Katarina Roth: «La UE no debería establecer una compra conjunta de armas, es contraria a sus tratados y valores»

La eurodiputada eslovaca Katarina Roth.
La eurodiputada eslovaca Katarina Roth.  Parlamento Europeo

Katarina Roth Nevedalová (Eslovaquia, 1982) es una eurodiputada de la familia socialdemócrata. Es un verso suelto que discrepa de la respuesta europea a la guerra de Ucrania. En entrevista con Público explica su postura tras un año de bombas cayendo a las puertas de la UE.

Roth un caso sui generis en la UE y en la familia socialdemócrata europea. La sensación y el discurso que impera en Bruselas es que no hay opción alternativa en armar a Ucrania hasta los dientes para su camino hacia la victoria definitiva. Roth se opone al envío de armamento al frente y afea que la UE está abandonando su esencia como proyecto pacifista hacia una organización militar que habla el lenguaje de la fuerza y ya no tanto el de la diplomacia.

Cumplido un año de guerra, la UE ha golpeado a Rusia con las sanciones más potentes de su historia. Está otorgado a Ucrania un apoyo sin precedentes en todos los campos: político, financiero y militar. ¿Cómo valora la respuesta europea a la guerra?

Creo que la UE es un proyecto de paz. La idea de exportar la paz es su principio básico. Para eso es para lo que hemos trabajado durante tantos años. Por ello, es impactante que haya tanta gente en la UE pidiendo armas. Ya tenemos a la OTAN, que tiene un papel militar.

Además, creo que las sanciones que estamos imponiendo a Rusia no están funcionando. Están afectando a las clases más pobres y vulnerables y están provocando no solo una crisis económica, sino energética. No creo que sean la mejor opción. Entiendo a todos los que quieren apoyar a Ucrania, yo también lo reivindico, pero creo que deberíamos apoyarles, no a través de las armas y de la pata militar, sino con ayuda humanitaria y con más llamadas a terminar el conflicto y a la paz. Deberíamos presionar para que ambas partes se sienten en una mesa para ver qué condiciones pueden acordar.

La mayoría de voces en la UE se centran en pedir más y más armas. Todo pasa por ensalzar la parte militar. Todos somos empáticos con los ucranianos que están muriendo allí, pero lo que creo que deberíamos hacer es pedir la paz. Y para que quede claro: no creo que Ucrania debe ceder parte de su territorio.

Creo que la guerra solo puede terminar en una mesa. No en el campo de batalla. La paz sólo llegará con la deposición de las armas y con el diálogo. Por eso, urgimos a la UE a que lidere conversaciones de paz. No somos una institución de guerra y por ello debemos alentar la diplomacia. La parte militar no es nuestro lugar, no es nuestro papel. Para eso ya tenemos a la OTAN y a los Estados miembros.

Con la guerra de Ucrania, ¿la UE ha desarrollado más su autonomía estratégica o ha aumentado su seguidismo de la línea e intereses de Estados Unidos?

Los Estados Unidos son parte de la OTAN y por ello todos tendríamos que tener una posición común. Pero vuelvo a enfatizar que la UE es un proyecto de paz. El envío de armas o el Ejército europeo no son su lugar. Ese es el lugar de la Alianza Atlántica. Debemos quedarnos donde pertenecemos: una asociación económica. Creo que Pedro Sánchez y el canciller Olaf Scholz son un buen ejemplo de líderes europeo que intentan buscar una solución al conflicto.

Entonces, ¿cree que la UE debería frenar el envío de armas llegados a este punto de la guerra? La Comisión trabaja en una iniciativa para promover una compra conjunta de material bélico -como hizo durante la pandemia con las vacunas-. ¿Cómo reconciliar esta iniciativa con los tratados europeos, que prohíben financiar con dinero comunitario el envío de armas a un país en guerra?

No creo que el envío de armas sea el camino a seguir. La compra conjunta de vacunas no terminó del todo bien. Y las armas son un asunto muy sensible. Entiendo que los Estados miembros lo quieran hacer y lo hagan de forma individual, pero la UE no debería establecer una compra conjunta de armas. Es contrario a sus tratados y a sus valores.

Enfatiza que la prioridad de la UE debe ser buscar y promover la paz. ¿Qué papel está jugando -o no está jugando- la UE en esta línea?

La Unión Europea es el mayor donante de ayuda humanitaria del mundo. Tenemos mucha experiencia y podemos apoyar mucho a la reconstrucción de Ucrania. Deberíamos utilizar nuestra experiencia diplomática para impulsar un alto al fuego ofreciendo una base sobre la que ambas partes puedan debatir. Algunos países como Turquía lo están haciendo.

¿No tiene derecho Ucrania a defenderse de un invasor? ¿No tiene Occidente el deber moral de ayudarle a ello?

Sí, tienen todo el derecho del mundo a defenderse de alguien que les ha invadido. Pero la pregunta es: ¿hasta dónde es suficiente? ¿Cuántas armas más son suficientes? Es cierto que existe una mayoría de líderes europeos que apoyan la línea de continuar el apoyo militar. Pero, por ejemplo, en mi país, si miras a la percepción general de la opinión pública, el 77% de la población se opone al envío de armas. Los eslovacos no tenemos muchas armas y corremos el riesgo de quedarnos desprotegidos.

