Pués a mí me importa, y mucho! Mi voto( sea el que sea) según la constitución prevalece por encima de la opinión de jueces(sean los que sean!) EL PUEBLO ES SOBERANO La realidad parece ser otra muy distinta La realidad (para mí) tiene más que ver con que al Podrido PP les viene mal que metan en la cárcel a sus mucho ladrones y claro que se defienden bloqueando la renovación de jueces. Harán todo lo que haga falta legal o no!
Categoría: Geopolítica
Navidad: el Constitucional libera a Barrabás… y encarcela a Monedero – #EnLaFrontera636
Bolsonaro, enfadado con las FFAA por no apoyar a un golpe de Estado

Jair Bolsonaro estaría decepcionado con los altos mandos de las Fuerzas Armadas por no haber apoyado a un golpe de Estado tras su derrota en elecciones.
El aún presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, estaría decepcionado y molesto con los altos responsables de las Fuerzas Armadas que no apoyaron abiertamente a las protestas que pedían una intervención militar tras su derrota en las elecciones frente Luiz Inácio Lula da Silva el pasado 30 de octubre.
El diario local Metrópoles ha informado que Bolsonaro estaría más enojado con el general Walter Braga Netto, quien fuera su diputado. Braga Netto prometió, en los últimos dos meses, que sería capaz de convencer a la máxima dirección de las Fuerzas Armadas para dar un golpe de Estado.
Según los informes, Braga Netto habría estado incluso dando posibles plazos a Bolsonaro de cuándo el ejército cumpliría con los deseos de los miles de personas que han estado protagonizando bloqueos y violentas protestas contra los resultados electorales.
Aunque estas movilizaciones todavía continúan, las últimas que tuvieron lugar en Brasilia hace una semana con objetivo de la entrega de credenciales a Lula por parte del Tribunal Superior Electoral (TSE), dejaron varios vehículos y muebles incendiados e incluso intentos de apoderarse de un cuartel de la Policía Federal.
Por consiguiente, el Tribunal Supremo ordenó llevar a cabo cien operativos contra los sospechosos de instigar y participar en aquellas movilizaciones antidemocráticas, llegando incluso a requisar varias armas de fuego. Entre los objetivos estaban algunos políticos cercanos a Bolsonaro.
El 2 de noviembre, seguidores de Bolsonaro, pidieron un golpe militar para evitar la investidura del presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva.
¿Ha logrado Zelenski obtener armas que deseaba tras su viaje a EEUU?

El presidente ucraniano no ha conseguido su objetivo de obtener “armas más deseadas” después de su visita a Washington, explica The New York Times.
De acuerdo con el informe publicado el jueves por el diario estadounidense, la visita de Volodímir Zelenski a Washington terminó con promesas de miles de millones de apoyos de EE.UU. a Ucrania, sin embargo, tales armamentos no fueron los que deseaba como: carros de combate, aviones de combate y misiles de precisión de largo alcance.
Según las autoridades estadounidenses, las armas que el Gobierno del presidente, Joe Biden, no enviará a Kiev se dividen en tres categorías.
El primer grupo incluye armas como los misiles de largo alcance llamados ATACMS, con un alcance de unos 300 kilómetros. “La administración teme que Ucrania, […] podría usar los misiles para atacar objetivos en Rusia, lo que incitaría a Moscú a ampliar la operación”, aclaró NYT.
La segunda categoría cubre armas como drones armados MQ-1C Gray Eagle y MQ-9 Reape. Esto, porque, según funcionarios del Departamento de Defensa de EE.UU. (Pentágono), “Rusia podría recuperar y explotarlos, en el caso de que sean derribados o se estrellan”.
Es más, Washington niega a enviar a Ucrania el tanque de batalla Abrams y los aviones de combate F-16, algunas armas más avanzadas en el arsenal de Estados Unidos, so pretexto de que Kiev ya tiene suficientes de ellos por otros países.
Desde el inicio de la operación militar rusa en Ucrania en 24 de febrero, Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han destinado cientos de millones de dólares al envío de armas a Kiev.
Rusia avanza hacia su objetivo de “desmilitarizar” Ucrania
El Kremlin anunció un “progreso significativo” en su objetivo declarado de “desmilitarizar” Ucrania, mientras desde sus Fuerzas Armadas prometen liberar la región de Donetsk.
Rusia ha hecho un buen progreso hacia su objetivo de “desmilitarizar” Ucrania, así lo dijo el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, en referencia a la campaña militar lanzada en febrero contra Ucrania para evitar, según Moscú, la entrada de ese país eslavo en la OTAN y neutralizar toda amenaza en contra de su seguridad.
El vocero de Vladimir Putin indicó, además, que Moscú no tiene constancia del supuesto plan de paz mencionado por el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, en el Capitolio de EE.UU. Según Peskov, Zelenski no tiene en cuenta las realidades actuales de la guerra. En esta misma línea, desde la cúpula militar rusa prometieron más esfuerzos para controlar las regiones recién incorporadas a la Federación de Rusia en el este ucraniano.
El creciente envío de armamento occidental no cambiará mucho sobre el terreno. Añadió el alto militar ruso, quien acusa a EE.UU. de intentar perpetuar el conflicto en Ucrania.
A su vez, el presidente ruso, Vladimir Putin, había manifestado su deseo de que la guerra culmine “lo antes posible”. Sin embargo, por el momento, parece lejos de resolverse, ya que ninguna parte acepta las condiciones de tregua de la contraparte.
Almeida culpa a Carmena de la condena por incumplir los límites de contaminación e indigna a los tuiteros: «No se puede ser más cara dura»

