La CÍA en España: Isidoro o… Felipe González

(CNN Español) — Mucho antes de que los tanques rusos cruzaran la frontera con Ucrania desde el norte, este y sur a finales de febrero, dando inicio a una guerra que aún persiste, los ucranianos ya convivían a diario con el conflicto armado en torno a dos de sus territorios, Crimea y Donbás, tomados por Rusia y rebeldes prorrusos.
El conflicto entre Ucrania y Rusia es muy antiguo. Pero la crisis se volvió violenta en marzo de 2014 con la anexión de Crimea, una península ucraniana sobre el mar Negro, por parte de Rusia, y se profundizó meses después con el levantamiento de rebeldes prorrusos en las regiones de Donetsk y Luhansk, parte del Donbás.
Ucrania condenó la anexión de Crimea, y aún reclama el territorio. Y en Donbás, en el este, reaccionó militarmente contra los separatistas, que crearon las llamadas repúblicas populares de Donetsk y Luhansk.
Tras varios meses de guerra, las partes llegaron a un primer –e infructuoso– alto al fuego en septiembre de 2014, al que le siguieron nuevos intentos en 2015 y 2017. Las tensiones y la violencia nunca cesaron, especialmente en la línea de contacto en el este entre fuerzas ucranianas y rebeldes.
El rol del área Donbas en el conflicto de Rusia y Ucrania
Este es un vistazo al conflicto en Crimea y el Donbás desatada en 2014, que está en el centro de la actual guerra entre Ucrania y Rusia.
Este mismo miércoles, de hecho, el portavoz militar de Francia, coronel Pascal Lanni, dijo que las tropas rusas se preparaban para una «ofensiva a gran escala» en el este de Ucrania
«En los próximos días, diez días más o menos, Rusia podría relanzar sus esfuerzos con una ofensiva a gran escala en el este y el sur para conquistar las regiones de Donetsk y Luhansk […] o incluso para llegar hasta el [río] Dnipro si sus capacidades lo permiten», dijo Lanni a los periodistas.
Cronología de la crisis
La anexión de Crimea
28 de febrero de 2014 — Andrii Parubii, el jefe de seguridad y defensa nacional de Ucrania, dice que las fuerzas militares y policiales del país han impedido que las fuerzas militares rusas tomen dos aeropuertos en Crimea.
1 de marzo de 2014 — La cámara alta del Parlamento ruso vota para enviar tropas a Crimea el mismo día que el líder prorruso de Crimea, Sergey Aksyonov, pide ayuda al presidente de Rusia, Vladimir Putin, para mantener la paz.
3 de marzo de 2014 — El embajador de Ucrania, Yuriy Sergeyev, dice en una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU que Rusia utilizó aviones, barcos y helicópteros para inundar Crimea con 16.000 soldados.
4 de marzo de 2014 — El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, visita Ucrania y anuncia que Estados Unidos otorgará al nuevo gobierno de Ucrania una garantía de préstamo de mil millones de dólares. Altos funcionarios de la administración estadounidense le dijeron a CNN que esto ayudará a aislar a la economía ucraniana de los efectos de la reducción de los subsidios energéticos de Rusia.
6 de marzo de 2014 — El parlamento de Crimea vota para celebrar un referéndum sobre la salida de Ucrania y convertirse en parte de Rusia.
16 de marzo de 2014 — En el referéndum de Crimea, el 96,7 % vota a favor de abandonar Ucrania y anexarse a Rusia.
17 de marzo de 2014 — Funcionarios de Estados Unidos y la Unión Europea anuncian sanciones a más de dos docenas de funcionarios rusos y sus aliados en Crimea. El parlamento regional de Crimea solicita unirse a Rusia, y en Moscú, Putin firma un decreto que reconoce la independencia y soberanía de la República de Crimea.
18 de marzo de 2014 — En Moscú, Putin firma un pacto de anexión con el primer ministro de Crimea y el alcalde de la ciudad de Sebastopol.
18 de marzo de 2014 — En respuesta a los soldados enmascarados –y sin insignias– que mataron a un miembro del ejército de Ucrania, hirieron a otro y arrestaron al resto del personal de una base en Crimea, el Ministerio de Defensa autoriza a sus fuerzas en Crimea a usar armas «para proteger y preservar la vida de los soldados ucranianos».
22 de marzo de 2014 — En Crimea, las fuerzas especiales rusas toman el control de la base aérea de Belbek y las fuerzas de autodefensa prorrusas toman el control de la base militar Novofederoskoe y de un barco ucraniano, el Slavutych.
