Tres años del confinamiento por covid: 34.571 mayores fallecidos en residencias y ni una condena

La Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las Residencias se concentra  este miércoles ante los juzgados de la Plaza de Castilla para recordar que «ni olvidamos, ni perdonamos el abandono que sufrieron nuestros mayores hasta morir».

Muertos mayores en residencias por covid

Varios operarios realizan el traslado de cadáveres de la residencia geriátrica «Los Peñascales», en Torrelodones (Madrid) a 14 de Abril de 2020.
Firma: Ángel Díaz Briñas / Europa Press

Varias familias declaran este miércoles en el Juzgado Nº 4 de la Plaza de Castilla en Madrid tras la querella presentada – y que no fue admitida a trámite- contra Ayuso por abandonar a su suerte a sus mayores en la primera fase de la pandemia de Covid-19 en aquel 2020. Saben que la Fiscalía les escucha ante su tragedia, pero también que hasta ahora no tienen constancia de que haya sido condenado ningún político en España, ni ningún gerente de estos centros de mayores, por haber negado el desplazamiento a los hospitales de los ancianos dependientes y de mayor edad cuando enfermaron de coronavirus.

«Las cifras son escalofriantes» recuerda Miguel Vázquez, portavoz de La Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las Residencias (Pladigmare). Los datos oficiales del Imserso son contundentes. En estos tres años de pandemia, un total de 34.571 ancianos fallecieron en residencias. Hasta 20.000 de estas muertes se registraron solo en el 2020.  Desde entonces, cientos de querellas de familias y ni una condena.

La Fiscalía fue clara. Escucharía a las familias de las víctimas, pero sin compromiso alguno en el procedimiento judicial. El pasado mes de febrero, el Ministerio Fiscal reconocía 106 procesos judiciales activos por la gestión de la covid en las residencias. Sin embargo, y hasta ese momento, no registraba ninguna condena específica por covid.

Aislamiento de los mayores con covid en toda España

Madrid es una de las comunidades con mayor número de víctimas en residencias por covid en aquellos primeros meses de pandemia, según datos del Imserso. Fue en marzo de 2020, cuando la Dirección de Coordinación Sanitaria de la Comunidad de Madrid firmó un protocolo, aprobado por la Consejería de Sanidad, por el que se prohibía trasladar a los hospitales a residentes de centros de mayores con un determinado nivel de dependencia o deterioro cognitivo.

Pero la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no fue la única en firmar estos protocolos en los que se anulaba el derecho de los mayores vulnerables a una atención sanitaria hospitalaria ante los síntomas de covid o de cualquier otra enfermedad. Todas las comunidades, se recogiera o no por escrito, optaron por evitar el ingreso de estos mayores en los hospitales para no saturar aún más las plantas covid. Así, la población más vulnerable de la sociedad quedaba abandonada a su suerte, insiste Vázquez a Público.

Aunque, eso sí, la popular madrileña tuvo el peor de los balances ante su decisión: en los primeros veinte días el número de muertos en estas residencias en Madrid fue estremecedor. Según explica Miguel Vázquez, tal y como registró el Imserso, «cerca de 6.000 mayores fallecían solos y muchos de ellos sin ni siquiera poder comunicarse con sus familias para despedirse».

Fue el entonces Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, quien envió de forma urgente una serie de recomendaciones a todas las comunidades autónomas con respecto a las residencias de mayores. En la misiva, el Defensor pedía a todas las comunidades autónomas que mejoraran la atención sanitaria de los residentes en centros de mayores, la información que se proporciona a sus familias y la protección de sus derechos. Tenían que pasar aún varios meses hasta que se normalizara la situación en estos geriátricos.

La oficina de Marugán reconocía entonces que había recibido un número considerable de quejas en las que los familiares de los residentes ponían de manifiesto carencias en su asistencia sanitaria y falta de información y transparencia por parte de los centros. Además, sobre todo, expresaban su desesperación por no poder despedirse en caso de fallecimiento y la inseguridad con respecto a sus derechos en estos momentos.

Sólo en Madrid, durante los veinte días posteriores a la aplicación del protocolo murieron en las residecias madrileños cerca de 6.000 mayores sin recibir atención hospitalaria. Ya en noviembre de 2020, el Imserso aporta sus primeros datos oficiales al respecto y lanza una cifra escalofriante: cerca de 20.000 residentes habían muerto con Covid confirmada o con síntomas compatibles con la infección durante el primer periodo de la pandemia.

Faltan datos de los fallecidos en hospitales

La Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las Residencias estará hoy frente a los juzgados de Plaza Castilla para apoyar a las familias que declaran ante la Fiscalía. Miguel Vázquez recuerda que «estaremos para solidarizarnos con ellos y pedir justicia, la misma que se les negó a sus mayores». Pero el portavoz de esta plataforma sabe que todo lo ocurrido no sólo no ha pasado factura judicial a los responsables «sino tampoco política, no hay más que ver las tendencias de voto en la Comunidad de Madrid», manifiesta.

«La responsabilidad política es evidente, otra cosa es que la sociedad no hay sido capaz de  actuar en consecuencia».

Sin embargo, los organizadores de la movilización ante los juzgados de la Plaza de Castilla están convencidos de que «en algún momento, algún juzgado considerará que hay consecuencias penales por lo que ha pasado con los ancianos más indefensos». Vázquez reconoce también que «la responsabilidad política es evidente, otra cosa es que la sociedad no hay sido capaz de exigirla y actuar en consecuencia».

También llama la atención el dato aportado por la Fiscalía de que tan sólo el 5% de las familias afectadas presentaron querella por la falta de auxilio a sus mayores. Eso sí, hasta el momento, sin ningún éxito.

Las medidas tomadas por las autoridades en aquellos difíciles momentos del Covid, que impidió que los ancianos fueran trasladados de las residencias a los hospitales, sólo afectó a aquellos mayores que no contaban con un seguro privado. Por ello, Vázquez acusa además de «políticas clasistas»

Entre estas familias que este miércoles estarán en los juzgados para declarar ante la Fiscalía se encuentra Ángela Arreba, que todavía recuerda, entre emocionada e indignada, cómo fueron los últimos días de su madre, que murió sola en una residencia de Madrid con 91 años.

Esta madrileña narra con precisión a Público que el 8 de marzo de 2020 «es la última vez que vemos a nuestra madre». La residencia Amavir les notifica por escrito que se suspenden las visitas al centro ante el avance de la pandemia. «Nos despedimos de nuestra madre convencidas de que era por un tiempo breve y por su bien. Pero no volvimos a verla«.