El ex primer ministro Robert Rico, de su partido socialdemócrata, se ha mostrado contra el envío de armas. Incluso su nombre aparece en listas ucranianas acusado de propagar desinformación en favor de Rusia. Hay voces europeas preocupadas de que llegue al poder de nuevo en las elecciones de septiembre. ¿Cambiaría ello la política exterior de Eslovaquia? ¿Se alinearía más el país con los postulados de Hungría?

Lo que dice Rico es que la parte militar hay que consensuarla en la OTAN. Pero con mucho cuidado para que no se vea arrastrada al conflicto. Esto nadie lo quiere. Sería un choque entre potencias nucleares. Nosotros no difundimos propaganda; la propaganda y desinformación está, de hecho, por todos lados en el conflicto.

Nosotros no tenemos muchas armas que ofrecer. Lo que sí podemos ofrecer es ayuda humanitaria y a los refugiados. No quiero prejuzgar el futuro y cuál sería la postura y la respuesta de un . Pero lo que sí está claro es que nuestra urgencia es la paz y nuestra postura es que enviar armas no es el camino hacia ella. Además, tenemos que pensar en el día de después. Porque habrá un día de después de la guerra. Y ahí debemos ver cuál será nuestra relación y cooperación con Rusia.

¿Cómo anticipa ese día después de la guerra y la relación con Moscú? ¿La UE podrá construir algún tipo de relación con una Rusia gobernada por Vladimir Putin o todos los puentes estarán rotos?

Después de la guerra tendremos que convivir con Rusia. Es un socio estratégico y nuestro mayor vecino. Tenemos que establecer una cooperación. La habrá, seguro. Pero es prematuro anticipar qué forma tomará. Nadie sabe si será con o sin Putin. Es algo de lo que tenemos que hablar. De eso y de la reconstrucción de Ucrania. Hace un siglo nadie imaginaba algo parecido a la UE. Y aquí estamos. Nada es imposible.

Esta semana, Rusia ha anunciado su suspensión del acuerdo de control nuclear New Start dejando un mundo más peligroso e imprevisible. ¿Le preocupa que nos acerquemos a un choque entre potencias nucleares o cree que este es un escenario poco probable?

Creo y espero que no haya una guerra nuclear. Pero estamos entrando en una dinámica peligrosa en la que nadie sabe qué ocurrirá. No somos conscientes del peligro que existe cuando se acorrala a alguien demasiado. Una persona empujada en un rincón, sin opciones, es capaz de hacer lo que sea. Y puede ser muy peligrosa. Tendríamos que tener esto en cuenta cuando emitimos nuestros comunicados y declaraciones sobre la guerra. La UE debe ser muy, muy cuidadosa.

Gil de San Vicente: «La legitimidad del régimen ucro-nazi se está debilitando dentro mismo de Europa

CARLOS AZNÁREZ / IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

El analista de política internacional y militante revolucionario vasco, Iñaki Gil de San Vicente analiza en esta entrevista lo que ha significado para Europa y el mundo la necesaria ofensiva de Rusia contra el régimen nazi ucraniano, y las consecuencias de diversas complicidades surgidas al calor de las presiones de la OTAN y en especial del gobierno estadounidense.

-Estamos a un año de la ofensiva rusa para desnazificar Ucrania y la región del Donbás, y sobre todo para desmilitarizar a los sectores que representan un problema para la seguridad territorial rusa. ¿Podrías hacer un pequeño balance sobre como lo estás viendo, a partir de la idea de que tanto algunos países de la OTAN como los medios de comunicación hegemónicos señalan que hay que acelerar el rearme de Ucrania porque de lo contrario la alianza Europa-EEUU puede perder la guerra. Incluso el mismo Borrell lo ha dejado traslucir en la última alocución.

-Esta noticia que ya venía gestándose con anterioridad tiene dos puntos de vista. Uno, es que nadie le presta atención, se está produciendo un cansancio en Europa, sobre todo en las clases trabajadoras, que va unido a toda la presión anterior que hubo, a todos los recortes y ajustes que siguen haciéndose. Y ahora, poco a poco, las tareas de información sobre la realidad del sistema ucro-nazi, sobre la realidad del comportamiento ruso, de la llamada multipolaridad, la comprobación de que Rusia no está tan aislada, que, por el contrario, tiene tanta capacidad de resistencia que está dejando sorprendidas a las instituciones imperialistas. Hay mucha preocupación por un factor que no hemos analizado con rigor, que es la situación interna dentro de Europa y de EEUU.

Por otra parte tienen que dar la sensación, que sí se puede ganar la guerra, porque hay que mantener a las clases trabajadoras engañadas. Decirles: «vamos a hacer un sacrificio ahora, porque podemos ganar la guerra, y después serán tan tremendas las ganancias, los beneficios que vamos a obtener por el saqueo a Rusia, que va a compensar el sacrificio que ahora estamos haciendo». Esa es una parte del argumento. La otra parte, es la situación en el mundo. Esta situación se les está yendo de las manos, como ya estamos viendo. Ahora hay cinco o seis modelos de monedas diferentes que van a negociarse para quitar el poder del petrodólar y para reducir el poder del dólar, del euro, de la libra esterlina, del yen, etc. La multipolaridad está creciendo día a día.