15 de abril de 2014 — El presidente en funciones de Ucrania, Oleksandr Turchynov, le dice al parlamento del país que se está llevando a cabo una «operación antiterrorista» en la agitada región oriental de Donetsk, en Ucrania. Las tensiones se han disparado en los últimos días en el este de Ucrania, donde los rebeldes prorrusos han tomado edificios gubernamentales y policiales en hasta 10 pueblos y ciudades.
27 de mayo de 2014 — Las autoridades anuncian que una batalla entre rebeldes prorrusos y fuerzas gubernamentales en el aeropuerto de Donetsk se ha cobrado 40 vidas.
27 de junio de 2014 — Ucrania firma un acuerdo comercial con la Unión Europea, el mismo acuerdo del que Yanukovych se retractó en 2013.
17 de julio de 2014 — El vuelo 17 de Malaysia Airlines se estrella en el este de Ucrania después de ser derribado por un avión de superficie con un misil aéreo, según Estados Unidos. Las 298 personas a bordo mueren.
20 de septiembre de 2014 — Ucrania y los separatistas prorrusos acuerdan un alto el fuego, el llamado Protocolo de Minsk.
11 de febrero de 2015 — El presidente de Francia, Francois Hollande, la canciller de Alemania, Angela Merkel, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, y Putin se reúnen en Minsk, Bielorrusia, para conversaciones de paz.
12 de febrero de 2015 — Las conversaciones de paz terminan con un avance: un alto el fuego y un acuerdo, conocido como Minsk II, para que ambas partes retiren las armas pesadas. En marzo, las armas pesadas se retiran del frente, pero la violencia continúa.
20 de febrero de 2017 — Comienza un nuevo alto el fuego destinado a poner fin a la sangrienta lucha entre las fuerzas ucranianas y los separatistas respaldados por Rusia. El alto el fuego es un nuevo intento de hacer cumplir el protocolo de paz de Minsk, un acuerdo que ha fracasado repetidamente desde que se implementó parcialmente por primera vez en 2015.
3 de diciembre de 2021 — Después de meses de aumentos constantes de tropas a lo largo de la frontera entre Rusia y Ucrania, CNN informa que las fuerzas rusas tienen capacidades a lo largo de la frontera con Ucrania para llevar a cabo una invasión rápida e inmediata, incluida la construcción de líneas de suministro como unidades médicas y combustible. eso podría sostener un conflicto prolongado, si Moscú decide invadir.
21 de febrero de 2021 — Putin, firma decretos que reconocen a la República Popular de Donetsk y la República Popular de Luhansk en una ceremonia transmitida por la televisión estatal. La medida ocurre en medio de las crecientes tensiones y temores por una invasión de Moscú a Kyiv.
24 de febrero de 2022 — Putin, pronuncia un discurso el jueves por la mañana temprano, diciendo que había decidido «llevar a cabo una operación militar especial… para proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kyiv durante ocho años», repitiendo una afirmación sin fundamento sobre la región de Donbás respaldada por los separatistas rusos de Ucrania.
Con información de Camille Knight y Joseph Ataman.

Con Cruz Gómez serían cinco los líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos asesinados en solo tres días en Colombia
El Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz) denunció este miércoles el asesinato del líder social Camilo Andrés Eduardo Cruz Gómez en el municipio de Rionegro, Antioquia, Colombia.
LEA TAMBIÉN:
Asesinan a firmante del acuerdo de paz en el Cauca, Colombia
Cruz Gómez se desarrollaba como miembro dirigente de los Scouts de la región donde ocurrió el hecho además de que se reconoció que el joven participó en varios procesos de recreación y actividad social.
El pasado martes, el novel de 27 años de edad recibió múltiples heridas de balas de hombres armados que se transportaban en motocicleta en el sector conocido como las Cuatro Esquinas, reseñó Indepaz.
Asimismo, la Defensoría del Pueblo la cuarta alerta temprana del 2022 de advertencia por el proceso electoral en la que señala varios factores de riesgo contra líderes y defensores de los derechos humanos.
Indepaz detalló que en entre los grupos que rondan la zona destacan “estructuras de carácter local tercerizadas” y es la jurisdicción de la Séptima División del Ejército de Colombia.
Con Camilo Andrés Eduardo Cruz Gómez serían cinco los líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos asesinados en solo tres días en Colombia y 59 en lo que va de 2022.
Mas Documentales Alternativos: https://www.youtube.com/playlist?feat… Documenta que investiga el colapso de las torres gemelas del «atentado» del 11-S. Es posible que la administracio de Bush fuera capaz de estar detras de un atentado de estas
EE.UU. y sus socios tienen intención de convertir la operación militar rusa en Ucrania en una guerra sin término, según denuncia un politólogo.