Jornadas de angustia sin saber nada de su madre

Así empieza unas jornadas de angustia ante la falta de comunicación con la residencia. «Era muy difícil hablar con los profesionales, porque se reduce el personal, los trabajadores caen enfermos de Covid, vienen otros que no conocen a mi madre ni al resto de residentes, y así pasan los días sin que sepamos muy bien qué pasa dentro», recuerda.

Ángela llegó, con la disculpa del permiso de pasear al perro, a acercarse a la puerta de la residencia de su madre. «Pero todos los que entraban o salían me respondían con mucho ocultismo». Según confirma, «no sólo no nos dejaban hablar por teléfono con ella, o comunicar por videoconferencia, es que no dejaron ni que se asomara a la venta para que me viera y verla yo a ella desde la calle».

La voz de esta mujer se va quebrando a medida que recuerda los últimos días de la vida de su madre. «De vez en cuando contestaban. No te informaban de la situación clínica, decían que nuestra madre estaba bien. Todo tranquilo. No os preocupéis. Mi madre llevaba allí ocho años. Así pasaban los días. Crecía la alarma social y confiamos en ellos, en su palabra», explica.

El día 30 la familia de esta anciana recibió la llamada del médico. «Nos informó que mi madre había sufrido una hipoglucemia, que ha perdido la conciencia, pero que ya se había recuperado». El facultativo confirma a Ángela y sus hermanos «que no tenía fiebre, que de oxigenación estaba normal. Respira bien, nos dicen».  Pero el día  4 de abril, a través de una llamada, ya se les comunica que la situación de la anciana es dramática. «Que tiene los pulmones encharcados, está sin conciencia y con fiebre alta», recuerda con desesperación. A pesar del cuadro clínico grave, Ángela asegura que «en la residencia nunca se plantearon llevarla al hospital».

El día 8,  a las 6.30 de la mañana, la familia recibe la noticia de la muerte de su madre. «Deducimos que murió sola y no sabemos si sufrió. Pasamos un mes entero preocupados, pero no pudimos comunicar con ella de ninguna manera».

Ángela y sus hermanos presentaron una querella  contra Ayuso por homicidio imprudente que fue desestimada. Hoy volverán a declarar ante la Fiscalía. Pese a todo, confían en que algún día «se haga justicia».

El vicepresidente de Ayuso se beneficia del bono social térmico para «consumidores vulnerables» de su propio Gobierno

Enrique Ossorio, el diputado más rico de la Comunidad de Madrid, recibe 195,82 euros para la calefacción y el agua caliente por disponer del certificado de familia numerosa, sin importar su patrimonio.

El vicepresidente, consejero de Educación y Universidades, Enrique Ossorio, en una rueda de prensa de Isabel Díaz Ayuso, en Madrid, a 6 de marzo de 2023.

El vicepresidente, consejero de Educación y Universidades, Enrique Ossorio, en una rueda de prensa de Isabel Díaz Ayuso, en Madrid, a 6 de marzo de 2023.  A. Pérez Meca / EUROPA PRESS

El vicepresidente y consejero de Educación y Universidades de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, se beneficia del bono social térmico que concede su Gobierno para «proteger los derechos de los más vulnerables», según la información publicada por InfoLibre.

El número dos de Isabel Díaz Ayuso es el diputado más rico de la Comunidad de Madrid con un sueldo de 107.912,76 euros anuales, una casa valorada en 417.000 euros y más de un millón de euros invertidos.

Sin embargo, recibe esta ayuda creada para «aliviar el coste de calentar la casa en los meses más fríos» por poseer el certificado de familia numerosa, sin importar su patrimonio.

Ossorio recibe 195,82 euros correspondiente a la «asignación vulnerable», inferior a la que reciben las personas en una situación «vulnerable severa», de 313,30 euros.

Según el portal de la Comunidad de Madrid, los beneficiarios que corresponden al grupo de «asignación vulnerable» deben cumplir con uno de los siguientes requisitos: tener una renta conjunta anual igual o inferior a dos veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), poseer el título de familia numerosa, percibir el ingreso mínimo vital o ser pensionista por jubilación o incapacidad permanente.

Ossorio es el mismo que respondió a un informe de Cáritas sobre la pobreza de esta forma: «A alguien le dicen que en Madrid hay tres millones de pobres, pues ¿dónde están?», negaba. También consideró cuando se produjo la polémica por las becas a rentas altas que una pareja con dos hijos que gana 143.652 euros al año «forma parte de una clase media que paga muchos impuestos, trabaja mucho y no recibe nada». Además, señaló que dichas familias podrían tener «problemas para llegar a fin de mes».

El vicepresidente madrileño también generó polémica al considerar que los familiares de las personas fallecidas en las residencias durante los momentos más duros de la pandemia de la covid «ya lo han superado».

Ossorio se benefició de esta ayuda durante el periodo de 2021. Un año antes, la Comunidad de Madrid dejó sin gastar 32,4 millones de euros destinados a ayudar a personas en riesgo de exclusión social, tal y como refleja el informe de fiscalización de la Cámara de Cuentas.

Las Extrañas Piedras de Georgia

LAS MISTERIOSAS PIEDRAS GUÍA DE GEORGIA

Georgia Guidestones

Cuenta la historia que un buen día de junio de 1979 un misterioso individuo de aspecto impecable apareció por la pequeña población de Elberton en Georgia, Estados Unidos y se dirigió a la compañía local de granito, la Elberton Granite Finishing Company con la intención de realizar un peculiar encargo.