Vemos la situación en África, que está girando lenta pero imparablemente hacia la multipolaridad, se está protestando por las presiones, se está pidiendo ayuda, lo mismo vemos es Nuestramérica. Vemos la situación en China, en India, en Irán, que es tremendamente positiva, la situación en Turquía, etc. Entonces, la OTAN no puede permitir la sensación de fracaso, y mucho menos que este fracaso se concrete.

-En ese marco, llaman la atención la fuerza de ciertas manifestaciones de sectores populares en varios países de Europa, que demuestran ese hartazgo de soportar gobiernos adoradores del capitalismo.

-Yo haría sobre todo hincapié en que hay mucha preocupación sobre el proceso interno dentro de la lucha de clases en Europa. Tenemos que prestar atención, ya lo habíamos advertido con mucha antelación, pero ahora se empieza a producir. De hecho, se han dado esas manifestaciones en el interior del pueblo norteamericano en contra del imperialismo norteamericano. Esa es una alegre, buena y virtuosa noticia, que nos hace recordar, por ejemplo. las situaciones en la guerra de Vietnam.

-Podemos decir que, a un año de comenzada esta ofensiva, que se ha logrado desnazificar a Ucrania? Porque desmilitarizar, obviamente todavía no se pudo, ya que hay un flujo permanente de armamento que llega desde Europa y desde EEUU.

-Hay tres cuestiones que abordar. Primero, la desnazificación de las Repúblicas del Donbass estaba asegurada desde el principio. Sabemos que esas Repúblicas ya tenían toda la identidad revolucionaria. Otra cosa es la desnazificación en el interior de lo que se llama la Ucrania Media o Ucrania Occidental. Ucrania hay que dividirla entres partes. La Ucrania del este ya está liberada, la Ucrania Media es el campo de batalla en estos momentos, y la Ucrania Occidental es la más nazi. Pero todos los datos indican que dentro de la Ucrania Media e incluso en la Ucrania Occidental empieza a haber malestar social. De hecho, ya hemos visto en videos, que han conseguido superar la férrea censura nazi y de los medios de manipulación de masas occidentales, donde aparecen piquetes de mujeres que se están negando a las formas nazis de enrolamiento obligatorio.

Estamos viendo que ya empieza a haber protestas, que la gente no quiere ir al ejército, que hay muchas deserciones. Los datos que ha pasado muy recientemente el Mossad sobre el impresionante número de muertos que está teniendo el régimen ucro-nazi, está golpeando la moral de muchos. Los informes que emiten los observadores neutrales democráticos que van por parte del ejército ruso, que incluso sobreviven y se mantienen dentro de Ucrania, están dando fe de la desmoralización en este sentido. Esa desnazificación, parece que está encontrando condiciones objetivas.

Ese es el segundo aspecto, pero queda una tercera situación, y es que la legitimidad del régimen ucro-nazi se está debilitando dentro mismo de Europa, a pesar de los esfuerzos tenaces, mentirosos y de manipulación que está haciendo la prensa imperialista. Y parece ser que ese fenómeno empieza también a producirse dentro de EEUU. En el resto del mundo no hace falta, porque lo saben fehacientemente, se está extendiendo. Este tercer nivel es muy importante, que la población europea se dé cuenta que está apoyando a un nazi.

Mira, datos muy concretos: hace unos días ha habido un acto de los «ni-ni», aquí mismo en el Estado español «a favor de la paz», «ni con Rusia ni con la OTAN, donde ha participado un asesino, el denominado «carnicero de Libia», el ex jefe del Estado Mayor de Defensa, José Julio Rodríguez, ligado a Podemos, que dirigió las tropas españolas de la OTAN que arrasaron Libia y asesinaron a Gaddafi. Un personaje aterrizado con paracaídas desde la OTAN, en la dirección del poder. Sabemos todo lo que es este personaje. Ha hecho una intervención delante de todas las fuerzas reformistas, entre las cuales estaba Izquierda Unida y otros similares. Ese acto se ha realizado pocas horas antes de conocerse que el régimen ucro-nazi de Zelensky ha suprimido el 8 de marzo, Día Internacional de la mujer trabajadora, pocos días antes de que se suprima el 1º de mayo.

Todo esto está haciendo temblar las mentiras que se habían creado en Europa sobre el régimen ucraniano. Los sindicatos amarillos franceses, británicos y alemanes, no saben cómo explicar a sus clases trabajadoras que se ha suprimido el 1º de mayo. El movimiento feminista burgués pacifista les está diciendo «ni con Zelensky ni con Putin», «ni con la OTAN ni con Putin. No saben cómo explicar que se haya suprimido el 8 de marzo. El régimen ucro-nazi sigue para adelante como una máquina de terror. Entonces todas la mentira que se había creado en Europa están empezando a tambalearse.

