El Donbás no cree en lágrimas

La gente hace cola para entrar en un colegio electoral durante el referéndum en Mariúpol, en Donbás, 24 de septiembre de 2022.

Hurto desvergonzadamente el título de una gran película soviética (Moscú no cree en lágrimas), porque resume maravillosamente la vida en Lugansk y Donetsk desde 2014.

Como la película, la del Donbás es una historia de amor, pero colectiva y heroica. De amor propio, que está culminando de manera lenta y sangrienta, hacia un final que no puede ser feliz, pero sí anhelado: la pertenencia definitiva a Rusia.

Orgullo es la palabra que define a los ciudadanos del Donbás cuando acuden a votar en el referéndum sobre la incorporación a la Federación Rusa, pese al ataque constante de la artillería ucraniana. Por seguridad, votan en los patios, en las escaleras de los edificios, en los lobbies de los hoteles, en sus propias casas.

Valientes son también las funcionarias electorales, la mayoría mujeres -los hombres están en el frente-, que recorren la ciudad con sus cajas selladas y un guardia, sabiendo perfectamente que son blanco obligado de los nazis que acechan a pocos kilómetros de aquí con sus cañones de la OTAN, y que han hecho de todo por impedir el voto.

Este lunes se han ensañado con el distrito Kirovsky: dos misiles Huracán desparramaron las diminutas minas antipersonales bautizadas aquí como «pétalos», porque se confunden con el follaje. Si ya es criminal el solo hecho de lanzarlas, se vuelve doblemente cruel hacerlo en otoño, cuando el suelo está lleno de hojas. Más de 50 personas -civiles- han sido víctima de estas trampas camufladas en los últimos dos meses.

El sábado 24, atacaron el patio de un edificio en pleno centro de la ciudad. Buscaban asesinar votantes, pero derribaron un árbol en el jardín de juegos infantiles.

El lunes, en el distrito Kuybishevsky, 13 personas cayeron muertas tras un ataque de artillería al mediodía en una zona comercial de alto tráfico. El jueves, fue el turno del mercado central de Donetsk, una hermosa estructura cupular, en que un bus fue impactado de lleno. Seis muertos más.

En Jersón, al oeste de aquí, un misil Himars norteamericano impactó el hotel donde se alojaban periodistas y funcionarios: dos muertos, uno de ellos un exdiputado ucraniano. Por avatares del destino, se salvaron los periodistas de la cadena RT que dormían en el cuarto contiguo; el camarógrafo quedó sepultado, pero ileso, entre los escombros.

En Zaporozhye atacaron la ciudad de Energodar, vecina a la planta nuclear, y lanzaron ocho drones suicidas contra la propia instalación atómica, que fueron derribados fuera de la zona de peligro por la defensa antiaérea.

Se suman coches bomba en Melitópol y Jersón, que estallan en las calles, y que la prensa occidental describe como «partisanos», para igualarlos a los guerrilleros soviéticos que combatieron la ocupación fascista alemana entre 1942 y 1945. Prensa que, por cierto, nunca informa del Dombás: aquí, para ellos, si pasa algo es culpa de los rusos.

Pese a todo eso, y a las amenazas de prisión para quienes voten, en tres de las cuatro regiones rusoparlantes- las dos del Donbás, más Jersón y Zaporozhye en el sur de Ucrania- el referéndum ya alcanzó el domingo quórum mínimo de 50 por ciento de participación para ser válido. En Donetsk llegaba a 77 por ciento y en Lugansk a 76. En Zaporozhye iba por el 51 por ciento, y Jersón 48,1.

Se espera que los resultados se publiquen el miércoles, y que en la misma semana los nuevos territorios de la Federación Rusa sean reconocidos por la Duma (Parlamento) rusa y por el Gobierno. El presidente Vladimir Putin será el encargado de anunciarlo al mundo: el mapa de Europa central sufrirá una importante modificación: ya este viernes, probablemente estaremos en Rusia sin movernos de aquí.

A partir de ahí entramos en territorio ignoto.