EL MISTERIOSO SR.CHRISTIAN

Dicho individuo, que se hacia llamar Robert C. Christian, aunque en todo momento afirmó que se trataba de un pseudonimo y que prefería mantener su verdadero nombre en el anonimato, solicitó hablar con el director de la compañía, el señor Joe H. Fendley . El señor Chistian tenia una curiosa propuesta comercial que tratar con el señor Fendley . De una carpeta sacó los planos de lo que vendría a ser un monumento realizado en granito junto con unas especificaciones muy detalladas y le propuso a Mr. Fenley la construcción del mismo. El señor Christian afirmó que el dinero no sería un problema ya que representaba a un grupo de “leales americanos que creen en Diós” con fondos más que suficientes que “deseaban dejar un mensaje para las generaciones futuras”. Fenley realizó unos cuantos cálculos y conversiones, ya que las medidas entregadas por el misterioso cliente estaban en el sistema métrico internacional, algo no muy frecuente ya que en Estados Unidos se suele utilizar el sistema imperial con pies y pulgadas. Finalmente le dio un presupuesto de seis cifras a groso modo. Tras está pequeña reunión el señor Christian fué a hablar con el director del banco local, el Sr. Martin, y todo quedó arreglado. Se acordó que la compañía de granito recibiría fondos desde diversas cuentas de todo del país más que suficientes para afrontar todos los gastos del proyecto. El Sr. Martin, como director del banco le solicitó al misterioso Sr. Christian una identificación legal para poder investigar sus datos financieros a lo que este se la mostró con la condición de que este mantuviera el secreto de su verdadera identidad de por vida y que se sepa Martin ha sido, y sigue siendo, la única persona, fuera del grupo de inversores, que conoció la verdadera identidad del señor Christian y que, a día de hoy, sigue siendo un secreto. Finalmente, tras acordar algunos de los detalles Christian se despidió indicando que en algunos días volvería con más detalles acerca del proyecto. Pasaron unos días y tanto Fendley como Martin comentaron el encuentro con el señor Christian y tras varios días sin noticias del misterioso individuo llegaron a pensar que solo se trataba de una broma, pero no fué así. Pasados unos días el misterioso señor Christian volvió a aparecer por Elberton y en esta ocasión apareció con una maqueta de madera de lo que sería el monumento terminado. A los pocos días de la segunda visita del Sr. Christian, el Sr. Martin adquirió, en nombre de los patrocinadores del proyecto,  una pequeña parcela de unos cinco acres (unos 20.000 m2) situada en el punto más alto de la región. Concretamente en la propiedad del granjero Wayne Mullenix que se llevo por la operación la nada despreciable cantidad de 5000$ de la época. Finalmente el 22 de marzo de 1980 el monumento fue inaugurado ante la atenta mirada de unas 400 personas.

Mr. Fendley

Mr. Fendley frente a las piedras guia

EL MONUMENTO

Si misteriosa fue la aparición del Sr. Christian, más misterioso es la forma y el contenido del monumento en cuestión. El monumento está formado por un conjunto de cuatro grandes losas de granito de 1,98 metros de ancho, 5,87 metros de alto, un grosor de 48 centímetros y un peso de algo más de 19 toneladas cada una. Todas ellas formando una cruz y alineadas 45º con los puntos cardinales. En el centro de la cruz formada por las losas se haya una columna también de granito de 48 centímetros de grosor,  un metro de ancho  e igualmente 5,87 metros de altura, con una hendidura en el centro de la misma desde la que se puede observar el camino del sol a lo largo del año y un agujero, que la atraviesa de lado a lado, a través del cual se puede observar la estrella polar. Finalmente, hay una sexta losa superior, apoyada sobre las otras cinco, de 2,95 metros de ancho, 1,98 de profundidad, una altura de 48 cm y un peso de algo más de 11 toneladas. Esta ultima losa presenta igualmente un agujero por el que pasa la luz del sol e indica el mediodía. Pero lo más curioso y posiblemente polémico del monumento no es su forma ni las propiedades astronómicas del mismo sino su contenido ya que tanto las losas laterales como la losa superior contienen una serie de inscripciones en diversos idiomas, modernos y antiguos con mensajes que pueden dejar volar la imaginación. En las losas laterales se repite por ambas caras el mismo texto, a modo de piedra roseta con 10 mandamientos en ocho idiomas, inglés, español, swahili, hindi, hebreo, árabe, chino antiguo y ruso. El texto original en inglés (y traducido seria el siguiente):

  • Maintain humanity under 500,000,000 in perpetual balance with nature. (Mantener la humanidad por debajo de los 500.000.000 en perpetuo equilibrio con la naturaleza)
  • Guide reproduction wisely — improving fitness and diversity. (Guiar la reproducción sabiamente – mejorando la buena salud y la diversidad)
  • Unite humanity with a living new language. (Unir a la humanidad con un nuevo lenguaje vivo)
  • Rule passion — faith — tradition — and all things with tempered reason. (Regir pasión –  fé – tradición – y todas las cosas con una razón templada)
  • Protect people and nations with fair laws and just courts. (Proteger a la gente y las naciones con leyes equilibradas y cortes justas)
  • Let all nations rule internally resolving external disputes in a world court. (Dejad a todas las naciones regirse internamente resolviendo disputas externas en una corte mundial)
  • Avoid petty laws and useless officials. (Evitad leyes mezquinas y a funcionarios inutiles)
  • Balance personal rights with social duties. (Equilibrar los derechos personales con las obligaciones sociales)
  • Prize truth — beauty — love — seeking harmony with the infinite. (Premiar la verdad – la belleza – el amor – persiguiendo la harmonía con el infinito)
  • Be not a cancer on the earth — Leave room for nature — Leave room for nature. (No ser un cancer en la Tierra – Deja espacio para la naturaleza – Deja espaciopara la naturaleza)

Piedras guia de georgia, datos físicos

Datos físicos en la losa
explicativa

En los laterales de la losa superior se encuentra el mensaje DEJAD DE ESTAS SEAN LAS PIEDRAS GUÍA PARA LA EDAD DE LA RAZÓN en cuatro idiomas o alfabetos ya extintos como son los jeroglíficos egipcios, el babilonio cuneiforme, el griego clásico y el sánscrito. Las traducciones, hay que decirlo, no fueron entregadas por el Sr. Christian, sino que fueron traducidas a los distintos idiomas por, según la información que aparece en un folleto explicativo de 1980, ” gente del pueblo naturalizada, expertos en lenguas de instituto y universidad, por un pastor anglicano y por individuos de las Naciones Unidas en Nueva York”. La verdad, es que algunas de ellas, y más concretamente la realizada en español deja bastante que desear. Aunque, afortunadamente, en aquellos días no tenían el Google Translator o el resultado podría haber sido mucho peor. Si ya de por si el monumento era raro y misterioso, durante el grabado de las piedras en los distintos idiomas tampoco quedo libre de rarezas, y es que Charly Davis, uno de los grabadores de tan curiosos mensajes afirmó haber escuchado una extraña música y voces inconexas mientras gravaba los mensajes de “la edad de la razón”. Fara finalizar la descripción del monumento, a pocos metros del mismo colocaron una gran losa en el suelo con las especificaciones del monumento, algunos datos astronómicos, una vaga descripción de los promotores y un criptico y posiblemente inacabado mensaje. En la cabecera de la  losa aparece el siguiente mensaje en inglés:

The Georgia Guidestones
Center cluster erected March 22, 1980

(Las Piedras Guia de Georgia Bloque central levantado el 22 de marzo de 1980)

Justo debajo y dentro de un cuadrado el texto:

Let these be guidestones to an Age of Reason

(dejad a estas ser las piedras guia de una Edad de la Razón)

y rodeando el cuadrado los cuatro idiomas en los que se encuentra este mismo texto en la piedra que actúa como capitel del monumento.

