Katarina Roth: «La UE no debería establecer una compra conjunta de armas, es contraria a sus tratados y valores» (Solo manda la OTAN Y EEUU)

La eurodiputada eslovaca Katarina Roth.

La eurodiputada eslovaca Katarina Roth.  Parlamento Europeo

Katarina Roth Nevedalová (Eslovaquia, 1982) es una eurodiputada de la familia socialdemócrata. Es un verso suelto que discrepa de la respuesta europea a la guerra de Ucrania. En entrevista con Público explica su postura tras un año de bombas cayendo a las puertas de la UE.

Roth un caso sui generis en la UE y en la familia socialdemócrata europea. La sensación y el discurso que impera en Bruselas es que no hay opción alternativa en armar a Ucrania hasta los dientes para su camino hacia la victoria definitiva. Roth se opone al envío de armamento al frente y afea que la UE está abandonando su esencia como proyecto pacifista hacia una organización militar que habla el lenguaje de la fuerza y ya no tanto el de la diplomacia.

Cumplido un año de guerra, la UE ha golpeado a Rusia con las sanciones más potentes de su historia. Está otorgado a Ucrania un apoyo sin precedentes en todos los campos: político, financiero y militar. ¿Cómo valora la respuesta europea a la guerra?

Creo que la UE es un proyecto de paz. La idea de exportar la paz es su principio básico. Para eso es para lo que hemos trabajado durante tantos años. Por ello, es impactante que haya tanta gente en la UE pidiendo armas. Ya tenemos a la OTAN, que tiene un papel militar.

Además, creo que las sanciones que estamos imponiendo a Rusia no están funcionando. Están afectando a las clases más pobres y vulnerables y están provocando no solo una crisis económica, sino energética. No creo que sean la mejor opción. Entiendo a todos los que quieren apoyar a Ucrania, yo también lo reivindico, pero creo que deberíamos apoyarles, no a través de las armas y de la pata militar, sino con ayuda humanitaria y con más llamadas a terminar el conflicto y a la paz. Deberíamos presionar para que ambas partes se sienten en una mesa para ver qué condiciones pueden acordar.

La mayoría de voces en la UE se centran en pedir más y más armas. Todo pasa por ensalzar la parte militar. Todos somos empáticos con los ucranianos que están muriendo allí, pero lo que creo que deberíamos hacer es pedir la paz. Y para que quede claro: no creo que Ucrania debe ceder parte de su territorio.

Y, ¿cuál es su pensamiento sobre el rol del Alto Representante Josep Borrell? Su tono estos doce meses ha sido duro, llegando a hablar de que la OTAN aniquilaría al Ejército ruso o de que la guerra terminará en el campo de batalla. Hay quienes piensan que no es un lenguaje muy diplomático.

Creo que la guerra solo puede terminar en una mesa. No en el campo de batalla. La paz sólo llegará con la deposición de las armas y con el diálogo. Por eso, urgimos a la UE a que lidere conversaciones de paz. No somos una institución de guerra y por ello debemos alentar la diplomacia. La parte militar no es nuestro lugar, no es nuestro papel. Para eso ya tenemos a la OTAN y a los Estados miembros.

Con la guerra de Ucrania, ¿la UE ha desarrollado más su autonomía estratégica o ha aumentado su seguidismo de la línea e intereses de Estados Unidos?

Los Estados Unidos son parte de la OTAN y por ello todos tendríamos que tener una posición común. Pero vuelvo a enfatizar que la UE es un proyecto de paz. El envío de armas o el Ejército europeo no son su lugar. Ese es el lugar de la Alianza Atlántica. Debemos quedarnos donde pertenecemos: una asociación económica. Creo que Pedro Sánchez y el canciller Olaf Scholz son un buen ejemplo de líderes europeo que intentan buscar una solución al conflicto.

Entonces, ¿cree que la UE debería frenar el envío de armas llegados a este punto de la guerra? La Comisión trabaja en una iniciativa para promover una compra conjunta de material bélico -como hizo durante la pandemia con las vacunas-. ¿Cómo reconciliar esta iniciativa con los tratados europeos, que prohíben financiar con dinero comunitario el envío de armas a un país en guerra?

No creo que el envío de armas sea el camino a seguir. La compra conjunta de vacunas no terminó del todo bien. Y las armas son un asunto muy sensible. Entiendo que los Estados miembros lo quieran hacer y lo hagan de forma individual, pero la UE no debería establecer una compra conjunta de armas. Es contrario a sus tratados y a sus valores.

Enfatiza que la prioridad de la UE debe ser buscar y promover la paz. ¿Qué papel está jugando -o no está jugando- la UE en esta línea?

La Unión Europea es el mayor donante de ayuda humanitaria del mundo. Tenemos mucha experiencia y podemos apoyar mucho a la reconstrucción de Ucrania. Deberíamos utilizar nuestra experiencia diplomática para impulsar un alto al fuego ofreciendo una base sobre la que ambas partes puedan debatir. Algunos países como Turquía lo están haciendo.

¿No tiene derecho Ucrania a defenderse de un invasor? ¿No tiene Occidente el deber moral de ayudarle a ello?

Sí, tienen todo el derecho del mundo a defenderse de alguien que les ha invadido. Pero la pregunta es: ¿hasta dónde es suficiente? ¿Cuántas armas más son suficientes? Es cierto que existe una mayoría de líderes europeos que apoyan la línea de continuar el apoyo militar. Pero, por ejemplo, en mi país, si miras a la percepción general de la opinión pública, el 77% de la población se opone al envío de armas. Los eslovacos no tenemos muchas armas y corremos el riesgo de quedarnos desprotegidos.

