Podemos e IU reclaman a la Junta Electoral más tiempo en los espacios de RTVE

Ambas formaciones han señalado que RTVE ha imputado un tercio de los votos de la coalición Unidas Podemos-IU-Equo a este último partido, cuando dicha formación tenía menor peso.

Unidas Podemos e Izquierda Unida se han dirigido a la Junta Electoral Central para que conceda a las coaliciones que concurren a las próximas elecciones autonómicas y municipales como «Unidas» y como «Podemos-Izquierda Unida» más tiempo en los espacios electorales de RTVE.

Tras conocer el plan de cobertura informativa nacional de RTVE para las próximas elecciones municipales, estas organizaciones políticas consideran que vulnera los principios constitucionales de pluralismo político y proporcionalidad.

Las dos formaciones han alegado que Podemos e IU concurren a las elecciones municipales de forma conjunta en la práctica totalidad del Estado y que a pesar de ello el plan que ha diseñado el ente público sólo reconoce a esas coaliciones un tiempo de cobertura informativa equivalente al 1,8% de los votos obtenidos en las municipales del año 2019.

Han señalado además que RTVE ha imputado un tercio de los votos de la coalición Unidas Podemos-IU-Equo a este último partido y que, sin embargo, «aminora u oculta» los votos obtenidos con otras candidaturas en las que participaron Unidas Podemos e IU en numerosos territorios.

Estas formaciones han observado que el peso de Equo en aquellas coaliciones queda reducido «a cero» y que de los 481 concejales obtenidos en aquellas elecciones el número de representantes de Equo apenas eran 5, y han incidido por ello en que se impute a Unidas Podemos y a IU el 100% de los votos obtenidos y en consecuencia se les asigne el tiempo en función de esos resultados.

En el escrito que han dirigido a la Junta Electoral Central mantienen que la suma de todas las candidaturas en las que participaron Unidas Podemos e IU suman el 3,18% de los votos, y piden que se tenga en cuenta ese porcentaje en el plan de cobertura informativa de RTVE, y que éste dedique a un tiempo equivalente al 4,80% de los votos globales que obtuvieron en las elecciones municipales.

Jamaica busca independizarse de monarquía del Reino Unido en 2024

La ministra de Asuntos Legales y Constitucionales de Jamaica, Marlene Malahoo Forte, en una entrevista, 4 de mayo de 2023.

El Gobierno de Jamaica busca realizar un referéndum de autodeterminación en 2024, para independizarse de la monarquía británica y tener su propio jefe de Estado.

“Ha llegado el momento. Jamaica en manos de Jamaica. Tenemos que hacerlo, especialmente con la transición en la monarquía. Mi Gobierno dice que tenemos que hacerlo ahora”, indicó la ministra de Asuntos Legales y Constitucionales de Jamaica, Marlene Malahoo Forte, en una entrevista con la cadena británica Sky News.

En alusión a la coronación del Rey Carlos III, que se llevará a cabo el 6 de mayo, en Londres (capital británica), resaltó que “Si bien el Reino Unido celebra la coronación del rey, eso es para Reino Unido”.

Agregó que Kingston busca escribir una nueva constitución, y celebrar un referéndum urgente de autodeterminación cuantos antes en 2024; un paso hacia independizarse totalmente del Reino Unido para tener, así, su propio jefe de Estado.

De acuerdo a la ministra jamaiquina, la monarquía y las políticas racistas del Gobierno británico alientan los sentimientos republicanos en su país, además del doloroso pasado colonialista y esclavista del país británico, por el que Londres nunca ha pedido disculpas o pagado las compensaciones.

 

La isla caribeña se independizó del Reino Unido en 1962, sin embargo, mantiene al rey británico como su jefe de Estado y se quedó entre los países de la Commonwealth (Mancomunidad de Naciones), una asociación voluntaria que incluye al Reino Unido y casi todas sus antiguas colonias y dominios.

Después de que la reina Isabel II falleciera el 8 de septiembre, y su hijo Carlos III de 73 años suba al trono del Reino Unido, para ser también el jefe de Estado de Jamaica y otros 13 países, han aumentado los llamamientos para separar a la monarquía británica en diferentes naciones como Australia, y los países caribeños.

Cada vez, se oyen más voces que piden el fin de dominio británico, desde dentro del territorio insular europeo —que abarca a Gran Bretaña, el noreste de la isla de Irlanda y pequeñas islas adyacentes— como fuera de esa geografía.