Lo que se sabe es que la Federación Rusa está apresuradamente agrupando una fuerza de al menos 300 mil soldados para garantizar la seguridad de los territorios y consolidar así sus avances en la Operación Militar Especial iniciada el 24 de febrero, y que representan casi un cuatro del antiguo territorio de la ex República Socialista Soviética de Ucrania.

También se sabe que la OTAN -el verdadero adversario de Rusia- no reconocerá el Referéndum, y a juzgar por su comportamiento desde febrero, multiplicará sus entregas de armas al régimen de Kiev, para extender la guerra.

El jefe en funciones en Kiev, Volodymir Zelensky, está sacrificando miles de soldados para por lo menos hacer el mayor daño posible y recuperar territorios en la zona Járkov (Este de Ucrania), hacia donde han lanzado todo lo que tienen, antes de que lleguen las tropas rusas.

Fuentes rusas ubican en más de 10 mil las muertes de soldados, militantes nazis y mercenarios en la reciente «contraofensiva» de Jarkov, que se encuentra estancada por la resistencia de los pequeños contingentes rusos y de milicianos del Donbás, y los ataques de la aviación y la artillería rusas.

Otra arremetida similar, en Jersón, culminó en una derrota estrepitosa.

El arribo de un número importante de tropas frescas y con experiencia de combate -el tipo de reservistas convocado por el mando ruso- cambiará esta situación. Hasta ahora el Ejército ruso no ha tenido como tal un papel de vanguardia en los combates terrestres; han sido milicianos y formaciones especiales como el grupo Wagner o la Guardia Nacional.

Lo que no se sabe, es qué hará la OTAN ante este escenario. Y tampoco lo que hará Moscú para detener el flujo ilimitado de armas de la OTAN, para sostener una guerra que Ucrania no puede ganar, y en que su papel es poner los muertos y asesinar civiles.

Como hemos sido testigos y también víctimas directas de esta política, aprendimos por qué aquí siempre nos dicen que con esa gente -los ultranacionalistas- no se puede hacer otra cosa que eliminarlos. Porque si se les deja intactos, agregan, seguirán haciendo lo mismo que en los últimos ocho años, en que han matado cerca de 14 mil personas, rehuyendo el combate y atacando impunemente a la población civil.

Muchos recuerdan que en 2014 también hubo plebiscitos -en toda la zona rusoparlante del sur de Ucrania- y también ganó abrumadoramente la propuesta de incorporarse a Rusia. Pero Moscú sólo reconoció a Crimea y quienes pudieron hacerlo -Lugansk y Donetsk- se declararon independientes. En las otras zonas, la revuelta se aplacó con sangre y represión sistemática al estilo Pinochet: secuestros, torturas, desapariciones forzadas, asesinatos. Sólo en Mariúpol, la comisión investigadora que dirige el periodista Maxim Grigoriev, ha certificado más de mil casos de desaparición forzada.

Por todo eso, y más, el pueblo orgulloso del Donbás no cree en lágrimas. Cree en sus votos y en las balas.

Alejandro Kirk, colaborador de HispanTV y enviado especial de Telesur.

Las burbujas inmobiliarias de los países más ricos empiezan a estallar ante el alza de tipos y la amenaza de recesión global

El ‘boom del ladrillo’ del largo bienio post-covid, que insufló más oxígeno a grandes capitales del planeta con el cartel de «burbujas inmobiliarias», comienza a desvanecerse.

Fotografía de varias grúas de construcción.
Grúas de construcción.  PIXABAY

«Quejarse de la falta de democracia en Vox es como quejarse de que un helado está frío»

Por Christian González 23.09.2022

¡Viernes!

 

Qué largas se hacen las semanas cuando las vacaciones de verano ya pasaron…

 

Eso sí, por fin dejamos de hablar de Isabel II y Carlos III, al menos por un tiempo.

 

En lugar de eso hemos pasado a hablar de medidas de ahorro energético, como ducharse juntos.

 

Empezamos así y a saber cómo acabamos.

 

Tenemos noticias. Se dice, se comenta, se rumorea, que Macarena Olona y Santiago Abascal no se llevan del todo bien.

 

 

 

 

¿Pelea interna en Vox? No creo, estarían a tope contándolo en las teles.