Esto es parte de la desnazificación, muy inquietante para la burguesía europea porque ve que eso puede permitir una recomposición de la lucha de clases, y le temen, le tienen mucho miedo a la lucha de clases que hay en Gran Bretaña, en Francia, o la que está empezando en el Estado español, en Euskal Herria y en Catalunya. Esto es una parte del efecto positivo que está teniendo la guerra defensiva de Rusia a favor y dentro de las Repúblicas del Donbass contra el nazismo.

-Otra cosa que me parece importante recodar en este primer año del inicio de las hostilidades, es que se ha logrado una victoria indiscutible, y eso creo que es lo que más los pone nerviosos, a nivel de la unidadeconómica que se está gestando entre Rusia, China, Irán, India y algunos procesos revolucionarios nuestroamericanos. O sea, ese nuevo orden económico que entra en colisión con el orden capitalista que primaba impunemente hasta hace muy poco.

-Si, pero no solamente es un orden económico, como sabemos, es un orden militar defensivo también. Por una parte, tiene un altísimo componente contra una de las principales armas del imperialismo que es el terror. El terror en todas sus formas. El de Al Qaeda, o de cualquier organización terrorista de la OTAN, o también contra el terror del narcocapitalismo. Ahí está el ejemplo del golpe de estado en Perú y las organizaciones fascistas en Brasil; o las organizaciones terroristas colombianas que son parte de los ejércitos mercenarios internacionales.

Una alianza defensiva contra esa internacional del terror imperialista que hemos sufrido todos y que está tan estrechamente ligado a la OTAN. También es una alianza militar práctica. En los acuerdos, por ejemplo, de Venezuela recientemente, o los acuerdos de Nicaragua con Rusia; o la visita reciente de dirigentes rusos a Cuba. O esas 25.000 toneladas de trigo que Rusia ha regalado a Cuba. Eso es una capacidad de defensa material. O los acuerdos militares entre Sudáfrica, Rusia y China, con maniobras militares en la parte marítima controlada por Sudáfrica, que es una parte geoestratégica porque es el paso obligado a toda la zona Indo-Pacífica. Recordemos que ya en 1986 Obama, aquel asesino Premio Nobel de la Paz, había dicho que la escuadra y la flota aérea norteamericana tenían que estar centradas en un 60 % alrededor de China, esto fue en 2016.

-Estás hablando de una verdadera alianza de autodefensa de las naciones que no comulgan con el imperio.

-Esta alianza militar que no solamente es anti terrorista está avanzando en medio mundo. Entonces por ejemplo, los problemas de rearme que tiene ahora India, la pugna que hay entre los dos bloques burgueses en India, un bloque pro asiático y otro bloque pro occidental. El problema de Turquía, por ejemplo, que intentaron hacerle un golpe de estado y ahora están amenazando con lo mismo; las dos Turquías, la prooccidental y la pro asiática, o la «pro humana» por decirlo de nuestra forma. En fin, esta alianza defensiva va más allá de la alianza económica.

Pero no solamente eso, si nos fijamos en los acuerdos entre Irán y Rusia, hay una parte que es un acuerdo de acercamiento cultural, frente a la dictadura de la cultura anglosajona. Todos los pactos que está produciéndose en Oriente Medio, en Asia Central, insisten cada vez más en los acuerdos culturales. Eso ya se sabe en Nuestramérica, que es un eje central que viene desde la época de Bolívar y del pacto anfictiónico de Panamá. La unidad cultural de nuestra América también está avanzando. Sin dudas, todo esto significa un serio golpe contra la dictadura global del imperialismo occidental liderado por EEUU.

-Para terminar, recién hablabas de un acto de los «Ni ni», en nombre de «la paz». Sin embargo, hay fuertes disidencias frente a ese modelo que casi puede definirse como colaboracionista. Por ejemplo, esta convocado allí el Euskal Herria para el 11 de marzo un acto con definiciones claras y en el que se plantea la idea de recuperar el espíritu antiimperialista de Euskal Herria. Supongo que estarás coincidiendo con ese llamamiento que hace la organización internacionalista Askapena.

-Si, de hecho estoy participando. Hay muchos actos en estos momentos en Euskal Herria sobre y contra la OTAN, contra el fascismo, contra el imperialismo. Ya el lema «Euskal Herria antiimperialista» se ha generalizado. Está todo este debate sobre la OTAN con la manifestación que va a haber en marzo y luego está otro debate a raíz del bombardeo asesino del ejercito internacional fascista, en el cual estaba el bando franquista y gran parte de la estructura franquista, en concreto la iglesia católica. Me refiero al bombardeo a Guernica, habrá un acto en abril sobre todo esto.

Hay mucha revulsión con respecto a eso, y va muy unido a los debates internos que se dan tanto dentro de Euskal Herria como dentro del Estado español y en gran parte de Europa, que define a la OTAN como medio de destrucción de naciones y de pueblos. O como el puño acorazado de la contrarrevolución imperialista en estos momentos. Tales aspectos se está debatiendo en Euskal Herria en un contexto con una tendencia muy clara de la lucha de clases.

