Suecia anuncia que se suspende su proceso de adhesión a la OTAN

El ministro sueco de Relaciones Exteriores, Tobias Billstrom.

Suecia ve los efectos de recientes tensiones con Turquía, con la suspensión de su ingreso a la OTAN en la que Erdogan ha sido instrumental.

Según anunció el sábado el ministro sueco de Relaciones Exteriores, Tobias Billstrom, el proceso de adhesión de Suecia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) había quedado suspendido.

“Los eventos de las últimas semanas han causado una pausa temporal en el proceso”, justificó

Billstrom confesó que tomaría un tiempo considerable para que el sentimiento anti-Suecia amaine por los actos provocativos e insultantes de elementos islamófobos y políticos xenófobos suecos en contra de los musulmanes y el Islam.

El lunes, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dejó claro a Suecia que no debería esperar el respaldo de su país para unirse a la OTAN después de que el líder ultraderechista sueco Rasmus Paludan quemó una copia del sagrado libro de los musulmanes, el Corán.

 

De hecho, Erdogan arremetió contra el Gobierno sueco por permitir las protestas de los ultraderechistas.

Ankara además ha criticado durante mucho tiempo a Estocolmo por albergar a miembros de varias organizaciones, en particular a miembros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y, en los últimos años, a la organización FETO (siglas con las que Ankara se refiere a los partidarios del líder de la oposición, el clérigo Fethulá Gülen)

El 24 de enero, Turquía pidió posponer una reunión trilateral con Suecia y Finlandia, en la que los tres países iban a dialogar sobre el ingreso de las dos naciones escandinavas a la OTAN. En sus declaraciones del sábado, Billstrom expresó la esperanza de llegar a acuerdos con Turquía en la cumbre de la Alianza Atlántica en Vilna, capital lituana, que se celebrará el 11 y el 12 de julio.
ctl/tqi

‘Gobierno de Boluarte en Perú carece de toda legitimidad popular’

Un politólogo denuncia las atrocidades cometidas por el gobierno de Dina Boluarte contra el pueblo, y los “desmanes” del Congreso de Perú.

“En Perú, tenemos unos dirigentes, unos funcionarios que carecen de toda legitimidad popular”, ha aseverado este domingo Juan Alberto Sánchez Marín, director de dxmedio.com en una entrevista con HispanTV.

El entrevistado ha señalado que los peruanos “no olvidarán las atrocidades que ahora cometen estos mandos militares, ni olvidarán las directrices bajas e indignas de la usurpadora, ni los desmanes de este Congreso que actúa de manera tan perversa”.

El sábado, los peruanos realizaron una nueva jornada de protestas a horas de que el Congreso peruano rechazara aprobar el adelanto de las elecciones para octubre del 2023; se trata de un pedido de Boluarte que llega luego de mes y medio de incesantes protestas y brutal represión policial que deja casi 60 muertos, cientos de heridos y detenidos.

¿Son ciertas las acusaciones de Losantos sobre El Yunque y VOX? – Dato Mata Relato | La Base

Esta semana ha estallado la última batalla de las #FachaWars donde Federico Jiménez Losantos acusaba a miembros de VOX y 7NN de pertenecer a El Yunque, una secta ultracatólica que vino a España en los 80 de mano de Ruiz Mateos, y que según Losantos está financiada por Putin y capta a menores de edad a espaldas de sus padres. Analizamos los motivos de esta guerra y cuales de las acusaciones de Losantos son verdad y cuales mentira con la ayuda de Álvaro Delgado, el periodista mexicano que más sabe sobre esta secta en el mundo.

Congresistas peruanos presentan moción de destitución contra Boluarte

La nueva presidenta de Perú, Dina Boluarte, habla en un mitin.

Un grupo de diputados peruanos plantean un pedido de vacancia contra la presidenta interina Dina Boluarte por la masacre contra la población por la policía.

Nuestro país está siendo desangrado por el pésimo manejo gubernamental y de las fuerzas de orden que lidera la señora Boluarte Zegarra, puesto que hasta la fecha ya van 44 personas fallecidas como consecuencia del uso desmedido de las armas contra el pueblo peruano”, se lee en el texto.

Los legisladores de izquierda han considerado a la mandataria como la responsable de las muertes, instando a su destitución por su “permanente incapacidad moral”, además de exigir el cierre del Parlamento, el adelanto de elecciones, la convocación de una Asamblea Constituyente y la liberación de Pedro Castillo.