El ex primer ministro Robert Rico, de su partido socialdemócrata, se ha mostrado contra el envío de armas. Incluso su nombre aparece en listas ucranianas acusado de propagar desinformación en favor de Rusia. Hay voces europeas preocupadas de que llegue al poder de nuevo en las elecciones de septiembre. ¿Cambiaría ello la política exterior de Eslovaquia? ¿Se alinearía más el país con los postulados de Hungría?

Lo que dice Rico es que la parte militar hay que consensuarla en la OTAN. Pero con mucho cuidado para que no se vea arrastrada al conflicto. Esto nadie lo quiere. Sería un choque entre potencias nucleares. Nosotros no difundimos propaganda; la propaganda y desinformación está, de hecho, por todos lados en el conflicto.

Nosotros no tenemos muchas armas que ofrecer. Lo que sí podemos ofrecer es ayuda humanitaria y a los refugiados. No quiero prejuzgar el futuro y cuál sería la postura y la respuesta de un . Pero lo que sí está claro es que nuestra urgencia es la paz y nuestra postura es que enviar armas no es el camino hacia ella. Además, tenemos que pensar en el día de después. Porque habrá un día de después de la guerra. Y ahí debemos ver cuál será nuestra relación y cooperación con Rusia.

¿Cómo anticipa ese día después de la guerra y la relación con Moscú? ¿La UE podrá construir algún tipo de relación con una Rusia gobernada por Vladimir Putin o todos los puentes estarán rotos?

Después de la guerra tendremos que convivir con Rusia. Es un socio estratégico y nuestro mayor vecino. Tenemos que establecer una cooperación. La habrá, seguro. Pero es prematuro anticipar qué forma tomará. Nadie sabe si será con o sin Putin. Es algo de lo que tenemos que hablar. De eso y de la reconstrucción de Ucrania. Hace un siglo nadie imaginaba algo parecido a la UE. Y aquí estamos. Nada es imposible.

Esta semana, Rusia ha anunciado su suspensión del acuerdo de control nuclear New Start dejando un mundo más peligroso e imprevisible. ¿Le preocupa que nos acerquemos a un choque entre potencias nucleares o cree que este es un escenario poco probable?

Creo y espero que no haya una guerra nuclear. Pero estamos entrando en una dinámica peligrosa en la que nadie sabe qué ocurrirá. No somos conscientes del peligro que existe cuando se acorrala a alguien demasiado. Una persona empujada en un rincón, sin opciones, es capaz de hacer lo que sea. Y puede ser muy peligrosa. Tendríamos que tener esto en cuenta cuando emitimos nuestros comunicados y declaraciones sobre la guerra. La UE debe ser muy, muy cuidadosa.

Albares acusa al PP de «involución» por abstenerse en la moción de censura de Vox y Tamames

«Aquí en Bruselas lo que no se entiende es cómo es posible que exista un partido de derechas que no se oponga con claridad y nitidez a una moción de censura presentada por la extrema derecha», afirma el ministro de Asuntos Exteriores.

El presidente de VOX, Santiago Abascal (i), y el candidato de la moción de censura, el profesor Ramón Tamames (d), a su llegada a una comparecencia ante los medios en el Congreso de los Diputados, a 16 de marzo de 2023, en Madrid (España).

El presidente de VOX, Santiago Abascal (i), y el candidato de la moción de censura, el profesor Ramón Tamames (d), a su llegada a una comparecencia ante los medios en el Congreso de los Diputados, a 16 de marzo de 2023, en Madrid (España).  Jesús Hellín / EUROPA PRESS

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha acusado este lunes al presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, de «involución» por abstenerse en la moción de censura presentada por Vox, afirmando que ya se prepara para gobernar con la formación de Santiago Abascal tras las elecciones locales y autonómicas del 28 de mayo.

«Aquí en Bruselas lo que no se entiende es cómo es posible que exista un partido de derechas que no se oponga con claridad y nitidez a una moción de censura presentada por la extrema derecha y cómo se ha producido una involución del PP que ha pasado del no de Casado a la abstención de Feijoo», ha asegurado el titular de Exteriores en declaraciones desde Bruselas donde participa en la reunión de ministros europeos del ramo.

La abstención del PP a la candidatura de Ramón Tamames «solo tiene una lectura» para Alabares y es que el líder del PP ya prepara a su formación para gobernar con Vox. «No quiere molestar a los que son sus socios futuros», ha subrayado 24 horas antes de que arranque la moción de censura.

El titular de Exteriores ha insistido en que la moción es un instrumento constitucional «de primera importancia» y como tal el Gobierno la encara «con mucha seriedad». «Mañana los españoles van a poder ver con claridad dos programas de gobierno para España», ha afirmado, indicando que el proyecto de Pedro Sánchez «mira hacia el futuro» y está «encarnado en valores europeos» y el de «la derecha y la extrema derecha» por su lado «mira hacia el pasado».

La secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, ha manifestado este lunes en Bilbao que su partido no participará en el «show político que erosionará la democracia» y ha realizado un llamamiento a desalojar a Pedro Sánchez de la Moncloa en las urnas el próximo 28 de mayo. «No puede utilizarse una moción de censura para una promoción personal o de operación de propaganda a costa de la calidad democrática de nuestro país», ha advertido.

Para Gamarra, la moción de censura «que establece la Constitución», no está siendo utilizada con «la finalidad constitucionalmente establecida, se utiliza como una campaña de marketing y por puro electoralismo».