Malas noticias, una vez más, para los vecinos de Madrid. La Justicia europea ha condenado a la capital por incumplir los límites de contaminación. Una medida punitiva que era de esperar después de que el actual Gobierno local desmantelara Madrid Central, el plan de la exalcaldesa Manuela Carmena para reducir las emisiones en la almendra central de la ciudad.
Relacionada / «Efecto Almeida»: el antes y el después de una calle en Madrid que el Ayuntamiento del PP ‘devolvió’ a los coches
Desde entonces, los presagios no eran buenos. Madrid se convertía hace un año en la ciudad europea con más muertes por aire contaminado de los coches. En 2021 también incumplió la directiva de la UE superando los límites por contaminación de NO2.
Pero estos titulares son minucias para el alcalde José Luis Martínez-Almeida. El primer edil ha calificado la sanción europea como una «censura al anterior equipo de Gobierno por la ineficacia de sus acciones».
Unas declaraciones infames que los tuiteros no ha dudado en afearle al mandatario. La mayoría de las reacciones critican que Almeida mienta así sobre este tema. Sobre todo después de convertir en una de sus principales bazas electorales durante la campaña previa a su mandato acabar con Madrid Central.
No es todo. En la misma declaración Almeida pretende echar flores a su gestión y dice que gracias a sus «acciones» Madrid tiene «el mejor aire de su historia». Lo que no queda del todo claro es a qué acciones se refiere exactamente el mandatario del Partido Popular.
No es la primera vez que Almeida trata de echar las culpas a otro y le sale mal. Hace tan solo unos días, cuando las lluvias inundaban la capital, intentó cargar la responsabilidad del caos a Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) por no emitir una alerta, cosa que la entidad vio innecesario. Los tuiteros tiraron de hemeroteca para recordar cómo el alcalde recriminaba a Carmena que Madrid se colapsaba con «cuatro gotas».
Unos 50.000 sanitarios se quedan sin parte de la nómina de Navidad por falta de fondos en la Junta de Andalucía
Los profesionales andaluces no cobrarán parte de sus pagas extra hasta enero por una «reclasificación presupuestaria».