También se da en un escenario donde se avecinan elecciones y donde hay un serio avance de la izquierda revolucionaria reorganizándose internamente. Todavía ese avance no se da tanto públicamente en el nivel de fuerzas en la calle, aunque ya comienza a visibilizarse.

—-

Texto completo en: https://www.lahaine.org/mundo.php/gil-de-san-vicente-la-2

AMLO llama “espuria” a Boluarte y pide la liberación de Castillo

El presidente de México ha llamado “espuria” a su homóloga peruana, Dina Boluarte, mientras ha desdeñado la injusta destitución del exmandatario Pedro Castillo.

“Consideramos que fue una gran injusticia el haberlo destituido de su cargo porque él [Castillo] fue electo por el pueblo, además violaron la Constitución”, ha puesto de relieve el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ante la prensa.

El mandatario se ha referido a la actual crisis en Perú y ha señalado que hay encuestas que muestran que “la presidenta espuria (Boluarte) tiene el 15 por ciento de aceptación, el 85 por ciento la desaprueba, pero todavía tiene menos aprobación el Congreso, los diputados tienen el 90 por ciento del rechazo”.

“Aun así ellos mandan con las bayonetas y con la represión, con la fuerza. Ya van más de 60 asesinados y en esas mismas encuestas la mayoría de la gente de Perú está pidiendo que se convoque elecciones, que sea el pueblo que decida”, ha indicado López Obrador.

 

En este contexto, ha enfatizado que su país seguirá apoyando al “presidente injustamente destituido” de Perú, Pedro Castillo, y continuará pidiendo que lo liberen.

Desde el arresto de Castillo, a principios del pasado diciembre después de su destitución, se han registrado protestas masivas casi a diario en todo el país suramericano, dejando un trágico número de muertos debido a la represión militar y policial.

Efectivamente, los manifestantes piden la salida de Boluarte, el cierre del Congreso, elecciones anticipadas, un proceso constituyente para reformar la Carta Magna y la liberación de Castillo. Esto, mientras que actualmente, el Congreso no ha podido llegar a un acuerdo sobre la fecha de las elecciones anticipadas.

“Conflicto de Ucrania inició por el expansionismo de la OTAN”

Un experto opina que el conflicto de Ucrania no inició en 2022, sino que ya había empezado hace décadas por los planes expansionistas de la OTAN para acabar con Rusia.

En una entrevista concedida este viernes a HispanTV, el analista político, Eduardo Luque, ha dicho que la propaganda occidental pretende manipular verdades del conflicto de Ucrania en contra de Rusia.

Al desarrollar su postura, el comunicador afirma que contrario a lo que se dice en los medios occidentales, el conflicto en el Este de Europa no empezó el año pasado. “El conflicto se surgió hace décadas cuando la OTAN decidió expandir su frontera a pesar de que en aquel momento había firmado un acuerdo con Rusia para que la Alianza Atlántica no expandiera su frontera”, pero “EE.UU. y los países occidentales ignoraron este tratado e iniciaron a expandir poco a poco sus fronteras”.

Este 24 de febrero se cumple el primer año de la operación militar especial de Rusia en el este de Ucrania. Moscú afirma que sus fuerzas continúan su avance a lo largo de la región de Donetsk.

 

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha declarado en reiteradas ocasiones que ordenó esta operación militar en respuesta a las provocaciones de la Organización del Tratado de la Alianza Norte (OTAN) y Kiev en sus fronteras, así como para desmilitarizar y desnazificar Ucrania.

Denuncian amenazas de muerte en Ecuador por el caso ‘Gran Padrino’, que salpica al cuñado del presidente Lasso

La presidenta de la comisión parlamentaria, Viviana Veloz, encargada de la investigación del presunto entramado de corrupción del sector eléctrico, piensa que las intimidaciones tendrían como objetivo impedir el avance del caso.

Guillermo Lasso

El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, habla con la prensa después de emitir su voto durante las elecciones locales en Guayaquil, Ecuador, a 5 de febrero de 2023.  Marcos Pin / AFP

La presidenta de la comisión parlamentaria, Viviana Veloz, encargada de la investigación del caso denominado El Gran Padrino en Ecuador –presunto entramado de corrupción en empresas públicas del sector eléctrico– denunció haber recibido amenazas de muerte. La presidenta piensa que las intimidaciones tendrían como objetivo impedir el avance del caso, en las que estaría implicado el empresario Danilo Carrera, cuñado del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, según una investigación periodística.

Además, dichas amenazas buscarían evitar también que se indague en un informe policial archivado sobre supuestas vinculaciones entre el narcotráfico y la mafia albanesa, en el que se menciona la participación de un empresario cercano al Gobierno ecuatoriano.

«Con el logo de la mafia albanesa»

En una sesión telemática para avanzar en las investigaciones de El Gran Padrino, Veloz presentó una denuncia ante la Fiscalía por amenaza de muerte por un mensaje «con el logo de la mafia albanesa«, donde se reconoce la bandera del país balcánico. La presidenta de la investigación indicó que la nota la dejaron en el coche de su asesor en las inmediaciones de la Universidad Central en Quito.