«Y nosotros en esto no participamos y no participamos porque para nosotros es clave el respeto a las instituciones y el respeto a los instrumentos que nuestra propia democracia nos da. No puede utilizarse una moción de censura para una promoción personal o para una operación de propaganda a costa de la calidad democrática en nuestro país», ha subrayado.

Temas más importantes

La portavoz nacional de CS y coordinadora autonómica en Baleares, Patricia Guasp, ha criticado este lunes que la moción de censura propuesta por Vox hace «perder el tiempo» a otras políticas y temas «más importantes» y además «le hace el juego» al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y también al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo».

Por su parte, Abascal ha asegurado que tiene «la conciencia tranquila» de cara a la moción de censura, al tiempo que ha pedido al Partido Popular que escuche la intervención del candidato propuesto a la presidencia del Gobierno, Ramón Tamames, y replantee su voto.

«Yo estoy tranquilo y, sobre todo, no solo tranquilo de ánimo sino con la conciencia tranquila porque creo que estamos haciendo lo correcto. Creo que los españoles estamos padeciendo el peor Gobierno en muchísimas décadas, cada uno que elija cuantas. Desde luego elijo muchísimas», ha manifestado Abascal en una entrevista en Cadena Cope, recogida por Europa Press.

Esta es la segunda moción de censura que presenta Vox al Gobierno de coalición de Pedro Sánchez en esta legislatura. Y como la primera no prosperará.

Veinte años de la invasión de Irak, la guerra ilegal de EEUU que sembró el caos en Oriente Medio

Se cumplen 20 años de la entrada de las tropas de Estados Unidos y sus aliados en Irak, donde acabaron con la dictadura de Saddam Hussein y abrieron una brecha de inseguridad y caos en Oriente Medio que perdura en nuestros días.

19/03/2023. Manifestantes en contra de la guerra de Irak, a 18 de enero, en Washington.

Manifestantes en contra de la guerra de Irak, a 18 de enero de 2003, en Washington.  Nicholas Roberts / AFP

La guerra que hace veinte años desató Estados Unidos en Irak no terminó en 2011 con la retirada «oficial» estadounidense de ese país árabe. La invasión, acometida sin el permiso de la ONU, dejó un país dividido, destruyó su infraestructura económica y, en lugar de promover la democracia, sentó las bases de un Estado fallido, promovió la tribalización y dejó un caldo de cultivo perfecto para el islamismo radical.

Al tiempo, la larga guerra despejó la entrada del tradicional enemigo de Irak, el régimen fundamentalista iraní, en la política del país árabe y perpetuó su territorio como un campo de batalla entre suníes y chiíes que repercutirá aún muchas décadas en la seguridad regional, desde el Golfo Pérsico hasta el mar Caspio, desde Siria hasta Afganistán.

El reciente pacto promovido por China entre Irán y Arabia Saudí podría frenar el enfrentamiento entre Teherán y Riad en las arenas iraquíes, pero también abre las puertas a una división de facto de Irak.

Irak, un modelo para Putin

Irak fue otro de los fracasos de la agresiva política exterior estadounidense, manifestada antes en Vietnam, Camboya, Somalia, Serbia, Afganistán y Libia, por citar solo un puñado de ejemplos en los que la guerra fue la consecuencia de la diplomacia del caos. En otros lugares, como Latinoamérica, se optó por los golpes de Estado, las acciones paramilitares más o menos encubiertas, la protección de dictaduras militares afines y la desestabilización económica. El objetivo era el mismo: doblegar cualquier conato de desafío, democrático o no, hacia Washington.

La invasión de Ucrania por Rusia hace poco más de un año repite muchos de los patrones de la invasión de Irak por Estados Unidos y la coalición internacional que se organizó a base de mentiras y desinformación sobre la existencia de armas de destrucción masiva en manos del régimen de Saddam Hussein.

La invasión de Irak respondía sobre todo a los intereses geopolíticos y económicos de Estados Unidos, Gran Bretaña y algunos de esos aliados en Oriente Medio. Se abría la espita para que regímenes autocráticos, como el del presidente Vladímir Putin, repitieran esa agresión sobre sus vecinos para sustentar con la violencia sus intereses geoestratégicos.

La ocupación, que duró más de ocho años, cambió totalmente el escenario de Oriente Medio

Incluso el uso por EEUU de mercenarios en la invasión y ocupación de Irak, los Blackwater, por ejemplo, ha sido replicado por Rusia en Ucrania con el Grupo Wagner.

Con unas acusaciones falsas sobre la presunta posesión por el régimen de Saddam Hussein de armas de destrucción masiva (se apuntaba a todo un arsenal de armas químicas), empezaron a entrar en Irak el 20 de marzo de 2003 los 300.000 soldados de la coalición internacional liderada por Estados Unidos con Gran Bretaña como su mano derecha y con países como España cerrando filas entusiasmados por esta desusada cruzada.

La victoria fue rápida y las grandes operaciones bélicas tardaron poco menos de un mes en sentenciar el destino del régimen iraquí. La ocupación, sin embargo, duró más de ocho años y cambió totalmente el escenario de Oriente Medio, dando una preeminencia a las monarquías árabes del Golfo Pérsico, aliadas en su mayor parte de Estados Unidos, que les dejó manos libres en conflictos como el de Yemen.

La guerra de Irak, capítulo central de «la guerra contra el terror»

Si ya el presidente estadounidense George Bush acometió la liberación del Kuwait invadido por Irak con la épica operación Tormenta del Desierto entre agosto de 1990 y febrero de 1991, su hijo George W. Bush, quiso terminar lo que su padre había dejado incompleto (la decapitación del régimen iraquí).