El monarca, también, se enfrenta a las protestas contra la corona y la familia real dentro del Reino Unido, pues Carlos, de 74 años, llega al trono mientras permanece ligado a varios escándalos, desde tratos con la familia de Osama bin Laden, fundador del grupo terrorista Al-Qaeda, hasta corrupción moral.

EEUU refuerza posiciones en una base en Irak, ¿cuál es su intención?

Base militar estadounidense Ain Al-Asad, en la provincia iraquí de Al-Anbar.

Una fuente de las fuerzas populares iraquíes Al-Hashad Al-Shabi informa de las acciones de las tropas de EE.UU. para reforzar sus posiciones en la base Ain Al-Asad.

Las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo una operación para reforzar sus posiciones dentro de la base aérea de Ain Al-Asad en el distrito de Al-Bagdadi, en el oeste de la provincia occidental de Al-Anbar, sin conocer los motivos reales detrás de esta acción”, ha informado, a través de un comunicado, citado este jueves por los medios locales.

El documento precisa que los norteamericanos han fortificado las medidas de protección alrededor del edificio céntrico, mientras que los aviones militares sobrevuelan el aeródromo.

Además, ha hecho hincapié en que las autoridades de seguridad iraquíes no tienen estadísticas precisas sobre el número de fuerzas estadounidenses presentes dentro de la base, subrayando que “estos refuerzos sin precedentes demuestran que las fuerzas estadounidenses no tienen intención de retirarse de la base”.

 

La presencia continua de huestes de EE.UU. en suelo iraquí se ha convertido en un tema polarizado en el país árabe. El 9 de diciembre de 2021, Irak anunció el fin de las misiones de combate de las fuerzas de la coalición estadounidense, pero sus efectivos siguen en el país para realizar tareas de formación y consejo, algo que ha sido rechazado tanto por varios círculos políticos como los grupos de la Resistencia.

Ain al-Asad suele ser objetivo de disparos de misiles y de los aviones no tripulados (drones).

La Base 3×25 | ¿De dónde salen los beneficios millonarios de la banca?

En el programa de hoy 04/05 Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova, analizan los beneficios récord que acumula la banca en España y de los sueldos multimillonarios que cobran sus directivos. Hablamos también de cómo el discurso antiokupación está copando los medios de comunicación para proteger los intereses del sector financiero y de que la clave del crecimiento de la banca española está en su expansión a América Latina. Con la participación especial del economista y periodista de El Salto, Yago Álvarez.

♟️ DRONES contra PUTIN | El Tablero

Los médicos y médicas especialistas vuelven a la huelga en Madrid. – Hacienda prohíbe a la filial de seguridad privada de Eulen obtener contratos públicos durante siete meses. – El empleo supera por primera vez los 20,6 millones de afiliados tras un abril récord con 238.000 trabajadores más. – Estudiantes de End Fossil ocupan la plaza de la Autónoma de Barcelona para exigir “una universidad verde”. – Podemos se queda fuera de los spots electorales que emitirá RTVE gratuitamente en su programación estatal. – La Junta Electoral retira el escaño a Laura Borràs tras su condena. – La subida de los precios, el problema que más preocupa a los españoles -Unión de Uniones acusa a Mercadona, Lidl y Bonpreu de formar un cártel para pactar los precios de la leche. – La inseguridad alimentaria aguda aumentó en 2022 y afectó a 258 millones de personas. – El franquismo tapó la simpatía de la población hacia la Revolución de los Claveles. – Rusia acusa a Ucrania de “intentar asesinar” a Putin en un ataque con drones contra el Kremlin. Hoy tenemos en mesa a Pablo Perpinyá (Más Madrid), Isa Serra (Podemos), Jon Iñarritu (EH Bildu), Daniel Galvalizi (Diario Gara). Por videoconferencia a Yago Álvarez (El Salto) y Gara Santana.

¿Rectificará RTVE la exclusión de Podemos e IU? | NOTICIAS BÁSICAS

Hoy, 04/05 en Noticias Básicas hablamos de la decisión unilateral de RTVE de excluir a Podemos e IU del reparto de spots en la campaña electoral; de la denuncia de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos a Mercadona, Lidl y Bonpreu por manipulación de precios; de cómo el franquismo tapó la simpatía de la población española hacia la Revolución de los Claveles; y de la visita oficial de Gustavo Petro a España.