Viviana Veloz recibió amenazas contra su familia a través de Instagram con el objetivo de dejar la investigación

Además, Veloz recibió amenazas contra sus padres y su familia a través de Instagram con el objetivo de dejar la investigación. «Responsabilizo públicamente al Gobierno de lo que me pueda pasar», advirtió la parlamentaria y se preguntó: «Si el poder político no se ha unido con la mafia, ¿entonces por qué empiezan a amenazarnos de muerte?».

Veloz agregó que en la denuncia presentada ante la Fiscalía también consta el nombre de un legislador de la comisión que el viernes pasado le dijo: «Dejen de meterse con la mafia, que os van a enviar un mensaje». El teniente coronel de la Policía, José Luis Erazo, testigo clave que debe comparecer ante la comisión parlamentaria, también denunció haber recibido amenazas y pidió protección.

A la sesión telemática celebrada este lunes no acudieron José Luis Erazo ni el general Geovanni Ponce, coordinador administrativo financiero de la Policía Nacional. También fue convocado el presidente, Guillermo Lasso, pero no asistió.

La Asamblea Nacional aprobó este martes una prórroga de diez días para que entregue su informe la comisión que investiga el caso. Veloz, de la bancada Unión por la Esperanza –cercana al expresidente Rafael Correa–, informó que en la investigación del caso se realizaron 19 sesiones y se recibieron 40.000 hojas con información.

‘El Gran Padrino’

El medio digital La Posta reveló este mes de enero un presunto entramado de malversación y corrupción de fondos públicos y tráfico de influencias en empresas públicas del sector eléctrico. En el informe mencionan como el supuesto «padrino» de esa estructura al empresario Danilo Carrera, cuñado del presidente Lasso, quien rechaza las acusaciones.

Además de Carrera, los otros dos implicados hasta el momento son Hernán Luque Lecaro y Rubén Cherres Faggioni. Entre julio del 2021 y noviembre del 2022, Luque fue delegado de la presidencia en el Directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), según el diario El Comercio. Sobre Cherres se sabe que no ocupó cargos públicos aunque, según documentos facilitados por el asambleísta Ricardo Vanegas, sería accionista en al menos nueve empresas. Entre sus socios aparece el empresario albanés Dritan Gjika.

Los delitos que se investigan son concusión, cohecho, lavado de activos y delincuencia organizada

El proceso empezó después de que el medio La Posta publicara un audio el 9 de enero. En él se habla de pagos relacionados con nombramientos y contratos en empresas estatales. Entre otros se menciona la presunta entrega de un pago de 30.000 dólares para Carrera. Los delitos que se investigan son concusión –cuando el funcionario exige para la Administración y luego convierte lo pedido para sí mismo–, cohecho, lavado de activos y delincuencia organizada. La Asamblea Nacional va más allá y apunta a responsabilidades políticas.

Evalúan reabrir un informe antidrogas

El informe de la policía antidrogas preocupa al presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso

La Fiscalía evalúa reabrir un informe de la policía antidrogas en el que aparece salpicado Cherres, hombre cercano al Gobierno, algo que preocupa a Lasso. El informe, elaborado entre mayo y julio de 2021, realiza un seguimiento a varias personas que supuestamente se reunieron en el local de una empresa que la Policía sospechaba por el uso del narcotráfico para enviar droga al exterior.

La fiscal general advirtió que las transcripciones de las conversaciones telefónicas interceptadas durante la realización de ese informe, en las que se lo escucha a Cherres presumir de su influencia por sus contactos en el Gobierno, están bajo «reserva nacional«.

Entre los nombres mencionados en el audio filtrado está el del ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, quien negó haber llegado al Gobierno a través de Cherres, aunque admitió conocerlo e incluso haberle entregado su currículum muchos meses antes de ser nombrado ministro.

La difusión del informe causó un gran malestar en el Ejecutivo, que en un comunicado arremetió contra el portal La Posta, también encargado de destapar el entramado bajo el título El Gran Informe.

El Gobierno de Lasso lo calificó como «un informe reservado» que estaba «archivado desde hace más de un año a petición de la Fiscalía y por orden judicial», porque «no había méritos para abrir un proceso». En un mensaje al país, Lasso incluso dijo que el informe periodístico está en el plano de una «historieta falsa, falaz e insultante«.

La revelación de este documento llegó en el momento más complicado de los 20 meses de mandato presidencial de Lasso, tras el referéndum promovido por su Gobierno para aplicar reformas en la Constitución y ver al movimiento del expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, renovando sus fuerzas en las elecciones locales del pasado 5 de febrero.