Bush junior ya había puesto en marcha la «guerra contra el terror» que, tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en territorio estadounidense, llevó la ira militar de Washington a Afganistán, Irak, Siria, Libia y Yemen, con más de un millón de muertos, en su mayoría civiles en el recuento de víctimas.

En Irak fallecieron entre 100.000 y 600.000 personas

Solo en Irak las cifras de muertos en la guerra son disparatadas, incluso si se toman los datos más optimistas. Entre 100.000 y 600.000 muertos, a causa de la guerra y de la catástrofe humana causada por ésta.

La operación Libertad para Irak llevó a la caída de Saddam Hussein, quien había gobernado su país con mano de hierro desde 1979, y a su ejecución en 2006. Hussein curiosamente había sido un notable aliado de Estados Unidos al contener al régimen de los ayatolás iraníes en la larga guerra de 1980 a 1988. Sin embargo, su invasión de Kuwait en 1990 le puso en la lista de los malvados. Fue entonces cuando se utilizaron las grandes matanzas antaño ordenadas por Saddam contra disidentes y minorías étnicas como otro de los argumentos para derribarlo.

Se acusó a Saddam de tener esas armas de destrucción masiva en sus arsenales (algo que nunca pudo ser demostrado y por cuya falsedad el primer ministro británico entonces, Tony Blair, pidió después disculpas) y se difundieron las sospechas de que podría haber ayudado a la red terrorista islamista Al Qaeda para lanzar los ataques del 11S, otra acusación para la que tampoco hubo jamás pruebas.

Lo cierto es que fueron la caída de Saddam y la posterior salida en 2011 de las tropas estadounidenses las que llevaron a Irak a las fuerzas radicales del Estado Islámico. Las unidades militares estadounidenses hubieron de retomar en 2014 su lucha contra los yihadistas aliados con el Ejército iraquí y otra coalición internacional, hasta su derrota a fines de 2017.

La herencia de Irak en Ucrania

Aunque hoy día se opta por no hurgar en las cosas del pasado para explicar el presente, los fallos de Estados Unidos en Irak, su fracaso en Afganistán e incluso su derrota indirecta en Siria pueden rastrearse en el revanchismo que ha llevado a Washington a convertir la guerra de Ucrania en una contienda por delegación contra Rusia.

Ciertamente el conflicto ucraniano se puede explicar por el despotismo y megalomanía de Vladímir Putin, las amenazas que Rusia ha sentido con el avance de la OTAN hacia sus fronteras y por el desafío lanzado por un país, Ucrania, que no quiso aceptar lo que el sentido común geopolítico recomendaba antes de producirse la invasión rusa, esto es, asumir un papel de Estado neutral y no avanzar hacia el estatus de brazo armado de Estados Unidos ante la frontera rusa.

Pero no solo. Hace 20 años, Washington intentaba controlar Oriente Medio. Ahora pretende hacer lo mismo con Extremo Oriente a costa de los intereses y seguridad de China, y para ello aprovecha la incertidumbre en Europa, área prioritaria para el comercio chino. Con su invasión, Putin le ha puesto en bandeja a la Casa Blanca las circunstancias para apostar por la política de las cañoneras inaugurada por EEUU en el siglo XIX y que ahora enfila hacia Moscú y Pekín.

Sin embargo, todo indica que Washington no aprendió mucho en Irak. Dejó un país devastado e hizo lo mismo en Afganistán, donde la retirada estadounidense en 2021 y la reocupación de Kabul por el ejército talibán parecen remarcar esa estrategia tan estadounidense de entrar en un sitio, provocar el caos, hacer como si se tratara de reconstruir el lugar y después poner los pies en polvorosa y dejar el sitio empantanado. Ahora se pretende hacer lo mismo en Ucrania.

La Corte Penal Internacional de la Haya acaba de emitir una orden de detención contra Vladímir Putin

Bush junior apostó por quitar a Saddam Hussein y lo logró a costa del caos. El presidente Joe Biden apunta ahora a la cabeza de Putin, pero el error de cálculo puede ser en esta ocasión garrafal.

El Tribunal Penal Internacional de la Haya acaba de emitir una orden de detención contra Vladímir Putin por su presunta responsabilidad en la comisión de crímenes de guerra en Ucrania. Pero no fue Putin el primero en desencadenar una guerra injustificada.

Con ocasión del aniversario de la guerra de Irak, se debería recordar que esta contienda la iniciaron, sin el permiso de la ONU, algunos de los países que ahora acusan, con razón, a Rusia de lanzar una invasión ilegal.

Se trató, como en Ucrania, de un uso de la fuerza ilegal para romper el orden establecido y violentar la soberanía de un país. Por tanto, punible por el derecho internacional. Se podría haber incluso sentado en el banquillo a George Bush, al británico Tony Blair o incluso al entonces presidente del Gobierno español, José María Aznar (los tres de la reunión de las Azores), por dar vía libre a crímenes contra la paz. Por supuesto, esto no ocurrió y nunca sucederá.

Gobiernos del PP regaron la fundación adscrita a su partido con 750.000 euros de dinero público desde 2019

La Fundación Concordia y Libertad ha estado inactiva en los últimos meses y presenta su renovación este 17 de marzo; sin embargo, no ha dejado de recibir subvenciones. Desde 2019 todas las ayudas de Gobiernos autonómicos y locales que ha recibido eran del PP.