«Se abonará en enero para ajustarse a la reclasificación presupuestaria necesaria y poder cumplir los plazos de dicha reclasificación», informó el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en una nota pública a sus empleados recogida por este mismo medio.
A falta de fondos, la Junta de Andalucía pagará en enero estas nóminas correspondientes a diciembre. Esto afectará al 35% de la plantilla, 49.850 profesionales, según Salud, de un total de 120.000 empleados.
El servicio de Atención Primaria se encuentra actualmente en negociaciones con la Junta para mejorar sus condiciones laborales.
«Escuchamos las reivindicaciones y propuestas del Sindicato Médico Andaluz para mejorar la situación de la Atención Primaria en Andalucía. Juntos seguiremos avanzando», informaba la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, en su cuenta de Twitter tras una reunión.
Similar a la situación vivida en Madrid, los empleados de la salud pública andaluza han convocado una huelga el próximo 27 de enero.
El parlamentario socialista Víctor Torres ha señalado que los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2023 «se olvidan de las familias, se olvidan de los problemas de la gente, se olvidan de la sanidad pública y se olvidan de la provincia de Jaén».
Ha apuntado en un comunicado que «a pesar de contar con más dinero que nunca, Moreno Bonilla se pone de perfil, no aprueba planes de choque para recuperar la sanidad, no impulsa medidas en materia de empleo, ni pone encima de la mesa ayudas para las familias por la subida de precios». Además, «condenan al empeoramiento de la sanidad, de la educación y de la Ley de Dependencia».
La Base #2×54 – Parar el golpe: se puede pero no se atreven
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan las posibilidades que tiene la mayoría parlamentaria en España para acabar con el secuestro y uso ilegítimo del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte de las derechas. ¿Lo que han hecho los 6 magistrados del Constitucional es un delito? ¿Quién debería perseguirlo? ¿Qué se podría hacer para responder a esta estrategia de golpe blando? Con la participación de Daniel Amelang, abogado penalista de Red Jurídica. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Panameños conmemoran 33.º aniversario de invasión estadounidense
En Panamá marchan para conmemorar el aniversario número 33 de la invasión militar de los Estados Unidos; mientras exigen justicia para las víctimas.
Las distintas agrupaciones del movimiento popular organizado en Panamá han demostrado ser artífices determinantes de la lucha por el rescate de la memoria histórica en el país del Canal.
Y 33 años después, este martes 20 de diciembre, salieron a las calles de la Ciudad de Panamá para conmemorar el aniversario de la invasión militar de los Estados Unidos en 1989.
Después de tantos años, el día es considerado oficialmente como un Duelo Nacional, luego de que el presidente Laurentino Cortizo sancionara esta legislación el pasado 31 de marzo, tras haber sido aprobada un mes antes de manera unánime desde el Parlamento.
Desde los sectores populares observan la fecha como una oportunidad para profundizar en la conformación de la identidad panameña, mientras reiteran su preocupación ante la posible injerencia del país del norte en los asuntos locales y en la política exterior de Panamá.
Las víctimas de esta invasión continúan reclamando justicia, aunque los adelantos en las investigaciones para cuantificar las pérdidas humanas y los daños materiales avanzan lentamente.
AMLO tacha de “arbitraria” expulsión de su embajador en Perú

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tacha de una “medida arbitraria” la expulsión del embajador de su país en Perú, pero mantiene relaciones con Lima.
“La situación en Perú los ha llevado a tomar medidas arbitrarias como la de declarar persona non grata a nuestro embajador en Perú. […] Nos importa cuidar su integridad y la de su familia”, ha aclarado este miércoles, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante su rueda de prensa matutina.
Tales palabras se han producido después de que esta mañana Lima expulsara al embajador mexicano, Pablo Monroy, del territorio andino. Esto, a raíz del anuncio de López Obrador de que su país tiene “las puertas abiertas” para Castillo y su familia, así como para “todos los que se sientan acosados y perseguidos” en Perú.
Además de Monroy, han viajado a México los familiares del expresidente Pedro Castillo, como su mujer, Lilia Paredes y sus dos hijos.
El mandatario mexicano ha señalado que su Gobierno mantendrá sus relaciones con Lima, por lo que ha nombrado un encargado para la embajada.
“Entre otras cosas, porque necesitamos mantener nuestra embajada abierta para dar protección a los mexicanos que radican, trabajan y viven en Perú”, ha ratificado.
Al referirse a la crisis política y social de Perú, ha dicho que la mejor solución, era “convocar elecciones lo más pronto posible”.
El Congreso peruano despojó del cargo de mandatario del país a Castillo el 7 de diciembre, horas después de que este decidiera disolver la cámara. Desde entonces, Castillo está detenido, mientras un juez dictó 18 meses de prisión preventiva en su contra, mientras es investigado por los delitos de rebelión y conspiración.
Después de que Castillo fuera destituido y Dina Boluarte asumiera la presidencia, las calles de Lima (capital) y de otras zonas del país viven violentas protestas que piden la renuncia de la nueva mandataria, el cierre del Congreso y la convocatoria de una constituyente.
Cristina Cruz Fernandez
hace 2 días