Mascarillas y soterramiento de la A-5: las sospechas de corrupción que salpican la campaña de Almeida

Varios millones de euros destinados a mascarillas adulteradas y en comisiones abultadas en la compra de material contra la pandemia. Es el saldo judicial de una legislatura al que ahora se suma la investigación de la Fiscalía por un contrato presuntamente amañado.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, durante el acto ‘99 logros, 99 días’, en el centro cultural ‘Juan Genovés’, a 18 de febrero de 2023, en Aravaca, Madrid (España). Almeida abre hoy la precampaña electoral para los comicios municipales del

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, durante el acto ‘‘99 logros, 99 días’, en el centro cultural ‘Juan Genovés’, el 18 de febrero de 2023, en Aravaca (Madrid), para abrir la precampaña electoral para los comicios municipales del 28 de mayo.  Alejandro Martínez Vélez / EUROPA PRESS

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, afronta la próxima campaña electoral municipal con un saldo negativo por escándalos relacionados con la compra de mascarillas y otro material para hacer frente a la pandemia. Y ahora además se ha abierto un frente en la Fiscalía Anticorrupción por la contratación de una empresa vinculada a un hermano del concejal de Medio Ambiente. 

Este miércoles se supo que la Fiscalía Anticorrupción había abierto diligencias, el 17 de febrero, por un contrato de tres millones de euros que la concejalía de Medio Ambiente de Madrid otorgó en agosto de 2020 a la empresa Subterra SL. En dicha mercantil trabaja, según la denuncia que investiga la Fiscalía, el hermano de Borja Carabante, concejal de Medio Ambiente y Movilidad.

El soterramiento de la Carretera de Extremadura (A-5), dentro de la operación Campamento,  fue una de las promesas estrella de Martínez-Almeida en este legislatura, pero aún no se ha desarrollado. En agosto de 2020 el Ayuntamiento de Madrid adjudicó un contrato, como primer paso para avanzar en el proyecto Ejecución del Paseo Verde del Suroeste, soterramiento de la A-5- Paseo de Extremadura, a la unión de empresas (UTE) formada por Esteyco, SA y Subterra Ingenieria SL, mercantil en la que trabaja Rafael Carabante, hermano del concejal Borja Carabante.

La concejal del Grupo Mixto Marta Higueras denunció la adjudicación como presunta comisión de los delitos de prevaricación, tráfico de influencias, cohecho y asociación ilícita. La denuncia va dirigida contra el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, el concejal Carabante, así como contra las empresas adjudicatarias. La Fiscalía Anticorrupción ha iniciado una investigación al respecto, que no supone aún la imputación de los denunciados.

Comisiones millonarias por las mascarillas

El caso Mascarillas es otra de las preocupaciones del Ayuntamiento de Madrid, personado en la investigación del juez Adolfo Carretero como perjudicado en la presunta estafa al consistorio y a la ciudadanía madrileña por las comisiones de cinco millones de euros por la venta de mascarillas, test y guantes al comienzo de la pandemia.

El juez investiga a Alberto Luceño y Luis Medina por las comisiones abultadas pero aún no ha descartado el presunto trato de favor que pudieron recibir los comisionistas. El aristócrata Luis Medina contactó a través de una antigua profesora con un primo de Almeida, consiguiendo el mail de la mano derecha del alcalde, Matilde García Duarte, coordinadora general del Ayuntamiento de Madrid. 

A partir de ahí arrancó el caso Mascarillas, cuya investigación ha desvelado que Alberto Luceño había falsificado un carné del CNI, presentándose como colaborador de los Servicios Secretos. Pero quedan flecos por investigar que apuntan directamente al Ayuntamiento de Madrid, como por ejemplo si el consistorio protegió adecuadamente el dinero público.

Según el juez, Luceño pudo usar la falsa identidad como agente colaborador del CNI para «facilitar el presunto engaño realizado al Ayuntamiento de Madrid en el negocio criminalizado que se investiga».

Más mascarillas: un tío del concejal Fanjul fue el hilo

Otra investigación que apunta al Ayuntamiento de Madrid en esta legislatura es otro caso de compra de mascarillas. El Juzgado de Instrucción 30 de Madrid investiga la adquisición al empresario Philippe H. Solomon, responsable de la consultora Sinclair & Wilde, de 500.000 mascarillas adulteradas al principio de la pandemia, por las que el equipo de Martínez-Almeida pagó 2,5 millones de euros.

En este caso, la intermediadora es una economista que llegó al Ayuntamiento de Madrid a través de un tío de Borja Fanjul, segundo teniente de alcalde.

La economista, Araceli Vida, negó a este diario que ella hubiera actuado como comisionista en el negocio de mascarillas de Sinclair & Wilde. Varios correos electrónicos aportados a la causa prueban que ella llegó al Ayuntamiento de Madrid a través de un tío de Borja Fanjul, concejal del PP y segundo teniente de alcalde. Araceli Vida niega el cobro de comisiones, pero hay que tener en cuenta que su despacho, Aifos Servicios Legales y Consultoría SL, contrató después una veintena de veces con el consistorio.

