Iglesias, sino que incluso no consta acreditado que persona alguna, ajena a los propios padres se haya encargado de su cuidado durante el tiempo que desempeñaban funciones remuneradas por el partido político Podemos o remuneradas por el erario público».
Ahora el juez Juan José Escalonilla tiene pendiente justificar cómo cierra el caso Neurona, tras el previsible archivo de la última investigación, sobre el contrato con la consultora mexicana, tal cual lo apoya la Fiscalía. La cuestión es cuándo lo hará y si mantendrá imputado al partido de cara a la campaña electoral de las autonómicas, en mayo, algo difícil de sostener, aseguran fuentes jurídicas.
La presidenta de la Comunidad de Madrid viajó a Londres la semana pasada y trató de apropiarse de una inversión de la multinacional en la región que el Gobierno lleva meses trabajando
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en su viaje a Londres. COMUNIDAD DE MADRID
Microsoft abrirá en un breve periodo de tiempo tres centros de datos en la Comunidad de Madrid, una inversión en la región que se calcula creará más de 13.200 empleos, entre directos e indirectos. Un proyecto por el que el Gobierno de Pedro Sánchez lleva trabajando todo este último año con reuniones constantes con la multinacional tecnológica y en el que se han implicado varios ministerios y hasta el propio Sánchez. La última reunión para cerrar los últimos flecos del proyecto se producía este viernes en Madrid cuando el número dos de la compañía, Brad Smith, viajó a la capital para reunirse con la vicepresidenta económica Nada Calviño y el secretario general de Asuntos Económicos de Moncloa, Manuel de la Rocha.
En el marco de estas negociaciones, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, viajaba la semana pasada a Londres, una visita a la capital inglesa en la que trató de apropiarse de esta inversión de Microsoft agendando un encuentro con la vicepresidenta corporativa de Ventas de Microsoft, Cindy Rose.
La presidenta madrileña atendió a varios medios de comunicación españoles que la siguieron en el viaje y aseguró que la puesta en marcha de la Oficina de Impulso a los Centros de Procesamiento de Datos (OICPD) por la Consejería de Administración Local y Digitalización “está sirviendo a este proyecto para su desarrollo”. Una forma de tratar de apropiarse de una inversión que ha negociado en su totalidad el Gobierno central.
Los tres centros de datos se espera que aterricen en Madrid en apenas unos meses. Se ubicarán en los municipios de Algete, Meco y San Sebastián de los Reyes. El propio presidente del Gobierno ha estado implicado personalmente en este proyecto hasta el punto de que se ha reunido personalmente en dos ocasiones con los directivos de la compañía. La última vez el pasado mes de abril cuando Sánchez mantuvo un encuentro con el vicepresidente de Microsoft, Brad Smith, el director ejecutivo de la compañía, Satya Nadella, y el presidente de Microsoft España, Alberto Granados. En el encuentro, se abordaron los futuros planes de la compañía en nuestro país.
Varios años de lawfre y mediafare a costa del Caso Neurona. Algunas de las novedades de la única de las 7 causas con la que abrieron uno de los casos judiciales más surrealistas en el que llegaron a decir que la empresa de consultoría política no hizo ningún trabajo, pero que finalmente hay que valorar si el precio por sus servicios tiene valor de mercado. Un señor que trabajó en campañas sucias para el PP, se va a encargar del peritaje del caso… además del error de haber metido a Pablo Iglesias en la causa o la comprobación que la factura falsa con la que acusaban a Monedero resultar no ser falsa.
Tirando del hilo con el Team Jorge hemos descubierto una relación entre Villarejo, la DEA, la DAO y una red antidemocrática basada en desestabilizar gobiernos y como no, también en España contra Podemos.
«Defender un imperialismo regional un poquito más débil frente a otro imperialismo más fuerte, no sé a qué mundo nos va a llevar todo esto. A mí no me interesa que los dos se equilibren entre ellos»: el discurso de la periodista rusa Inna Afinogenova, durante el coloquio ‘¿Qué puede hacer Europa para la construcción de la paz en Ucrania?’, organizado por este medio. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
El día de hoy traemos una gran entrevista con Julio Rodríguez militar retirado y político español, con un gran conocimiento. Hoy nos explica como funciona el mundo actual durante la guerra y nos da su opinión sobre las decisiones que han tomado los líderes de la élite política y la UE.
Microsoft abrirá en un breve periodo de tiempo tres centros de datos en la Comunidad de Madrid, una inversión en la región que se calcula creará más de 13.200 empleos, entre directos e indirectos. Un proyecto por el que el Gobierno de Pedro Sánchez lleva trabajando todo este último año con reuniones constantes con la multinacional tecnológica y en el que se han implicado varios ministerios y hasta el propio Sánchez. La última reunión para cerrar los últimos flecos del proyecto se producía este viernes en Madrid cuando el número dos de la compañía, Brad Smith, viajó a la capital para reunirse con la vicepresidenta económica Nada Calviño y el secretario general de Asuntos Económicos de Moncloa, Manuel de la Rocha.
En el marco de estas negociaciones, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, viajaba la semana pasada a Londres, una visita a la capital inglesa en la que trató de apropiarse de esta inversión de Microsoft agendando un encuentro con la vicepresidenta corporativa de Ventas de Microsoft, Cindy Rose.
La presidenta madrileña atendió a varios medios de comunicación españoles que la siguieron en el viaje y aseguró que la puesta en marcha de la Oficina de Impulso a los Centros de Procesamiento de Datos (OICPD) por la Consejería de Administración Local y Digitalización “está sirviendo a este proyecto para su desarrollo”. Una forma de tratar de apropiarse de una inversión que ha negociado en su totalidad el Gobierno central.
Los tres centros de datos se espera que aterricen en Madrid en apenas unos meses. Se ubicarán en los municipios de Algete, Meco y San Sebastián de los Reyes. El propio presidente del Gobierno ha estado implicado personalmente en este proyecto hasta el punto de que se ha reunido personalmente en dos ocasiones con los directivos de la compañía. La última vez el pasado mes de abril cuando Sánchez mantuvo un encuentro con el vicepresidente de Microsoft, Brad Smith, el director ejecutivo de la compañía, Satya Nadella, y el presidente de Microsoft España, Alberto Granados. En el encuentro, se abordaron los futuros planes de la compañía en nuestro país.