La Base 3×23 | Respondemos al ataque coordinado contra Inna Afinogenova y Canal Red

6 días de campaña mediática coordinada contra Inna Afinogenova y contra Canal Red. Parece que empezó con el texto difamatorio del periodista Marc Marginedas en El Periódico, pero en realidad empezó antes, desde que una asociación llamada “Rusos Libres” señaló a Inna. ¿Quién está detrás del ataque y qué pretenden?

México urge a EEUU a regresar a la política de buena vecindad

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dice que “es muy difícil” que EE.UU. “salga de la crisis si no cambian sus políticas añejas rancias”.

“Tienen que regresar a lo que fue en un tiempo la política de la buena vecindad del presidente Roosevelt, tienen ejemplos. Regresar a la política de la Alianza para el Progreso del presidente Kennedy, de respeto a los pueblos, a la soberanía de los pueblos”, ha dicho el mandatario en su habitual rueda de prensa desde el palacio de Gobierno en Ciudad de México.

Según el jefe de Estado, los diferentes gobiernos de Estados Unidos “siguen con la política que se definió a los principios del siglo XIX, la política Monroe, cuando le pide el presidente (James) Monroe una recomendación al expresidente (Thomas) Jefferson y le dice cómo llevar a cabo la política exterior en EE.UU. y Jefferson le recomienda que no nos metamos en asuntos que tengan que ver con países europeos, pero procuremos que ningún país europeo intervenga en América. América para los americanos”, sostuvo.

Desde ese entonces, ha proseguido AMLO, se ha manejado al antojo de Washington la política de invadir países y poner y quitar presidentes en otras naciones “a su antojo”, una “manía” que se quedó en la Casa Blanca y permanece hasta la actualidad, por lo que ha llamado a recular en la política exterior.

 

En las últimas semanas, el mandatario mexicano ha aumentado las denuncias del injerencismo que practica el Gobierno estadounidense en las formaciones militares y en la lucha contra las drogas dentro del territorio mexicano.

El presidente AMLO también fijó una postura firme contra las declaraciones de legisladores estadounidenses que impulsan el debate en el Congreso para declarar a los carteles del narcotráfico como grupos terroristas, lo que le daría a las Fuerzas Armadas de su país la posibilidad de intervenir fuera de su territorio.

De acuerdo con el mandatario mexicano, esa iniciativa del republicano Lindsay Graham es una ofensa para México y una falta de respeto a la independencia y soberanía de país.

Nueva crisis bancaria en EEUU desafía el Gobierno de Biden

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró que el sistema bancario está sano y salvo tras la intervención y venta del First Republic Bank.

Se trata del tercer banco en sucumbir a la tormenta financiera que estalló en marzo. Varios expertos, no obstante, creen que el dolor de cabeza bancario de la Casa Blanca no terminará con semejantes medidas.

La Corporación Federal de Seguro de Depósitos, agencia federal independiente de Estados Unidos para seguros, aprobó la venta de los activos de First Republic Bank, después de que la semana pasada sus acciones cayeran a un mínimo histórico. El banco JPMorgan Chase, una empresa líder global en servicios financieros, ganó la licitación para comprar los activos del tercer banco en sucumbir a la tormenta financiera que estalló en marzo. El presidente Biden se mostró convencido de que tras la aplicación de esta medida el sistema bancario está sano y salvo.

Además, destacó que el rescate se ha realizado sin usar el dinero de los contribuyentes estadounidenses, ya que JPMorgan Chase ha asumido todos sus depósitos y prácticamente todos sus activos.

Varios expertos, sin embargo, no comparten este punto de vista y creen que este nuevo rompecabezas político de Biden, no se resolverá tan fácil como lo pinta el presidente. Recuerdan que algunas de las firmas financieras más grandes del país, como JPMorgan y PNC, habían intentado previamente estabilizar First Republic Bank con 30 mil millones de dólares en depósitos, pero la medida fracasó.

Añaden que este es otro clavo en su ataúd, o el desencadenante directo de los problemas, es la crisis bancaria de Estados Unidos como resultado de las quiebras de Silicon Valley Bank y Signature. Varios expertos coinciden en que esta crisis, tras la mayor crisis bancaria desde 2008, también expone una gestión empresarial deficiente y una supervisión gubernamental floja.