¿Qué puede hacer Europa para la construcción de la paz en Ucrania?: el acto organizado por ‘Público’

‘Público’ y la Fundación Espacio Público organizan, con motivo del primer año de la entrada de los tanques a Ucrania, el acto ‘¿Qué puede hacer Europa para la construcción de la paz en Ucrania?’. El evento acoge a expertos como la periodista rusa instalada en España desde el momento en el que surgió el conflicto Inna Afinogenova; la copresidente de Transform! Europa, Marga Ferré; el colaborador de Público, excorresponsal en Rusia, antiguas repúblicas soviéticas, Japón y Corea y experto en geopolítica y seguridad mundial, Juan Antonio Sanz; y con Jordi Calvo, doctor en paz, conflictos y desarrollo, economista e investigador, además de coordinador del Centre Delàs y miembro de la Junta del International Peace Bureau. La mesa redonda está moderada por la directora adjunta de nuestro diario y experta en temas internacionales, Esther Rebollo. La inauguración corre a cargo del periodista de la Fundación Espacio Público, Marià de Delàs, y la clausura está protagonizada por la directora de Público, Virginia Pérez Alonso Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

El Constitucional rechaza el recurso del PP contra la prohibición de desahuciar a gente vulnerable en el estado de alarma

La mayoría del pleno, con dos votos conservadores en contra, avala el real decreto-ley recurrido por el PP que suspendió los procesos de desahucio y lanzamiento de personas económicamente vulnerables y sin alternativa habitacional aunque hubiera un proceso penal abierto contra ellas

Manifestación contra los desahucios en una imagen de archivo Mariano Cieza Moreno / EFE

El Tribunal Constitucional ha rechazado el recurso que el Partido Popular presentó contra la norma que el Gobierno aprobó durante lo peor de la pandemia para suspender los desahucios de la gente más vulnerable mientras estuviera en vigor el estado de alarma, aunque estuvieran incursos en un proceso penal por ocupación irregular. La mayoría del pleno, con dos votos conservadores en contra, entiende que la medida del ejecutivo central no vulneraba el derecho a la propiedad de los que instaban los desahucios y destaca que solo retrasaba los lanzamientos por “un breve lapso temporal” frente a las alegaciones del PP, que llegó a sostener en público que este real decreto-ley amparaba la ocupación ilegal de viviendas.

El Gobierno amplía hasta agosto la suspensión de desahucios y la moratoria de alquileres

El Gobierno amplía hasta agosto la suspensión de desahucios y la moratoria de alquileres

La medida fue anunciada por el ejecutivo a finales de 2020, durante el primer año de la pandemia de COVID-19. Un real decreto-ley que fue modificado en marzo de 2021 y que, en la práctica, impedía ejecutar un desahucio o lanzamiento en casos de personas vulnerables sin algún tipo de alternativa habitacional. “El juez tendrá la facultad de suspender el lanzamiento hasta la finalización del estado de alarma”, decía esta norma sobre los casos que procedían de procesos penales.

Rusia: Biden no se atrevió visitar Kiev sin avisar primero a Rusia

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajarova, durante una rueda de prensa.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, no se habría atrevido a visitar Ucrania sin antes pedir garantías de seguridad a Moscú, dice la vocera de la Cancillería rusa.

“Biden no se atrevió a visitar Kiev sin advertir a Rusia y sin pedirle a la parte rusa que garantizara su seguridad”, manifestó este miércoles María Zajarova durante una sesión informativa.

El mandatario estadounidense llegó el lunes a Ucrania en una visita sorpresa en vísperas del primer aniversario de la guerra en Ucrania (el 24 de febrero) para expresar su apoyo a Kiev. De hecho, ofreció a su homólogo ucraniano, Vlodomir Zelenski un nuevo paquete de ayuda bélica.

Casi inmediatamente después de que se informara que Biden había llegado a Kiev, fue activada la alerta aérea en todo el territorio ucraniano. Sin embargo, no se informó de ataques aéreos o con misiles rusos.

Al respecto, la portavoz rusa puso de relieve que “la visita del líder estadounidense fue escenificada con dramatismo, pero, en realidad, se asemejaba a una fallida actuación en un teatro de provincia”.

Incluso, hizo notar, que “para darle algo de dramatismo” a la llegada de Biden en Ucrania, “ordenaron sonar la alarma de ataque aéreo, aunque le dijeron a la gente de Kiev con anticipación que no le hicieran caso, debido a la ausencia de una amenaza real”. Todos los vecinos de Kiev sabían que no había ningún peligro, ya que era una parte de la puesta en escena por la presencia del presidente estadounidense.

Asimismo, dijo que, si Washington quería dar otro ejemplo a sus aliados sobre cómo apoyar al régimen de Kiev, “no salió muy bien”, en particular, en medio de las fuertes afirmaciones de que tienen el control total de la situación y que Kiev ha resistido y está a punto de ganar.

 

El martes, el director del Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB), Aleksandr Bortnikov, también confirmó que “EE.UU. sí notificó a Rusia sobre la visita de Biden a Kiev a través de la línea diplomática. No dimos garantías sobre su seguridad. Solo dijimos que tomamos la nota”.

A dos días de cumplirse un año de la operación militar rusa en Ucrania, el presidente ruso, Vladímir Putin, presentó a Rusia y a Ucrania, como víctimas del doble juego de Occidente y señaló que EE.UU. y sus aliados intentaron iniciar una crisis para llevar a Rusia a una derrota estratégica.