Piedras Guia de Georgia, Datos astronómicos

Datos astonomicos, autor,
patrocinadores y el mensaje
de la capsula del tiempo

Más abajo, a la derecha aparecen los datos de tamaño y peso de cada uno de los bloques de granito, mientras que a la izquierda aparecen diversos datos “de interés” sobre el documento. Primero de todo aparecen los datos astronómicos ya mencionados de la posición del sol, la estrella polar. Más abajo el nombre del autor; R.C.Christian indicando que se trata de un pseudonimo. Debajo de esto se menciona a los sponsors; un pequeño grupo de americanos que persiguen la Edad de la Razón. Y finalmente el más misterioso de los mensajes, puede que por inacabado, puede que por añadir algo más de polémica al asunto. Y es que el mensaje en cuestión habla de una capsula del tiempo enterrada por allí. Concretamente dice esto:

Placed six feet below this spot
On
To Be Opened on

(Ubicada a seis pies debajo de este punto En Para Ser Abierta el)

La cuestión que nos surge al leer el mensaje, es ¿porque está inacabado? El mensaje indica que a seis pies por debajo de ese punto (1,82m) se enterró una capsula del tiempo, pero el “On” ese deberia corresponder a la fecha en que se enterró y la fecha de apertura tampoco se especificó. Entoces ¿Existe realmente esa capsula del tiempo? ¿Que necesidad había de enterrar una capsula del tiempo a dos metros de profundidad debajo de una losa de granito de casi  15 toneladas? Y en caso de existir ¿Que contendrá dicha capsula? Lamentablemente es muy probable que no se sepa nunca.

INVESTIGANDO EL MISTERIO

Esta claro que que el monumento esconde muchos misterios, para empezar ¿Quien era el misterioso R.C. Christian? Según Martin, el banquero, y el único que conoce la verdadera identidad del Christian, habría seguido en contacto con él a lo largo de los años por correo, e incluso en alguna ocasión habrían cenado juntos cuando por motivos diversos Christian se encontraba por la Zona. No obstante, Martin afirma que más o menos por la época del atentado del 11 de septiembre dejo de recibir noticias suyas, por lo que cree que Christian habría fallecido, ya que este habría pasado por aquella época de los ochenta y tantos años. En su momento, cuando Robert C. Christian se presentó afirmo haber elegido el nombre porque el era creyente y le parecia perfecto, algunos afirman que el nombre podría tener un segundo significado y estar relacionado con Christian Rosenkreutz, fundador de la orden de los rosacruces y relacionado en cierta forma con los masones. Curiosamente, es un hecho conocido que Fendley era un masón de grado 32 y muchos de sus trabajadores eran también masones de su misma logia. Entonces, ¿seria posible que Fendley, junto con Martin y Christian lo idearan todo con algún objetivo relacionado con la masonería? Quien sabe. Respecto a los registros de propiedad del terreno, al parecer estos pertenecen al condado sin ninguna otra referencia a ninguna persona u organización desde que fueron comprados en 1979. Otro de los misterios relacionados con las piedras seria el tema de los idiomas. Porque esos ocho y no otros. Si tomamos los idiomas como aquellos que más se hablan en el mundo encontramos dos, el hebreo y el swahili que no encajarían ya que no son para nada de los más hablados en el mundo. Antes podrían haber utilizado el portugués, el bengalí, el japonés o el alemán que son de lejos mucho más utilizados que los dos mencionados. Algunos han querido ver en el uso del hebreo una conspiración sionista, pero esto tal vez sea rizar mucho el rizo.

 

 

Estados Unidos destruye a su aliado cercano y rival, Europa

Parte de las obras de construcción del gasoducto Nord Stream 2 en el Mar Báltico, 10 de septiembre de 2021. (Foto: AFP)

Europa ha sido empujada por EE.UU, con amenazas, incertidumbre económica y políticas agresivas, a una guerra que la terminará aniquilando, según un escritor alemán.

El escritor alemán Wolfgang Bittner ha ofrecido una reveladora entrevista a Alexander Boos, del portal apolut, en la que arremete contra Estados Unidos, sobre todo los belicistas de Washington, por arrastrar a Europa a una guerra sinsentido que la está llevando al borde del abismo.

La petición del Gobierno de Kiev de municiones de racimo, bombas de fósforo, misiles de largo alcance y más, durante la Conferencia de Múnich [febrero de 2023], ha dicho, “es indicativo de lo que realmente está y va a suceder allí”.

EEUU está destruyendo a Europa, la ve como competidora

“Estados Unidos ha logrado dividir Europa y crear focos de conflicto en todas partes. No es natural cuando se demoniza a Rusia como el ‘imperio del mal’, como se le llama, y ​​cuando tenemos una guerra a la vuelta de la esquina, es decir, somos empujados a una guerra que nos arruinará y Europa, especialmente Alemania, podría quedar aniquilada”, ha denunciado el escritor.

Actualmente, Europa está siendo devastada y eliminada como competidora de EE. UU. “Solo tenemos que mirar a la industria alemana, que se está reduciendo, migrando o incluso muriendo”, ha dicho para después señalar el proyecto de gasoducto Nord Stream 2, de inmenso beneficio para el país germano y por extensión toda la zona. “Durante años, EE. UU. ha hecho campaña contra este proyecto de gasoducto de manera criminal”, ha expresado.

A juicio del también jurista, Berlín ha soportado más de la cuenta a EE.UU. en este asunto. “Todos sabemos lo que pasó al final. Durante la visita inaugural del canciller Olaf Scholz a Washington en febrero de 2022, el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, sin tener en cuenta la soberanía de Alemania, se permitió poner fin a Nord Stream 2. El canciller Scholz miró sin decir una palabra, hay fotos y actas en Internet”, ha recordado,

Para el experto, Alemania y otros países europeos viven en incertidumbre y constante estado de emergencia por culpa de Washington. “Hay unos 40 000 soldados estadounidenses estacionados en territorio alemán. Y hay once enormes bases aéreas, con pistas para bombarderos B-52 de largo alcance, entre otros. Es más, los estadounidenses tienen derechos especiales a través de tratados adicionales sobre establecimiento de tropas y cooperación militar”, ha dicho.