 

Ya hace tiempo que la cosa no iba fina pero no nos habíamos dado cuenta porque esta gente es experta en hacer teatro.

 

A ver, igual es un problema de que por lo que sea no se han entendido bien.

 

Ojo que esto puede hacer mella en la ultraderecha española.

 

Claro, Toni tiene que estar muy confundido ahora.

 

Esta semana la historia ha saltado por los aires y, en una entrevista, Olona ha hablado de la falta de democracia en Vox. ¿Cómo te quedas?

 

 

 

 

Para demostrar que se equivoca, en Vox han anunciado que ya no tiene cabida en el partido.

 

 

Bueno, veremos cómo acaba la cosa.

 

 

Hablando de la ultraderecha, esta semana le han dado un poco a lo que más les gusta, los bulos. En concreto se han inventado que Irene Montero defiende la pederastia.

 

 

Eso y otras barbaridades que no se pueden ni comentar.

 

Hace mucho que han pasado todas las líneas rojas.

 

Tiene mucha ironía, viniendo de quien vienen esas acusaciones…

 

 

 

También hay que tener espíritu de marioneta para creerse mierdas así.

 

 

Es como con los bulos sobre Alberto Garzón. Da igual que lo expliques con muñecos, los que se lo creen no atienden a razones. Es una batalla perdida.

 

Pero bueno, venga, no nos cansamos.

 

Por último, recordar que este fin de semana hay elecciones en Italia y la cosa pinta mal. Está la derecha, la ultraderecha, y la ultra-ultra-derecha. Van a acabar dando la vuelta.

 

Se está poniendo la cosa…

 

 

Sale a la luz el listado más completo de antifranquistas encarcelados por el régimen con 14.000 nombres

Una investigación reúne los nombres, la procedencia, la organización política y las prisiones por las que pasaron aquellos que terminaron condenados por el régimen. También se recuerda a los torturados y asesinados de forma violenta, y los nombres de quienes perpetraron esos crímenes.

Fotografías inéditas desde dentro de las cárceles en las que se hallaban antifranquistas en la época del régimen.
Fotografías inéditas desde dentro de las cárceles en las que se hallaban antifranquistas en la época del régimen.

La historia de las historias y Villacís MARTA NEBOT

Hace poco descubrí que la historia de los relatos es un relato en sí misma que casi siempre mejora o, al menos, complementa lo que se relata. Me di cuenta de que la mejor manera de que un artículo no parezca un sermón es narrar porqué una llega a pensar lo que piensa, con sus certezas y con sus dudas.

Muchas veces los pensamientos son fortuitos, fruto de conexiones arbitrarias, la suma de azares, tiempos e ideas propias y ajenas. Todo ese periplo prueba que casi ninguna idea es solo nuestra sino el fruto de un momento concreto de la historia.

Reconocer esa autoría universal resta soberbia a cualquier tribuna. Verse en los hombros de los gigantes, tanto de los que nos precedieron como de todos los que nos rodean, es ubicarse en el mundo.

Esta semana he cavilado sobre Begoña Villacís, la vicealcaldesa de Madrid, que se ha hecho fotos en desmantelamientos de chabolas sacando pecho por terminar con estos «okupas». Como era de esperar, en redes y en alguna tertulia la han puesto de vuelta y media.

 

 

Yo, al principio, no daba crédito. Pensé que era un meme. Luego la vi en una entrevista en televisión, donde llegó a alardear de llevar ya 597 chabolas derruidas. Dijo que lo hacen «teniendo cuidado» para «sacarles de la calle», que primero va el Samur Social y que si no aceptan la alternativa habitacional que les ofrecen es por motivos «en los que no vamos a entrar ahora».

 

La pregunta no respondida es: ¿Tiene el Samur Social el número de exchabolistas que han sacado de las calles gracias a estas maniobras demoledoras?

Lo único documentado hasta ahora es que vuelven a empezar, en cuanto se van las excavadoras.

 

 

Lo razonable sería mejorar los servicios sociales que invitan a salir de esas infraviviendas, preguntarse por qué no quieren ir a los refugios previstos para gente sin hogar. Reconocer que no se puede obligar a vivir de determinada manera, que se pueden destruir chabolas, pero no impedir que vuelvan a intentar construir hogares propios a pesar de su miseria.