El pedido, impulsado por la legisladora Nieves Limachi, de Perú Democrático, cuenta con el apoyo de 26 diputados, número suficiente para presentar una moción de vacancia, pero requiere el voto a favor de 52 congresistas para poder ser debatido en el pleno, y 87 votos para ser aprobado.

Según la Defensoría del Pueblo del país suramericano, desde que el pasado 7 de diciembre estallaron las movilizaciones se han reportado 56 personas fallecidas y decenas de heridos. A pesar de los intentos del Gobierno de Perú para calmar las protestas, cada vez más voces se alzan en contra Boluarte y en solidaridad con el expresidente detenido Castillo.

Pese a que ha sido documentada la represión de las protestas por el Gobierno, Boluarte asegura que son los propios manifestantes los responsables de la violencia.

Miles de peruanos volvieron a salir a las calles el miércoles, horas después de que la nueva presidenta pidiera una “tregua” tras casi dos meses de protestas y represión policial.

Reloj del Juicio Final se actualiza: Rusia ve tensa la situación

El reloj, que se encuentra ya a 90 segundos de la medianoche, visualiza la probabilidad de que la humanidad desaparezca.

Ahora que el Reloj del Juicio Final está a 90 segundos de la medianoche, Moscú dice que la situación es alarmante y tensa, y no hay ninguna distensión a la vista.

“Estamos hablando de un proyecto simbólico, pero si hablamos de la situación real, especialmente en Europa y en el mundo, entonces es realmente extremadamente tensa”, afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria.

Según Peskov, “teniendo en cuenta la línea elegida por la OTAN y el liderazgo de EE.UU., no hay perspectivas de ningún elemento de distensión. Esto nos impone la obligación de estar especialmente atentos, alerta y tomar las medidas adecuadas” porque “la situación en su conjunto es realmente alarmante”, enfatizó.

Es la primera vez en tres años que el Boletín de los Científicos Atómicos, la organización que se encarga de gestionar el Reloj del Juicio Final desde su creación en 1947, decide cambiar la hora del reloj, después de colocarlo a 100 segundos de la medianoche en 2020, donde había permanecido hasta ahora.

 

La situación de hoy es peor que la de 1953, cuando el reloj marcó dos segundos para la medianoche durante una de las etapas más tensas de la Guerra Fría, cuando tanto los soviéticos como los estadounidenses realizaron sus primeras pruebas con armas nucleares.

Por otra parte, el físico Daniel Holz, copresidente de la junta que cada año decide la posición de las manecillas del Reloj del Juicio Final, explicó a la agencia EFE que según lo que sucede en Ucrania, los desastres climáticos y otros factores, es muy difícil decir que las cosas están mejores.

Al científico y su junta le “gustaría muchísimo retrasar el reloj”, pero ellos responden a lo que está sucediendo en el mundo.

jay/rba

Los sanitarios se encierran contra el modelo de Ayuso:

Médicos de familia y pediatras de la Atención Primaria clausuran su quinto día de encierro en la asociación vecinal del barrio de Manoteras en Madrid sin ninguna comunicación por parte de la Consejería de Sanidad para desbloquear la situación. Se trata de una acción más de los sanitarios para mantener la huelga que denuncia las condiciones de precariedad que sufren profesionales y pacientes en la Atención Primaria madrileña. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Rusia rechaza envío a Ucrania de tanques de EE.UU. y la OTAN

Este miércoles, el canciller alemán, Olaf Scholz, declaró ante el Consejo de Ministros que aprobó el envío de 14 carros de combate Leopard 2 a Ucrania. | Foto: EFE

Representantes de Moscú subrayan que los militares rusos destruirán estos y otros equipos que suministre Occidente.

El Gobierno de Rusia rechazó este miércoles el envío de tanques alemanes y posiblemente estadounidenses a Ucrania, y dejó claro que estos serán destruidos por sus fuerzas armadas que intervienen en la operación militar especial para proteger a la población del Donbás.

LEA TAMBIÉN:

Moscú afirma que Occidente está cerca de una guerra real con Rusia

Durante su rueda de prensa diaria, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, valoró que el plan de enviar tanques Leopard 2 (alemanes) y eventualmente Abrams (estadounidenses) no darán al Ejército ucraniano la ventaja estratégica anhelada por Occidente.