Un punto gravísimo, ha explicado Bittner, es que Alemania sigue siendo un estado enemigo, según la Carta de las Naciones Unidas, debido a una cláusula, ¿pero de qué se trata esta cláusula? Pues, establece que el Consejo de Seguridad de la ONU puede imponer medidas coercitivas sin una autorización especial, si Alemania volviera a seguir una política agresiva. Eso puede interpretarse ampliamente e incluye intervenciones militares, si es necesario. Es, por tanto, un elemento permanente de incertidumbre en la política.

Hasta hace unos años, el derecho internacional todavía se regía por la Carta de las Naciones Unidas. Pero, Estados Unidos no cumple. Ellos hacen lo que quieren. Y es una pena que los países europeos, incluida Alemania, estén de acuerdo con esto. Creo que es un gran crimen, porque con este orden basado en reglas, que EE. UU. pueden interpretar arbitrariamente, las compuertas están abiertas a la arbitrariedad, que estamos experimentando de primera mano.

Rusia se cansó, basta de desplantes

Bittner ha recordado cómo en las décadas de los 70 y 80 había perspectivas de consolidar la visión de una gran cooperación Europa-Rusia, pero no se aprovechó la oportunidad, ni siquiera la oferta del presidente ruso, Vladimir Putin, quien en su discurso en el Bundestag alemán en 2001 habló de un área económica común que se extendería desde Vladivostok hasta Lisboa. “Pero, EE.UU. lo impidió”, ha lamentado.

Otro gran problema, para el analista, es que Rusia ahora ha dado completamente la espalda a Europa occidental y está buscando nuevos socios. Rusia no está sola en esto. “Más de la mitad de la humanidad ya no quiere soportar esta audacia y opresión de Estados Unidos”, ha confesado.

 

“La asociación BRICS y la organización de Shanghái, poco conocida, pero muy influyente, se están volviendo cada vez más populares, lo que significa que Europa occidental amenaza gradualmente con volverse irrelevante”, ha concluido.

Moscú asevera que Occidente está poniendo en riesgo su propia seguridad al entregar ingentes suministros de armas a Ucrania, y advierte de que de esta forma los países occidentales están “echando leña al fuego” del conflicto, lo que “tendrá repercusiones trágicas”.

EEUU ocupa una porción más grande de Siria de la que Rusia controla en Ucrania

EE.UU. ataca con saña la operación rusa en Ucrania, pero los mapas destapan cómo está ocupando una porción más grande de Siria de la que Rusia controla en Ucrania.

De esta manera, criticó el doble estándar estadounidense en su cuenta en Twitter Anthony Zenkus, profesor de la Universidad de Columbia (EE.UU.), adjuntando el viernes mapas de las zonas que Estados Unidos y Rusia controlan en Siria y Ucrania, respectivamente.

Las tropas estadounidenses y sus milicianos aliados ocupan las vastas zonas del noreste de Siria, región rica en recursos petroleros, bajo la bandera de la lucha contra el grupo terrorista Daesh.

La ocupación estadounidense se ha prolongado desde 2014, en violación de la soberanía de Siria, y ha continuado, incluso después de la destrucción del grupo terrorista por las fuerzas sirias, que contaban con el apoyo de Rusia e Irán.

Las autoridades sirias han denunciado en reiteradas ocasiones que las fuerzas ocupantes de EE.UU. apoyan a los grupos terroristas y facilitan el robo de los recursos naturales y activos públicos del país.

El Congreso de Estados Unidos rechazó el miércoles por 321 a 103 votos un proyecto de ley que pedía al presidente del país norteamericano, Joe Biden, retirar a las tropas de ocupación estadounidenses de Siria dentro de los próximos 180 días.

El proyecto de ley fue presentado en febrero pasado por el legislador republicano del estado de la Florida, Matt Gaetz, quien hizo hincapié en que el Congreso no había autorizado utilizar las fuerzas estadounidenses en operaciones de combate en el territorio sirio.

El legislador estadounidense había afirmado que la presencia estadounidense ha servido como una “herramienta de reclutamiento” para el grupo terrorista Daesh en Siria.

Boluarte más impopular y más apegada al poder, según analista

La presidenta interina de Perú, Dina Boluarte, inicia el gobierno más impopular del mundo, ha matado a mucha gente y no quiere renunciar, opina un analista.

Si Boluarte renuncia el pueblo lo vería como una victoria, pero ella además de salir del poder debe ser juzgada por crímenes de lesa humanidad y luego debería ser el Congreso quien elija quién la remplazaría, por el momento uno de los nombres que resaltan sería William Zapata, que es un general muy de derecha, con varias acusaciones de crímenes similares”, señaló el analista internacional Isaac Bigio.

En una entrevista con la cadena HispanTV, el analista internacional ha abordado la actual crisis en Perú, y aclaró de que si se designara a un nuevo presidente en Perú, esa persona debería convocar a nuevas elecciones como uno de sus primeros pasos.

Según los datos de un sondeo nacional realizado por la empresa Datum, más del 70 por ciento de los peruanos considera que Boluarte debería renunciar a su cargo, si el Congreso no aprueba el adelanto de elecciones generales.

 

Desde diciembre del año pasado, las bancadas parlamentarias no han podido llegar a un acuerdo respecto al contenido que debe tener un proyecto de ley que establezca la modificación de la Constitución para un adelanto de elecciones generales.

En los últimos meses, desde la asunción de Boluarte el 7 de diciembre de 2022, cuando fue destituido el presidente electo Pedro Castillo, se han incrementado el número de protestas en todo el país con una serie de exigencias, tales como: la renuncia de la jefa de Estado, el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones.

Más de 60 personas han perdido la vida y más de mil 300 han resultado heridas, según datos oficiales divulgados por la Defensoría del Pueblo.

Fuente: HispanTV Noticias

ynr/hnb

Encuesta denota: El 75% de peruanos desaprueba labor de Boluarte

Manifestantes piden la renuncia de la presidenta interina de Perú, Dina Boluarte, en una protesta en Lima, (Foto: Reuters)

Una encuesta reciente indica que el 75 por ciento de la población peruana desaprueba la labor de la jefa de Estado designada Dina Boluarte.

A más de tres meses de asumir de forma designada por el parlamento la máxima autoridad de Perú, la mandataria de facto, Dina Boluarte, recibe en retribución por sus esfuerzos solo cifras negativas a su gestión, según reveló una encuesta nacional realizada por la empresa Datum.

Según el sondeo, el 75 por ciento de los pobladores no aprueba su mandato, al tiempo que un 83 por ciento de los encuestados pide comicios anticipados, aunque desde el Congreso rechazan analizar esa posibilidad.