 

Entre la frivolidad y la conmiseración con la que solemos mirar a esta realidad porque no es la nuestra, mientras no podía evitar fijarme también en el outfit de la demoledora, me vinieron dudas jurídicas: ¿Es legal destruir hogares cuando la Constitución blinda el derecho a la vivienda? Estamos en un país en el que solo tenemos un 1% de vivienda social, a pesar de tantos gobiernos socialistas. En Madrid, como en la mayoría de las comunidades, no hay viviendas sociales para todos los chabolistas. Entonces, ¿con qué derecho irrumpen y destruyen esas casas? ¿Por qué legalmente no se puede echar a alguien necesitado de una morada okupada sin darle alternativa real y sí se puede destruir la de alguien que ha tenido el coraje de construir algo sin apropiarse de nada? ¿Será que no hay abogados valientes y desinteresados dispuestos a poner en aprietos a Villacís y su pandilla devastadora? ¿Podría abrir causa de oficio la Fiscalía? ¿Será que los derechos solo se aplican a partir de determinada renta?

En las chabolas, mayoritariamente, viven familias. Allí disfrutan de cierta intimidad, de normas propias, de la libertad mínima que parecen no entender los nuevos adalides de la libertad castiza.

Superada mi sorpresa porque la escena fuera cierta, me acordé de un viaje en tren en 2017 que nos reunió en su cafetería andante con otras mujeres de su partido que ya no están. Entonces Begoña no parecía tan esclava de su imagen y podía pasar por ser de centro. Todavía su líder no había roto el hechizo con el que convenció a más de 4 millones de votantes en 2019: podemos pactar a derecha y a izquierda. Entre cafés y chascarrillos comentamos la caída en desgracia de Tania Sánchez. Reconocieron que era una pérdida importante porque era una gran política, rememorando algunos de sus intercambios dialécticos con ella. Un buen contrincante es un buen contrincante y mejora ambos discursos. Les recordé que en política caes si te confundes de líder. Tania eligió a Errejón en el Vistalegre que entregó el destino de Podemos en exclusiva a Pablo Iglesias.

Se hizo un silencio después de mi frase. Probablemente, hoy lo recuerdo más largo de lo que fue. Poco después de aquello, cayeron las señoras de aquel tren que no tenían poder electo o que se confundieron de jefe, jefa en este caso.

Visto desde aquí, recordando su silencio, pareciera que Villacís no está dispuesta a equivocarse de bando y por eso juega a varios. Si alguien pensaba que su futuro inmediato, después de perder el escaño en mayo –como prevén todas las encuestas y las elecciones anteriores desde su desvelamiento–, estaba en las filas azules, ahora tendrá que admitir que a las verdes lo mismo tampoco les hace ascos.

¡Qué pena, Begoña! ¡Qué desperdicio!

 

Tus hechos: ¿no parecen más dignos de un partido de ultraderecha que de uno que se llamaba así mismo progresista? ¿No será que en realidad estás ya haciendo campaña ultra?

Venezuela denuncia que las sanciones de EEUU son crímenes de lesa humanidad – Noticiero 01:30

Iraníes siguen rechazando los actos vandálicos. Teherán critica la expansión de asentamientos de Israel. Venezuela considera sanciones en su contra como crimen.

1. Iraníes salen por segundo día a las calles para mostrar su rechazo a los actos vandálicos orquestados por varios alborotadores infiltrados en los últimos disturbios.

2. Irán critica la expansión de los asentamientos israelíes en los territorios palestinos ocupados. Asegura que la comunidad internacional con su silencio apoya estos hechos.

3. Venezuela denuncia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las sanciones ilegales impuestas por EE.UU. en su contra. Las considera crimen de lesa humanidad.

Colombia, aliado fiel de EEUU, retoma lazos militares con Venezuela

Ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López (dcha.), y su par colombiano, Iván Velásquez, 24 de septiembre de 2022. (Foto: @PrensaFANB)

Los ministros de Defensa de Venezuela y Colombia abogaron por restablecer los lazos militares, tras reunirse en la ciudad venezolana de San Antonio del Táchira.