Barones PP

Alberto Núñez Feijóo, el pasado 6 de diciembre, junto a los presidentes autonómicos y la secretaria general del PP, Cuca Gamarra.  EFE/ Kiko Huesca

Alberto Núñez Feijóo relanza este viernes la Fundación Concordia y Libertad, el brazo ideológico del Partido Popular que quedó descabezado cuando Adolfo Suárez Illana, su presidente, dejó la política el pasado 29 de noviembre. Desde entonces la fundación ha estado «inoperativa», aseguran en Génova, mientras se construía un nuevo equipo y un nuevo proyecto para relanzarla este 17 de marzo. Aún así, el cobro de subvenciones no cesó. El pasado 12 de diciembre la fundación adscrita al PP recibió 110.000 euros de la Comunidad de Madrid: dos ayudas, por valor de 100.000 y de 10.000 euros, que concedió la Consejería de Familia, Juventud y Política Social.

Según consta en el boletín de la comunidad, se otorgaron 100.000 euros a la fundación del PP para un proyecto de cooperación exterior «para apoyar la construcción de comunidades medioambientalmente sostenibles en el departamento de Boyacá (Colombia)». La otra subvención, de 10.000 euros, se concedió para acciones de «fortalecimiento de capacidades locales y construcción de ciudadanía activa para el proceso de localización de la Agenda 2030» en cuatro municipios del norte de Madrid.

La Fundación Concordia y Libertad (renombrada así por el PP de Pablo Casado y a la que previsiblemente Feijóo también cambiará el nombre este viernes) tenía un plazo de 18 meses desde la recepción del dinero para desplegar el primer proyecto y un año para el segundo. Por ahora, han consumido cuatro meses, pero resulta difícil seguir la pista de ambas subvenciones porque la actual dirección del PP, preguntada por Público, se desliga de ellas y asegura que la fundación se reiniciará por completo. Es más, en sus comunicados oficiales se refieren a una «nueva fundación».

La pista de las dos subvenciones otorgadas por Madrid se pierde con el reinicio de la fundación

Este periódico ha tratado de conocer el detalle y el estado de los proyectos subvencionados por la Comunidad de Madrid preguntando tanto al partido como a los responsables de la propia fundación, pero no ha habido respuestaEn su página web, todavía sin renovar, no consta ningún proyecto ni en marcha ni anterior en la región colombiana de Boyacá.

Según la base de datos nacional de subvenciones, la adjudicación de las ayudas se hizo a la Fundación Humanismo y Democracia, que es el nombre con el que se constituyó originariamente en 1977. Cuando Casado la renombró, la operación fue únicamente eso: un cambio de imagen y de nombre. La fundación mantuvo sus estatutos, sus objetivos y su CIF, el código que identifica a las empresas y organizaciones. Esto explica que en algunos documentos siga figurando su antiguo nombre. La operación, en principio, se repetirá de forma idéntica con Feijóo: cambio de nombre y mantenimiento de todo lo demás.

750.233 euros entre 2019 y 2022

Pero las subvenciones otorgadas por el Gobierno de Ayuso no son una excepción. Gobiernos autonómicos y municipales del PP llevan años regando la fundación con ayudas públicas. Entre 2019 y 2022 le han entregado al menos 750.233 euros. Los 110.000 de la Comunidad de Madrid se suman a los 347.300 del Ayuntamiento de Madrid, 175.000 de la Xunta de Galicia y 117.933 de la Junta de Castilla y León.

Este es el dinero público total que esta fundación ha recibido de gobiernos autonómicos y locales desde 2019, según la base de datos de subvenciones. Y todo procede de gobiernos de su propio partido. La Junta de Castilla y León le otorgó la subvención en junio de 2019, la Xunta de Galicia (con Feijóo al frente) en julio del mismo año y el Ayuntamiento de Madrid (ya con José Luis Martínez-Almeida como alcalde) en noviembre. Las dos primeras estaban destinadas a proyectos de cooperación en el exterior.

Además, según publicó eldiario.es en el año 2020, la fundación se encargó de gestionar dos Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI) de la Comunidad de Madrid. Esta adjudicación se tradujo en ingresos de 460.000 euros al año para la Fundación Concordia y Libertad entre 2015 y 2020.

El Estado subvenciona las fundaciones de los partidos

La organización está vinculada al Partido Popular de forma oficial desde abril de 2017, unos meses después de que la FAES de Aznar hiciera el camino contrario. Como sucede con gran mayoría de fundaciones de partidos políticos, su principal vía de financiación son las ayudas estatales (del Gobierno central) y no los ingresos procedentes de gobiernos autonómicos y locales. Existen incluso ayudas del Ministerio de Cultura que se dan exclusivamente a las fundaciones y asociaciones de partidos que tienen representación en el Congreso o el Senado.

De hecho, entre 2019 y 2022 la Fundación Concordia y Libertad recibió 1.920.624 euros del Gobierno, entre ayudas del Ministerio de Cultura y del de Asuntos Exteriores. La Fundación Pablo Iglesias, la principal del PSOE, en ese mismo tiempo percibió 1.393.242 euros en subvenciones del Gobierno central y solo 10.387 euros en autonómicas, en este caso, de la Comunidad de Madrid.

La fundación del Partido Popular, eso sí, tiene como uno de sus objetivos «la Cooperación Internacional, especialmente en países en vías de desarrollo», según sus propios estatutos.

Inyecciones de dinero que vienen de lejos

Aunque la base de datos nacional de subvenciones solo permite ver las ayudas concedidas en los últimos cuatro años, las inyecciones de dinero a la fundación del PP a través de las Administraciones regidas por el partido vienen de más lejos. Las últimas cuentas publicadas por la propia fundación, las de 2021, recogen las de Galicia, Castilla y León y el Ayuntamiento de Madrid, pero también otra del Gobierno de La Rioja. Esta subvención, destinada a cooperación internacional con un monto de 115.844 euros, se otorgó en 2018 por el anterior ejecutivo autonómico, que presidía José Ignacio Ceniceros, también del Partido Popular.