Peskov recalcó que los tanques occidentales arderán en Ucrania, al igual que lo han hecho otras armas suministradas al país. Agregó que los contribuyentes europeos y estadounidenses pagarán el costo de la decisión política de entregarlos a Kiev.

Admitió que “la situación en su conjunto es realmente alarmante”, pues teniendo en cuenta la línea elegida por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el liderazgo de EE.UU. no hay perspectivas de ningún elemento de distensión”.

Por su parte, el embajador ruso en Washington, Anatoli Antonov, se opuso también a la entrega de armamento ofensivo a las fuerzas armadas ucranianas.

El representante diplomático declaró a medios rusos que Occidente sobrestima el efecto práctico de esa decisión en el terreno bélico y subrayó que los militares rusos neutralizarán esas y otras armas que entregue la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)a Kiev.

Consideró que “si EE.UU. decide suministrar tanques, entonces justificar tal paso con argumentos sobre armas defensivas definitivamente no funcionará. Esta sería otra provocación flagrante contra Rusia”.

Este miércoles, el canciller alemán, Olaf Scholz, declaró ante el Consejo de Ministros que aprobó el envío de 14 carros de combate Leopard 2 a Ucrania, lo cual confirmó a través de un comunicado el portavoz del Gabinete alemán, Steffen Hebestreit.

De acuerdo con el comunicado, primero se creará una compañía con estos tanques y luego se prevé formar dos batallones más. Según el plan, Berlín preparará a las tripulaciones ucranianas. Además, otros países europeos entregarán a Ucrania otros tanques Leopard 2 de sus reservas.

Asimismo, medios de EE.UU. dieron a conocer que la Administración de Joe Biden está culminando los planes para mandar tanques Abrams a Ucrania y que podría hacer el anuncio esta semana.

Crisis en Brasil Lula da Silva destituye al comandante del Ejército por «una fractura de la confianza»

Este nombramiento tiene lugar dos semanas después de los ataques de radicales bolsonaristas a las sedes de los tres poderes en Brasil. Lula cree que hubo «muchos militares y policías» que fueron «conniventes» con el intento de golpe.

El presidente de Brasil, Lula da Silva

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destituyó este sábado al comandante del Ejército, el general Júlio César de Arruda, dos semanas después de la intentona golpista perpetrada por bolsonaristas radicales en Brasilia, informó el ministro de Defensa, José Múcio.

«Las relaciones, principalmente con el Ejército, sufrieron una fractura en el nivel de confianza. Por eso, pensamos que era necesario estancar eso pronto para poder superar este episodio», declaró Múcio ante los periodistas en Brasilia.

El cambio en el mando del Ejército se produce en medio del clima de desconfianza entre el mandatario progresista y sectores de las Fuerzas Armadas desde el asalto a las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema el pasado 8 de enero.

El cese llega además un día después de la reunión que mantuvo Lula con Arruda y los comandantes de la Marina y la Aeronáutica para discutir inversiones y planes para modernizar las tres fuerzas.

Según señaló Múcio, la decisión fue comunicada este mismo sábado a Arruda, que deja el cargo antes de completar su primer mes en el mismo. Según el diario Folha de Sao Paulo, Lula tomó esa determinación porque Arruda «no demostró disposición» en tomar medidas «inmediatas» para aplacar sus dudas sobre la actuación de algunos militares en la intentona golpista de hace dos semanas.

Su sustituto será el general Tomás Miguel Ribeiro Paiva, quien esta semana, en una ceremonia militar, hizo un fuerte alegato en defensa del orden democrático y del resultado de las elecciones de octubre, en las que Lula derrotó a Bolsonaro, quien todavía sigue sin reconocer su derrota en las urnas. Paiva compareció este sábado junto a Múcio, aunque no dio ninguna declaración.

Lula, que asumió el poder el pasado 1 de enero, ha manifestado en diversas ocasiones sus dudas sobre el papel de las Fuerzas Armadas en relación a la invasión y los graves daños causados en las sedes de los tres poderes por parte de grupos violentos de extrema derecha.

La semana pasada, en un desayuno con periodistas, aseguró que hubo «muchos militares y policías» que fueron «conniventes» con el intento de golpe y que está «convencido» de que alguien de dentro del palacio presidencial de Planalto «facilitó» la entrada de los radicales.