Las cifras se tornan más desalentadoras en el sur del país andino con un 95 por ciento de desaprobación en contraste con el 83 por ciento reflejado en Lima, la capital.

De igual modo, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, alcanzó niveles de desaprobación ciudadana del 72 por ciento.

Según los datos revelados, el 74 por ciento de los peruanos considera que Boluarte debería renunciar a su cargo si el Congreso no aprueba el adelanto de elecciones generales, frente a un 23 por ciento que opinó que debería mantenerse en funciones hasta 2026, cuando debería culminar el mandato iniciado por el presidente electo y destituido en diciembre pasado, Pedro Castillo.

Sobre la gestión del actual Congreso de la República, el rechazo es incluso mayor, con un 87 por ciento de los encuestados a nivel nacional inclinados a desaprobar las funciones de la Representación Nacional, con tan solo un 8 por ciento de su aceptación.

Desde diciembre del año pasado, las bancadas parlamentarias no han podido llegar a un acuerdo respecto al contenido que debe tener un proyecto de ley que establezca la modificación de la Constitución para un adelanto de elecciones generales.

En los últimos meses, desde la asunción de Boluarte el 7 de diciembre de 2022, se han incrementado el número de protestas en todo el país con una serie de exigencias, tales como: la renuncia de la jefa de Estado, el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones.

Más de 60 personas han perdido la vida y más de mil 300 han resultado heridas, según datos oficiales divulgados por la Defensoría del Pueblo.

En imágenes: Islam y Cristianismo se abrazan en Vaticano

Papa Francisco se reúne con clérigos musulmanes en Vaticano. (Foto: Vatican News)

El papa Francisco se reunió en el Vaticano con Seyed Abolhasan Navab, decano de la Universidad para Religiones y Confesiones Religiosas de Irán, 11 de marzo de 2023.

El clérigo iraní, a la cabeza de una delegación de expertos en religión, viajó a la Ciudad del Vaticano, donde tuvo una cita con el sumo pontífice. Durante la reunión, en la Pontificia Academia Mariana Internationalis (Pami), Navab explicó las actividades de la universidad que preside en la santa ciudad iraní de Qom (centro).

Foto: Vatican News

 

La misión de la Universidad de Religiones y Confesiones Religiosas es analizar las enseñanzas de todas las religiones en pos de difundir la paz y la amistad en el mundo, dijo el clérigo musulmán.

Por su parte, el líder de la Iglesia católica alabó las relaciones entre el Islam y Cristianismo como los lazos más estrechos que nunca; lo que a su juicio se debe a los valiosos esfuerzos de todas las personas que se han dedicado a cristalizar este importante asunto.

Foto: Vatican News

 

Respecto a las obras publicadas por la Universidad de Religiones y Confesiones Religiosas, el líder de los católicos expresó su sorpresa de que contengan “la misma misión de los profetas a la hora de explicar la revelación divina”.

Las partes acordaron firmar un pacto de colaboración bilateral entre la Universidad de Qom y Pami para difundir la cultura del diálogo en las escuelas. Apoyamos la creación de la cátedra del Cristianismo en la Universidad de Religiones y Confesiones Religiosas en Qom, subrayó el papa.

Foto: Vatican News

 

mrg/ncl/mkh

Fraude en Almería, la huerta de Europa: más de 14 millones en sanciones y 11.000 trabajadores afectados

La actuación de la Inspección de Trabajo ha aflorado en los últimos cinco años 1.640 empleos sin contrato y cotizaciones a la Seguridad Social por valor de 7,8 millones que no habían sido abonadas en el sector agrícola almeriense.

Fotografía de un campo de olivos en Almería.

Fotografía de un campo de olivos en Almería.  PIXABAY

La agricultura intensiva de Almería, la llamada huerta de Europa, con una producción anual de más de 3,5 millones de toneladas de frutas y hortalizas y unos ingresos que se acercan a los 3.000 millones de euros, esconde entre sus más de 32.000 hectáreas de invernaderos una realidad amarga que aflora con las inspecciones de Trabajo. En los últimos cinco años, según los datos facilitados a Público, se han impuesto a sus empresarios sanciones por valor de 14,5 millones de euros, en las que hay un total de 11.043 trabajadores afectados por diversos incumplimientos de la normativa laboral y de las cotizaciones a la Seguridad Social.

En los invernaderos de la provincia de Almería trabajan entre 40.000 y 50.000 personas en campañas que se encadenan y abarcan ya casi todo el año, y la gran mayoría, el 98% según CCOO, son extranjeros, personas migrantes. A ellos se suman otros 30.000 trabajadores de la industria del manipulado, la que se encarga de la selección, envasado y distribución de la producción de los invernaderos. Todo ello conforma uno de los principales sectores económicos de Andalucía, lo que se llegó a denominar el milagro almeriense, que en la otra punta de la comunidad, en la provincia de Huelva, ha tenido su réplica en el oro rojo del cultivo de la fresa.

Desde arriba, la extensión de miles de hectáreas de invernaderos que abarcan un buen número de municipios del Levante y Poniente almeriense parece un mar de plástico; desde el suelo, se asemeja más a un laberinto de cientos de explotaciones agrícolas, muchas de ellas familiares con no más de dos, tres hectáreas, en el que resulta difícil moverse si no se conoce bien el terreno. Y esa es una de las mayores dificultades con las que se topan quienes tienen que vigilar que se cumpla la ley: encontrar la parcela y luego que no esté cerrada a cal y canto para que nadie sepa lo que está pasando dentro. Por eso, también, muchas veces tienen que ir acompañados de agentes de las fuerzas de seguridad del Estado.

Pese a todo, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social hace su tarea. Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social a los que ha tenido acceso este periódico, entre 2018 y 2022 se llevaron a cabo un total de 19.191 actuaciones en el sector de la agricultura de la provincia de Almería, con las que se registraron 2.917 infracciones en diferentes ámbitos de la legislación laboral y la Seguridad Social relacionadas con la contratación, declaración de jornadas y cotizaciones.

El número de infracciones en la agricultura almeriense se duplicó, además, en ese periodo: de las 407 que se detectaron con las inspecciones de 2018 hasta las 822 que se registraron el año pasado. Y el importe de las sanciones impuestas también creció considerablemente: de 1,81 millones de euros a 4,12 millones en 2022.

El número de trabajadores de la agricultura almeriense afectados por las infracciones cometidas por sus empleadores también ha aumentado de forma exponencial en los últimos cinco años, hasta haberse casi cuadruplicado su número, de 1.114 en 2018 a 4.373 en 2022, pese a que la cantidad de actuaciones de la Inspección de Trabajo no ha variado mucho en ese tiempo y se ha mantenido algo por encima de las 4.000 en cada uno de los años, salvo en 2020, el de la pandemia, que bajaron a 2.483.