En diciembre de 2022, el Tribunal de Cuentas emitió un informe de fiscalización de las fundaciones de partidos políticos sobre los ejercicios 2018 y 2019. El informe refleja que entre los dos años la fundación recibió subvenciones del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento y la Comunidad de Murcia, la Xunta de Galicia, el Gobierno de la Rioja y la Junta de Castilla y León. Todas las Administraciones estaban gobernadas por populares salvo el consistorio madrileño, en manos entonces de Manuela Carmena (hasta las elecciones de mayo de 2019).

En 2019 la fundación ingresó más de 2 millones de euros: el 70% por subvenciones

Las cuentas, además, muestran una clara dependencia de los fondos públicos. Según el informe, en 2019 la fundación ingresó 2.216.452 euros: el 70,21% por subvenciones públicas, algo más de 1,5 millones. Las donaciones de particulares, en cambio, fueron solo 18.622 euros.

Los tres pies al gato | ‘Aves de rapiña’, por Ana Pardo de Vera

Esta semana hemos conocido que al menos, tres cargos públicos de la Asamblea de Madrid ha cobrados ayudas sociales para familias vulnerables. El portavoz del Gobierno de Ayuso, Enrique Ossorio, lo ha cobrado porque, pese a tener el patrimonio más abultado y la cartera más llena del Ejecutivo, considera que merece un descuento de la factura entre el 25 y el 65% durante 2023 solo por pertenecer a una familia numerosa. Y si usted tiene envidia de él, tenga familia numerosa, ha dicho el consejero con su habitual empatía. Es un hombre que, sin duda, huele el dinero a distancia, no así la pobreza y desigualdad del territorio que gobierna, que no encuentra por ningún lado pese a los reiterados informes de alerta de Cáritas.

El secretario general del PP de Madrid, Alfonso Serrano, ha confesado él mismo que también lo cobra y que el suyo es aún más cuantioso que el de Ossorio, porque cobra el bono destinado a los consumidores vulnerables severos, es decir, que le descuentan un 40% de la factura y hasta un 80% durante 2023 si cumple los requisitos. Sabemos a ciencia cierta que Serrano cobra 82.000 euros. Vulnerable no parece, pero lo de vulnerable severo es un insulto a los y las madrileñas que realmente lo son.

La portavoz de Más Madrid, Mónica García, también ha admitido que ha cobrado el llamado bono térmico, como Ossorio y Serrano. Dice que se enteró cuando salió la noticia y que si supiera lo suyo, no habría pedido la dimisión de Ossorio horas antes. Reconoce el error y dice que tratará de devolver la cuantía recibida. Al menos, Mónica García sí ha rectificado, aunque la suya es una equivocación -si lo es- muy grave: de la derecha que preside Ayuso, a la que le parece bien que su hermano se lucre con dinero de la propia administración madrileña que ella gestiona en plena emergencia sanitaria y social; de la derecha que lidera Ayuso, que considera adecuado que se apruebe un protocolo para encerrar a los y las mayores enfermos de covid para morirse en las residencias … De esa derecha, la de la Púnica o la Gürtel, no se puede esperar nada, ninguna solidaridad, justicia social, … nada. Pero de la izquierda que pide empatía a la derecha, sí, sus votantes, simpatizantes, militantes, no esperan, desde luego, lo que ha hecho Mónica García, tuviera constancia o no.

El bono que han cobrado Ossorio, Serrano y García no siendo vulnerables, llamado bono social térmico, no se obtiene por generación espontánea, que no te engañen: para acceder al bono social térmico, previamente había que haber solicitado otro bono también para vulnerables, el bono social eléctrico, que sí requiere requisitos. Es decir, los tres cargos públicos que han recibido la ayuda social han pedido previamente otra ayuda, siendo conscientes de que ni son vulnerables ni les hacía falta. Siendo conscientes de que los recursos públicos son finitos y alguien que los necesite, algún día, dejará de percibir una ayuda por su culpa.

Informe final: Dina debe ser investigada por delitos de lesa humanidad

Un manifestante herido durante enfrentamientos, en Juliaca, región de Puno, Perú, 9 de febrero de 2023. (Foto: Getty Images)

El Gobierno de Perú debe ser investigado por homicidios, torturas y otras conductas de sus fuerzas armadas y seguridad, dice el informe de un organismo pro DD.HH.

La Misión Internacional de Solidaridad y Derechos Humanos concluye en su informe revelado este jueves que el Estado peruano es responsable por la grave violación de los derechos humanos de la población civil en el marco de la actuación represiva desplegada desde diciembre del 2022.

Bajo el título “Violación de los derechos humanos en Perú (diciembre de 2022- febrero de 2023)”, el documento señala que “resulta indubitable la responsabilidad internacional del Estado peruano por las violaciones constatadas”.

Gran parte de las vulneraciones —constatadas—, por su carácter sistemático y/o generalizada y dirigidas contra la población civil, tipifican delitos de lesa humanidad, previstos y sancionados por el derecho internacional”, destaca el organismo después de escuchar testimonios en Lima (capital), Andahuaylas, Ayacucho, Juliaca y Cusco sobre la muerte de más de 60 personas en el marco de las protestas y la crisis política.