El miércoles, en una entrevista a GloboNews, dejó entrever nuevamente esa desconfianza al criticar las agencias de inteligencia «del Ejército, de la Policía y de la Marina» por no avisarle de que bolsonaristas radicales se estaban organizando para el asalto de Brasilia.

Arruda asumió interinamente como comandante del Ejército el pasado 30 de diciembre, cuando aún estaba en el poder el ahora expresidente Jair Bolsonaro, y continuó en el cargo con el Gobierno de Lula, hasta su fulminante destitución, anunciada este 21 de enero.

Exclusivo desde Lima: ¿Qué sucedió en Universidad de San Marcos?

Decenas de manifestantes peruanos refugiados en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron intervenidos de forma violenta por un contingente policial.

Las manifestaciones en contra del Gobierno de Dina Boluarte continúan. Decenas de peruanos de diversas partes del país llegaron a la capital para exigir el cierre del Congreso y la renuncia de Boluarte.

No obstante, al no tener un refugio en Lima, la mayoría de ellos se hospedaron en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la universidad más importante del Perú y la más antigua de América.

Durante su estadía, los manifestantes fueron asistidos por los mismos estudiantes, sin embargo, poco tiempo después, fueron desalojados violentamente por la Policía, la cual ingresó a la fuerza y hasta destruyó parte de la edificación de la casa de estudios.

La represión policial llegó a la decana de América. Decenas de manifestantes del interior del país que se encontraban refugiados en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron intervenidos de forma violenta por un contingente policial.

Al menos 150 personas, entre mujeres y hombres de provincia, fueron vulnerados por miembros de la policía, cuyo accionar fue permitido por la rectora de la casa de estudios, Jerí Ramón. Mientras tanto, otro sector de manifestantes se dirigió hasta el centro de Lima para continuar con la marcha contra el Congreso y el Ejecutivo.

Los manifestantes, cansados de ser reprimidos por efectivos policiales solo por ejercer su derecho a la protesta, consideraron que el actual gobierno es una dictadura.

A pesar de que cada día aumentan los fallecidos y heridos en las protestas, el Congreso de la República y el Ejecutivo insisten en continuar en el poder.

Actualmente, Dina Boluarte tiene en trámite 9 denuncias constitucionales, de las cuales, cuatro de ellas están relacionadas con las protestas y la represión policial, la cual ha dejado 60 fallecidos y cientos de heridos.

Aarón Rodríguez, Lima

Perú, en punto de quiebre: Cierran Machu Picchu y atacan universidad | HISPANTV

 

Llega nuevo brote de COVID-19: EEUU otra vez el más afectado

Enfermera sostiene un teléfono en el oído de un paciente con coronavirus para que pudiera escuchar a su hija en el hospital de La Mesa, California.

Irán experimenta la menor tasa de mortalidad diaria por COVID, frente a países como EE.UU. y Alemania, gracias a esfuerzos de autoridades persas para controlar.

Pese a un repunte de casos del coronavirus en el mundo, la República Islámica de Irán ha logrado reducir considerablemente tanto la cifra de casos de infecciones, como la de mortalidad a nivel nacional, de la enfermedad que ha afectado al mundo en los últimos años tras aparecerse por primera vez en China a finales de 2019.

Una comparación entre los países más afectados por el virus indica que, Irán con 3,3 muertos registrados por día es el Estado que no incluye en el Top 10 de mortalidad por la COVID-19 registrado en la última semana.

Estados Unidos, con 499 decesos por día encabeza esta lista, lo sigue Japón con 398 muertos, mientras que Alemania con 158 muertos se sitúa en el tercer lugar.

Brasil con 118 muertos diarios se situó en el cuarto lugar, y lo siguieron Francia (84) y Corea del Sur (53).

 

A pesar de los embargos impuestos por EE.UU. al país persa que dificultaban la lucha contra la pandemia mortal, la República Islámica se convirtió en uno de los productores de la vacuna anti-COVID, llevó a cabo una de las más exitosas campañas de vacunación a nivel nacional e incluso logró exportar sus fármacos a otros países.

En mayo de 2022, Irán conquistó registrar su cifra más baja de muertos diarios por la pandemia después de dos años de la lucha sin descanso y en junio celebró el primer día sin muerte.