“Estados Unidos y sus aliados […] lo que pretenden es convertir esta operación precisamente en una guerra sin término”, ha hecho hincapié este jueves el analista y director de dXmedio.com, Juan Alberto Sánchez Marín, en una entrevista concedida a la cadena HispanTV.
Desde el inicio de la operación militar rusa contra Ucrania, Washington y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han destinado cientos de millones de dólares en armamentos a Ucrania. El último paquete de este tipo fue aprobado el miércoles por EE.UU., valorado en 800 millones de dólares.
A su vez, el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, advirtió el miércoles que los vehículos de EE.UU. y la Alianza Atlántica cargados de armas que se mueven por Ucrania “serán vistos por nosotros como objetivos militares legítimos”.
En más de 2 años, reportan más de 217 masacres y 830 víctimas en Colombia. Anuncios que preocupan mucho a la ONU, la comunidad internacional y la población civil colombiana.
Violencia es el pan de cada día en Colombia. Inseguridad, asesinatos, y masacres son historias que se repiten constantemente en el país sudamericano. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ, acaba de revelar que entre 2020 y la fecha fueron asesinadas un total de más de 830 personas en 217 masacres. Algo que ha sido denunciado repetidamente por los mismos políticos de la nación, quienes acusan al Gobierno de Iván Duque de agravar la situación con su incumplimiento del acuerdo de paz de 2016.
Desde la ONU también alzan la voz condenatoria contra la violencia. La representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos pidió el miércoles enjuiciar a los responsables del operativo militar que dejó once muertos en el departamento de Putumayo, entre ellos cuatro presuntos civiles que fueron presentados como guerrilleros disidentes caídos en combate.
Las críticas se producen un día después que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU), donde también estaba presente el presidente colombiano, pidiera investigaciones profundas para esclarecer la operación del Ejército en Putumayo y expresara su preocupación por el aumento de la violencia en varias zonas del país.
Por su parte, el movimiento Defendamos La Paz ha tachado de mentiras las afirmaciones positivas de Duque sobre el avance en materia de seguridad en el Consejo de Seguridad. Dice que puede entregar miles de datos para demostrar que el mandatario ha acabado con la integralidad del Acuerdo de Paz en violación de los compromisos estatales asumidos, cumpliendo solo partes que él y su partido de Gobierno consideran aceptables.

Dinamarca compra dos millones de pastillas de yodo en previsión de un eventual accidente nuclear como consecuencias de la operación rusa en Ucrania.
La Autoridad Nacional de Salud de Dinamarca emitió el lunes un comunicado en el que informó que, tras la reevaluación de la demanda estatal de yodo que podría “usarse en caso de un accidente nuclear”, comprará dos millones de pastillas que almacenará para poder “cubrir el grupo de riesgo”, incluidos niños y jóvenes de hasta 18 años, el personal sanitario y de emergencias de hasta 40 años, así como las mujeres embarazadas y lactantes.
Dichas pastillas solo podrán ser utilizadas en caso de que “se produzca una liberación radiactiva importante en Dinamarca a partir de un accidente en una planta de energía nuclear en los alrededores de Dinamarca o de un accidente con un buque de propulsión nuclear en aguas danesas”, se lee en el texto.
La nota también precisa que circunstancias internacionales como la operación rusa iniciada el pasado 24 de febrero en el territorio ucraniano indican que “el mundo es impredecible”, mientras que la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, ha demostrado la importancia de “estar preparados” ante eventuales emergencias.

Imponer sanciones a otros países y congelar sus activos han convertido a EE.UU. al bandido económico número uno del mundo, afirma China.
La portavoz de la Cancillería china Hua Chunying, refiriéndose a las sanciones de Estados Unidos y la congelación de los activos de otros países por parte de Washington, describió a Washington como el “bandido” económico número uno del mundo.
“Estafando al mundo con flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés). Congelación de las reservas de divisas de Irán. Incautación de los activos de Afganistán. Congelación de $ 300 mil millones de las reservas de oro y de divisas de Rusia además de los activos de sus entidades e individuos en el extranjero. ¿Seguramente estos son suficientes para convertir a EE.UU. en el bandido económico número uno del mundo?”, denunció el martes mediante un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.
Más temprano la misma jornada del martes, la vocera china condenó, a través de la misma red social, que, debido a las sanciones estadounidenses, alrededor de un millón de niños afganos menores de cinco años corren un grave riesgo de morir por la desnutrición.
En los últimos años, el Gobierno de EE.UU. ha recurrido a una variedad de medidas coercitivas, incluidas sanciones unilaterales, para presionar a los países que son incompatibles con sus políticas. Incluso, en medio del brote del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, varios países sufren de las sanciones unilaterales de Washington, las cuales complican la lucha contra la pandemia.