Ministros de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, y de Colombia, Iván Velásquez sostienen encuentro para dar inicio a las relaciones bilaterales en materia militar”, informó el sábado la Cartera de Defensa de Venezuela.

En este marco, Padrino López subrayó en el encuentro que Venezuela y Colombia tienen una historia en común que las une y las convierte en países hermanos.

Además, el titular colombiano también informó de la instalación de una mesa de trabajo que definirá un cronograma de actividades para restablecer totalmente la comunicación entre las autoridades de los dos países.

El encuentro tuvo lugar mientras, según previsto, el lunes se reabrirán oficialmente los más de 2200 kilómetros de frontera que comparten los dos países, después de que las relaciones Caracas-Bogotá se rompieron en febrero de 2019, luego de que el Gobierno colombiano, entonces presidido por Iván Duque, decidiera reconocer como “presidente interino” de Venezuela al opositor Juan Guaidó.

Con la victoria de Petro en las presidenciales de Colombia como el primer presidente de izquierda del país, los dos vecinos han abogado por restaurar los lazos bilaterales, abriendo así una nueva etapa de las relaciones en el marco de un histórico giro político en Bogotá.

Colombia ha sido el aliado más cercano de Estados Unidos en la región durante décadas, llegando a ser aliado estratégico fuera de la OTAN (acrónimo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte) durante la era Duque, sin embargo, con la llegada de Petro podría cambiar radicalmente esta relación.

 

EEUU busca convertir al mundo entero en su “patio trasero”

Canciller ruso, Serguéi Lavrov, da un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), Nueva York (EE.UU.), 24 de septiembre de 2022. (Foto: TASS)

El canciller ruso, Serguéi Lavrov, denuncia que Estados Unidos continúa sus intervenciones en otros países para convertirlos en su patio trasero.

En un discurso ofrecido ante el 77.º período ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), que se celebra en Nueva York (EE.UU.), el canciller ruso, Serguéi Lavrov, advirtió que “las disposiciones en el ámbito de seguridad internacional se están degradando rápidamente”, lo que redunda en la falta de credibilidad en las instituciones que siguen los dictados de Occidente.

“El futuro del orden mundial se decide hoy […] La cuestión es si este orden será con una hegemonía que nos obliga a todos a vivir según sus reglas notorias, que son beneficiosas solo para él, o será un mundo democrático, justo, un mundo sin chantaje e intimidación de los indeseables, sin neonazismo y neocolonialismo”, planteó el alto diplomático ruso.

En este sentido, Lavrov proclamó el fin de un mundo unipolar que servría a los intereses de Estados Unidos y sus aliados por cuenta de los recursos de Asia, África y América Latina. “Washington trata de convertir a todo el mundo en su patio trasero”, enfatizó.

 

Tal como explicó, EE.UU. desata guerras —como fue el caso de Afganistán, Irak y Libia—,“bajo pretextos ficticios” y usa las sanciones como una herramienta para el “chantaje político”.

“Nombren un país en cuyos asuntos Washington intervino con la fuerza y que, como resultado, la vida mejoró”, dijo Lavrov.

Occidente busca borrar Rusia del mapa político

Por otro lado, el máximo diplomático del país euroasiático aseveró que Occidente quiere “lograr la desaparición de una unidad geopolítica demasiado independiente del mapa político mundial”

En este marco, según agregó Lavrov, Rusia presentó sus últimas propuestas en temas de seguridad en diciembre de 2021, pero recibió como respuesta “una negativa arrogante”.

 

Esto, mientras que Rusia asegura que lanzó el pasado 24 de febrero una operación militar en Ucrania para evitar que las potencias occidentales conviertan a su vecino occidental en un bastión antirruso para invadir el país euroasiático.

De hecho, Moscú dice que Occidente ignoró sus preocupaciones en cuanto a asuntos de seguridad al fundamentarse en el principio de “puertas abiertas” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con el fin de poder continuar con sus misiones expansionistas hacia las fronteras rusas.

Es más, las autoridades rusas subrayan que la operación militar en Ucrania ha tenido como objetivo ulterior evitar el estallido de la tercera guerra mundial.