 

La organización de DD.HH. refirió que el Estado de Derecho y el orden democrático en Perú “se han visto gravemente limitados y afectados, suspendiéndose garantías judiciales, básicas y elementales”.

Asimismo, denunció la interrupción constitucional en la titularidad del Ejecutivo tras la destitución del expresidente Pedro Castillo sin atender a los procedimientos exigidos en la Carta Magna.

El documento subraya que el Estado peruano “hizo uso de modo abusivo, arbitrario e ilegal de sus competencias, dirigiendo, ordenando y ejecutando acciones violatorias de los DD. HH.”.

A partir de ello, el texto recalca que el actual gobierno transitorio peruano “debe ser investigado por los homicidios, torturas, tormentos, abusos, persecuciones, amenazas, intimidaciones y otras conductas delictivas cometidas por sus fuerzas armadas y de seguridad regulares”.

En los últimos meses, tras la asunción de Dina Boluarte el 7 de diciembre de 2022, cuando fue destituido el presidente electo Pedro Castillo, se han incrementado el número de protestas en todo el país con una serie de exigencias, tales como la renuncia de la jefa de Estado, el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones.

En medio de las protestas, más de 60 personas han perdido la vida y otras 1970 han resultado heridas, según datos oficiales divulgados por la Defensoría del Pueblo.

Arranca primer tren de carga directo Pekín-Moscú, rumbo a Europa

Primer tren de carga que cubre ruta Pekín-Moscú.

Un tren de carga partió este jueves desde Pekín rumbo a Moscú, marcando el lanzamiento del primer servicio directo de este tipo de trenes entre China y Europa.

Con 55 contenedores, que contienen mercancías como materiales de construcción, electrodomésticos y ropa, el tren partió del centro logístico del distrito de Pinggu, en el noreste de Pekín (capital de China).

Según la agencia china de noticias Xinhua, se prevé que el tren llegue a Moscú (capital de Rusia) en 18 días, tras recorrer una distancia de unos 9000 kilómetros.

“En el pasado, teníamos que enviar los productos a las provincias (chinas) de Henan o Hebei antes de que fueran enviadas a Europa”, dijo Chu Yixiao, gerente general de Taitong International Transportation Co., Ltd.

 

Con este nuevo servicio ferroviario, destaca Chu, las mercancías ahora pueden ser enviadas directamente desde Pekín hacia Europa, reduciendo los costos logísticos y aumentando la eficiencia del transporte, dando nuevas oportunidades a las empresas.

Este año es el 10.º aniversario de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Según Liu Zhenfang, presidente de la junta directiva de China State Railway Group Co., Ltd., los trenes de carga China-Europa conectan 108 ciudades chinas con 208 ciudades en 25 países europeos y registran 65 000 recorridos en las rutas de carga.

Rusia revela por qué EEUU usa incidente de dron para acusarla

La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, durante una sesión informativa.

Rusia señala la situación caótica en mercados financieros de EE.UU. y asegura que Washington busca tapar este problema, entre otros, usando el incidente del dron.

“La situación es desastrosa en el ámbito financiero de EE.UU. Ya saben lo que está pasando allí: la inflación, la caída de tres bancos de EE.UU. Si alguien tiene dudas sobre si estos son bancos serios, le puedo asegurar que no son unos fantasmas. Eso significa que es necesario cambiar la narrativa”, dijo el jueves la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, en comentarios sobre el incidente con el dron estadounidense sobre el mar Negro.

De hecho, el Comando Europeo de Estados Unidos declaró el martes que dos cazas rusos Su-27 interceptaron un dron MQ-9 Reaper y uno de ellos colisionó con la aeronave, golpeando la hélice del vehículo aéreo no tripulado, por lo que las fuerzas estadounidenses tuvieron que derribar el aparato en aguas internacionales.

Rusia, no obstante, niega que sus fuerzas hayan hecho algún esfuerzo para derribar el dron y, en cambio, sugiere que el avión estadounidense posiblemente se habría estrellado debido a una “maniobra brusca”.

 

En declaraciones hechas durante el programa ‘60 minutos’ del canal Rossiya 1, Zajárova también denunció que hay motivos electorales detrás de las nuevas acusaciones de la Administración estadounidense, pues “había que crear una impresión de participación activa en todos los asuntos mundiales, ¿y qué es más activo que enviar un dron estadounidense?”, cuestionó.

De igual manera, acusó a EE.UU. de aprovechar el incidente para desviar la atención de la situación con las explosiones en los gasoductos Nord Stream, de las que Moscú acusa a Washington.

Efectivamente, la funcionaria rusa dijo que EE.UU. trata de “interrumpir” las investigaciones sobre las explosiones en Nord Stream.

Tras la caída del dron estadounidense sobre el mar Negro, el Ministerio de Defensa ruso advirtió el miércoles que los vuelos de vehículos aéreos no tripulados estratégicos estadounidenses frente a la costa de Crimea son provocativos por naturaleza, “lo que crea las condiciones previas para una escalada de la situación en la zona del mar Negro”.

La Defensa rusa alertó que tomará “proporcionalmente” represalias a todas las futuras provocaciones de EE.UU.

Newsweek: Ya es hora de retirar las tropas estadounidenses de Siria

Soldados estadounidenses se dirigen a una instalación de producción de petróleo en Siria

La intervención de EE.UU. en Siria es parte del statu quo defectuoso de la política exterior norteamericana instigado por belicistas, dice una congresista.

“Si no luchamos contra ellos allí, vendrán aquí”, estoy cansada de esta frase, manifiesta la congresista republicana por Florida Anna Paulina Luna, en un artículo publicado el jueves en la revista estadounidense Newsweek, mientras recuerda las varias iniciativas presentadas en el hemiciclo para retirar las Fuerzas Armadas de EE.UU. de Siria.