Desde Rusia, país objeto de duras sanciones estadounidenses, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, denunció el sábado que los países occidentales se estaban comportando como “bandidos” al cortar las relaciones económicas con Rusia por el conflicto en Ucrania, asegurando que Moscú definitivamente respondería a la piratería económica del Occidente.
De hecho, desde el comienzo de la operación militar rusa en Ucrania, Washington, la Unión Europea (UE) y otros Estados aliados, aplicaron varias rondas de embargos financieras y comerciales contra el país euroasiático, medidas consideradas por Moscú como “una declaración de guerra”.

El príncipe heredero saudí ha otorgado una inversión de 2000 millones de dólares al yerno de Trump a pesar de la oposición de un órgano de supervisión.
Seis meses después de dejar la Casa Blanca, Jared Kushner, asesor y yerno del expresidente de EE.UU. Donald Trump, logró una inversión de 2000 millones de dólares de un fondo liderado por el príncipe heredero saudí, Muhamad bin Salman (MBS), un aliado cercano durante la Administración Trump, a pesar de las objeciones de los asesores del fondo sobre los méritos del acuerdo, informó recientemente The New York Times (NYT).
Un panel que evalúa las inversiones del principal fondo soberano de inversión de Arabia Saudí citó preocupaciones sobre el acuerdo propuesto con la firma de capital privado recién formada de Kushner, Affinity Partners, según muestran documentos no revelados anteriormente.
No obstante, Bin Salman hizo caso omiso a las advertencias de dicho panel y se firmó el acuerdo, que según los expertos citados por NYT, crea la apariencia de una amortización potencial por las acciones de Kushner en la Casa Blanca, o de una oferta de favor futuro si Trump busca y gana otro mandato presidencial en 2024.
Tal y como recuerda el rotativo, eso se produce mientras Kushner desempeñó un papel destacado dentro de la Administración Trump defendiendo a Bin Salman después de que las agencias de inteligencia de EE.UU. concluyeran que este último había aprobado el asesinato y desmembramiento del periodista disidente saudí Jamal Khashoggi a principios de octubre de 2018 en el consulado saudí en la ciudad turca de Estambul.
Además, señala que Kushner también ayudó a intermediar un pacto de 110 mil millones de dólares en ventas de armas a Arabia Saudí durante 10 años; de hecho, ayudó a proteger esas y otras transacciones de armas ante la indignación del Congreso estadounidense por el asesinato de Khashoggi y la catástrofe humanitaria creada por la llamada coalición liderada por la monarquía árabe en Yemen.
En octubre de 2018, el congresista estadounidense Joaquín Castro acusó al propio Kushner de estar implicado en el asesinato de Khashoggi por haber presentado a Bin Salman una “lista de enemigos” de Arabia Saudí, elaborada por la inteligencia estadounidense y en la que figuraba el nombre de este periodista.

Cuba tacha de una mentira el informe anual divulgado por el Gobierno de EE.UU. en el que manifiesta su preocupación por el respeto a los DD.HH. en la isla.
El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, escribió el martes en su cuenta de Twitter, “el Gobierno de EE.UU. miente para justificar las medidas del bloqueo criminal que violan los derechos humanos del pueblo cubano”.
Mientras que, destacó el canciller cubano, el proyecto de justicia social y solidaridad internacional de Cuba es un referente en la protección y promoción de los derechos humanos.
Por su parte, la subdirectora de Estados Unidos de la Cancillería de Cuba, Johana Tablada, denunció la misma jornada que la campaña de desinformación liderada y financiada por Washington no responde a la situación de derechos humanos en el país caribeño.
En este sentido, tachó de un descrédito para la Administración de EE.UU. presidida por Joe Biden, seguir una política engañosa que derrocha millones en una campaña de desinformación a gran escala contra Cuba, su población, sistema de salud y fuentes de ingresos legítimos.
Además, aseguró que Estados Unidos y los otros países que reciben un trato de preferencial de Washington reprimen a su pueblo.
La tensión en las relaciones entre EE.UU. y Cuba sigue escalando, sobre todo después de que Biden prorrogara en febrero la declaración de emergencia contra Cuba, impulsada en 1996, hasta 2022.
El Gobierno cubano denuncia constantemente el bloqueo económico, financiero y comercial de EE.UU. que no solo impide el total desarrollo de la isla, sino que, además, obstaculiza el acceso a los insumos médicos y equipos necesarios para combatir la COVID-19.
Los daños acumulados en seis décadas de férreas medidas estadounidenses contra la isla, ascienden a 144 413 millones de dólares, conforme a datos oficiales del Gobierno de Cuba.