Más de 1.600 trabajadores sin contrato

Como consecuencia de todas estas actuaciones, han aflorado un total de 1.640 empleos en la agricultura de Almería, es decir, trabajadores sin ningún tipo de contrato que han sido dados de alta en la Seguridad Social tras el requerimiento de la Inspección. Sólo en los dos últimos años contabilizados, 2021 y 2022, afloraron 906 empleos sin contrato en ese sector, lo que supone casi la mitad de los 1.919 que la Inspección de Trabajo detectó en ese mismo periodo en todos los sectores económicos de esta provincia andaluza.

El balance de la actividad inspectora también incluye las emisiones de expedientes liquidatorios para que las empresas se pongan al día en las cotizaciones a la Seguridad Social que han dejado de abonar. Se trata de casos como los de empleados dados de alta sólo a media jornada cuando están trabajando a jornada completa. En los últimos cinco años, a los empresarios del campo almeriense se les ha abierto expedientes de este tipo por una cuantía total de 7,83 millones de euros, una cifra que por ejercicios anuales se ha duplicado de los 1,06 de 2018 a los 2,11 millones de 2022.

Según han explicado a este periódico fuentes del Ministerio de Trabajo, el control de las condiciones de prestación de servicios y el consiguiente cumplimiento de la legislación del orden social en el sector agrario tienen una especial relevancia. El carácter esencial de esta actividad económica, su estacionalidad, las especiales condiciones del medio en el que se desempeña el trabajo y el recurso «habitual» a mano de obra migrante son las que determinan, según Trabajo, que el sector agrario sea objeto de actuaciones planificadas en todas las materias que abarca su intervención inspectora.

En el caso de Almería, la labor inspectora también ha revelado una alta incidencia de infracciones relacionadas con la normativa de extranjería en el ámbito laboral. No en vano, el 36% de los 705 trabajadores extranjeros afectados en 2021 por alguna infracción de este tipo en Andalucía estaban empleados en esa provincia. Y tales infracciones supusieron la imposición de sanciones por un valor total de 2,48 millones de euros.

Lo más llamativo, si cabe, es que Almería triplica a Málaga en número de trabajadores extranjeros afectados por el incumplimiento de la normativa de migración en el ámbito laboral, pese a que Málaga tiene el doble de extranjeros afiliados a la Seguridad Social en el régimen general y cuatro veces más en el de autónomos, de acuerdo con los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía del año 2022.

Un fraude que CCOO ha estimado hasta en 50 millones

CCOO de Almería realiza periódicamente un informe sobre el fraude en las contrataciones, cotizaciones a la Seguridad Social y pago del IRPF que se comete en el sector de la agricultura de la provincia. Para ello, analiza las diferencias que hay entre los jornales declarados por los empresarios, los que se deberían de realizar de acuerdo con los criterios establecidos por la Junta de Andalucía para cada tipo de explotación y cultivo, y la producción registrada oficialmente en el año. De acuerdo con ese estudio, CCOO estimó que en la campaña 2019-2020 los empresarios habían dejado de abonar en torno a 45 millones de euros a Hacienda y a la Seguridad Social, una cantidad que entre 2011 y 2015 había elevado a 50 millones.

El secretario provincial de CCOO, Antonio Valdivieso, considera que la actividad de la Inspección de Trabajo, con un servicio «muy valioso», y la presión sindical son las que han conseguido reducir un fraude «sistémico» en el campo almeriense, aunque cree que los medios siguen siendo limitados para luchar contra un problema muy extendido y difícil de atajar.

Las dificultades para acceder a los invernaderos, la colaboración entre empresarios defraudadores que se avisan unos a otros cuando ven llegar a los inspectores de Trabajo y la falta de coordinación entre las diferentes administraciones involucradas en esta tarea son, a juicio de este dirigente sindical, las mayores trabas para acabar con las numerosas irregularidades en el empleo agrícola almeriense.

Una de las irregularidades más extendidas, según CCOO, es pagar por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), pero de forma camuflada. Como es ilegal pagar por debajo de esa cantidad, hay empresarios que declaran menos jornales de los que realmente se trabajan a fin de que cuadren las cuentas, abonan a sus empleados 5 euros o 5,50 la hora y el resto se lo dan en negro. «Es una artimaña que se hace, además, con la complicidad de muchas asesorías jurídicas y laborales que se conocen este tipo de prácticas. Son colaboradores necesarios y eso ya lo hemos denunciado muchas veces a la Seguridad Social·, dice a Público Antonio Valdivieso.

También se dan los casos muy frecuentes, según este sindicato, de propietarios de pequeñas explotaciones familiares que se pasan con una furgoneta por las rotondas de los pueblos donde esperan cada mañana trabajadores, casi todos extranjeros, a ver si les cogen ese día para trabajar en un invernadero, sin ningún contrato y por un jornal que, generalmente, está por debajo del SMI.

Que se trabaje sin contrato, sin darse de alta en la Seguridad Social, es una de las infracciones más habituales, según Valdivieso, porque en muchos de los casos se trata de trabajadores en situación irregular en España a quienes por ley no está permitido contratar. Para acabar con este problema sería necesario, a su entender, afrontar un procedimiento extraordinario de regularización de cientos de personas que residen desde hace un tiempo en esta provincia y no tienen la oportunidad de legalizar su situación en España para acceder a un contrato, pero que sí trabajan en los invernaderos sin beneficiarse de ninguna cobertura social y explotados.

Los casos de explotación en el campo almeriense han dado pie a sentencias como la que en febrero de 2021 dictó el Juzgado de lo Penal número 1 de Almería, que condenó a un año y medio de prisión al empresario de un invernadero de Roquetas de Mar por un delito contra los derechos de los trabajadores, a raíz de una denuncia de un jornalero nacido en Burkina Faso. Según el fallo, firme al no haber sido recurrido por el condenado, los empleados carecían de contrato, no estaban dados de alta en la Seguridad Social, no disfrutaban de vacaciones o descanso semanal, sin horario definido y con disponibilidad las 24 horas del día, sin poder faltar al trabajo por enfermedad o cuestiones personales bajo la amenaza de poder ser despedidos, y con un salario de 40 euros por jornadas de 10 horas.