Para ella, abandonar el país árabe, es uno de los pasos fundamentales para “redigir” la política exterior de Estados Unidos, hasta ahora fallida, pues, explica, durante más de un cuarto de siglo, Washington ha desperdiciado recursos y derramado sangre de sus soldados en todo el mundo en vano.

“El argumento de que mantener a los estadounidenses en el extranjero es necesario para detener los ataques terroristas es absurdo”, reconoce. A su juicio, la crisis de Siria es un ejemplo del statu quo defectuoso de la política exterior de Estados Unidos, que mantienen vivo los belicistas derecha e izquierda por conveniencia.

La ingenua campaña del expresidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) a favor de una reconfiguración de Asia Occidental fue un “experimento inútil”, sobre todo cuando lanzó la consigna “Al-Asad debe irse”, que solo extendió la guerra y empujó a Rusia a involucrarse por los riesgos que se cernían sobre ella. Peor aún, resultó en una guerra en donde “apareció el terrorista Daesh”.

 

El terrorismo local en países distantes no es una amenaza existencial para Estados Unidos y puede ser manejado de manera efectiva mediante capacidades de larga distancia y estrategias de alianzas prudentes. Y aún si los terroristas reaparecen, con nuevos bríos en la región, esto no exige un despliegue constante de tropas y una guerra sin fin, razona.

La “construcción nacional” de Estados Unidos en Asia Occidental no fue una política prudente. “Tomó miles de millones de nuestros propios ciudadanos y los canalizó a ONG, militares, programas de gobierno fallidos y desperdicio de ayuda exterior, dejando muchas regiones desestabilizadas”, y lo único que detonó fue hostilidad de esas poblaciones hacia los norteamericanos.

“Asia Occidental es una región con antiguas rivalidades tribales y problemas sociales que los estadounidenses no pueden arreglar, ni con sangre ni con dinero”, confiesa.

EEUU debe dejar de meter las narices en Asia Occidental

¿Por qué los miles de millones de dólares gastados en Asia Occidental no se invierten en proteger nuestra propia frontera? ¿Por qué las fuerzas estadounidenses patrullan naciones distantes, pero no la nuestra, que está amenazada? ¿Por qué el equipo que dejamos atrás durante nuestra retirada fallida de Afganistán no se vendió ni se envió a Taiwán?, cuestiona la congresista.

El trabajo de Estados Unidos no es vigilar las calles de Alepo. Es enfocarse en las fronteras estadounidenses y la ley y el orden en las ciudades del país, asegura.

La congresista Luna tiene memoria selectiva

El Ministerio de Petróleo sirio anunció previamente, en un comunicado, que las fuerzas estadounidenses y sus mercenarios están robando alrededor de 66 000 barriles de crudo por día de las áreas ocupadas en el este de Siria, que produce diariamente 80 000.

Después de contrabandear combustible de Siria a Irak, los soldados estadounidenses venden el petróleo de este país en el mercado negro de la región del Kurdistán iraquí y transfieren una parte a sus bases para su propio uso.

 

En diciembre, en un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores sirio calculó en 111 900 millones de dólares las pérdidas económicas de Siria causadas por las operaciones militares ilegales de Estados Unidos en su territorio.

De acuerdo al comunicado, las pérdidas directas están calculadas en 25 900 millones de dólares: 19 800 millones de dólares por el robo estadounidense de petróleo y gas, 3200 millones de dólares en daños a la infraestructura estatal y 2900 millones de dólares en daños a instalaciones de petróleo y gas.

El Ministerio estimó las pérdidas indirectas en 86 000 millones de dólares.

Reír por no llorar: Ana Rosa apunta a Sánchez tras el descalabro de las bolsas por el Silicon Valley Bank

Por  

En tiempos de desinformación y medias verdades, el contexto lo es todo. Los adalides de la intoxicación lo saben bien y por eso prefieren omitirlo, evitando de este modo que lo real pueda impugnar el relato que quieren imponer.

Sin contexto todo o casi todo tiene visos de ser creíble y/o razonable. Incluso puede uno llegar a pensar que el Gobierno de Sánchez, cuya influencia a nivel macroeconómico –estaremos de acuerdo– es más bien limitada, es capaz de urdir un crack bursátil a escala internacional.

Relacionada:

El rapapolvo de Carla Antonelli a Ana Rosa Quintana tras difundir bulos sobre la ‘ley trans’: «¿No sientes vergüenza?»

Todo es posible sin contexto. Ana Rosa Quintana –una de las más prestigiadas voceras del perrosanchismo informativo– ha tenido a bien abordar del siguiente modo las pérdidas de bancos españoles por el hundimiento del Silicon Valley Bank: «… mientras, la banca española ha perdido 16.700 millones de euros de valor en bolsa en dos días, sin embargo desde el Gobierno siguen defendiendo el milagro económico español…».

Y claro, el personal no ha dudado en señalar la infamia. Y es que la manipulación, en ocasiones, adopta tintes ciertamente escandalosos. Un logro al alcance de muy pocos cuya receta consiste en disolver unas gotitas de irrealidad sobre una base previamente sazonada con su buena dosis de manipulación y su falta de decoro.

 

 

 

 

 

 

 

 

Y poco más. Quizá romper una lanza por el contexto. Siempre al servicio de la verdad, siempre necesario a la hora de acotar la realidad y dotarla de sentido, en el caso de que sea eso lo que busquemos…