UGT estudió denunciarlo ante la fiscalía

En UGT también están preocupados por el volumen del fraude a la Seguridad Social que se comete cada día en el sector agrícola almeriense con pagos de salarios por debajo del SMI, tanto que en algún momento se han llegado a plantear denunciarlo en la fiscalía, asegura su secretaria provincial, Carmen Vidal. A su juicio, se trata de un tema complicado que se arrastra de muchos años atrás en los que no había ningún tipo de control sobre la actividad de los propietarios de cientos de invernaderos.

«No se puede decir que no vendemos suficiente cuando los datos dicen que cada año hay más exportaciones desde lo que se denomina la huerta de Europa. Entonces, si es así, ¿por qué no pagan lo que hay que pagar a los trabajadores y se cumple la ley?», se pregunta la responsable provincial de UGT.

El último informe de la entidad financiera Cajamar refleja que en la campaña 2021-2022 Almería registró «un máximo histórico» con la exportación de 2.864.211 toneladas de frutas y hortalizas por valor de 3.701,5 millones de euros, un 17,4% más que en el anterior ejercicio. La superficie de cultivo en invernadero siguió creciendo, un 0,8%, y alcanzó las 32.827 hectáreas. Y como balance final, los ingresos del sector crecieron un 14,2% y llegaron a los 2.940,2 millones de euros.

Sin embargo, pese a tal bonanza, el campo almeriense sigue sin disfrutar de un nuevo convenio colectivo y permanece anclado, por falta de acuerdo, al que se firmó hace ya ocho años, en 2015, y que, en buena parte, tampoco se cumple, según los sindicatos. Carmen Vidal asegura que lo han intentado muchas veces, pero no han conseguido que los empresarios se sienten a negociar un convenio, algo que sí han hecho, en cambio, los de otras provincias andaluzas con un importante sector agrícola, como Huelva, Jaén o Sevilla. Se han opuesto, según ella, incluso a que la Junta de Andalucía medie para negocien las dos partes. La patronal de ASAJA Almería, a preguntas de este periódico, ha eludido contestar sobre las inspecciones de Trabajo y el estancamiento de las negociaciones con las organizaciones sindicales para aprobar un nuevo convenio colectivo en el campo.

Seguir con un convenio de 2015 implica, a juicio del secretario provincial de CCOO, que se aplique una normativa laboral básica y anticuada que merma las condiciones de la mano de obra de la potente agricultura intensiva hortofrutícola almeriense. Eso cuando se cumple lo que dice el convenio -subraya Valdivieso-, porque en muchos casos los empresarios no respetan ni lo que se acordó hace ocho años, como es el caso del pago del complemento de antigüedad. «Lo único que quieren pagar es el Salario Mínimo, nada más, y aun así han protestado por la subida del SMI. Y lo peor es que el que está cobrando eso es un afortunado, porque el resto está cobrando por debajo, con jornales ocultos», explica el dirigente sindical.

Los municipios con la menor renta de España

La situación laboral del campo determina en gran medida la salud de toda la economía almeriense. Según los datos de CCOO, el 54% de los trabajadores asalariados de esta provincia cobraban en 2021 por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, que ese año estaba situado en 965 euros mensuales, hoy en 1.080 euros. Entonces, 102.000 de los 108.000 contratos firmados en Almería fueron de carácter temporal, un porcentaje que se ha reducido de forma notable con la reforma laboral que ha impulsado la modalidad del indefinido fijo discontinuo en detrimento del eventual.

Estas cifras ayudan a explicar la paradoja en la que se hallan inmersos los municipios almerienses con un mayor número de explotaciones hortofrutícolas y, a la vez, con la menor renta media por habitante de España. Es el caso de Níjar, Vícar, Adra y El Ejido, que suman cerca de 22.000 hectáreas de invernadero en sus municipios y, sin embargo, están situados a la cola del país en ingresos per cápita, entre 7.307 y 8.000 euros anuales, o sea, 21.000 euros por debajo de la renta más alta, que es la que registra Pozuelo de Alarcón, en Madrid, según el último informe de Indicadores Urbanos del Instituto Nacional de Estadística.

Un informe del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha, publicado en 2014 reflejó que Almería había sido en 2012 la provincia con un mayor índice de economía sumergida de toda España, un 31,4%, y, por tanto la primera de la comunidad autónoma de Andalucía, que, con una media de un 24,6%, (253.000 millones de euros) superaba entonces en cinco puntos el promedio nacional.

La sanidad privada recibe de los conciertos con el sector público diez veces más de lo que gasta en sus hospitales

La desmesurada rentabilidad de la sanidad privada, un negocio cuyo grueso se reparte en España una decena de grupos con elevadas participaciones en manos de fondos de inversión extranjeros, responde a la inyección de recursos públicos en un sector en el que los usuarios ya cubren el 98% del gasto.

Foto de archivo de un quirófano

Un equipo médico opera a un paciente en un quirófano de un hospital.  PxHere (CCO), 26-03-2017

«La privatización de los servicios sanitarios tiene una incidencia que no es directamente visible para los ciudadanos: encarece las prestaciones entre cinco y once veces, y cuanto más cueste esa prestación menos recursos deja para el sistema público», explica Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública.

Se trata de una de las entidades sociales más beligerantes con la generalización de unas políticas que, bajo el eufemístico paraguas argumental de la colaboración público-privada, desvían uno de cada diez euros de los presupuestos públicos a empresas que, con ellos, se aseguran una rentabilidad de manual: ingresan diez veces más de lo que les cuesta mantener sus instalaciones en un modelo de negocio en el que los usuarios, directamente o a través de pólizas, ya financian el 98% del coste.

Sánchez Bayle apunta otras dos características de esos procesos: por la parte institucional, «siempre que se privatiza un servicio, se infrautiliza o se sustituye», señala. Mientras, por la empresarial, «los centros se especializan en tratamientos de menor coste y alta rentabilidad, mientras los más complejos y costosos, como el cáncer, los cuidados intensivos de bebés, los trasplantes o la atención a víctimas de quemaduras de consideración, se desplazan a un sistema público con menos recursos».

«Resulta llamativo que puedas comprar en la bolsa de Londres acciones de la empresa que gestiona un hospital de Madrid», señala Emili Ferrer, experto en temas sanitarios de Economistas Frente a la Crisis (EFC), en referencia a LBEIP, el fondo propiedad de banco Lloyd’s que explota el centro privatizado de Arganda (Sureste) y participa en la propiedad de los de Alcalá (Henares) y Parla (Infanta Cristina).

Ferrer diferencia entre los procesos de concertación de servicios sanitarios mediante contratos, un modelo frecuente en Catalunya y Madrid, donde incluye la construcción de hospitales para su posterior explotación en un sistema similar al de las autopistas, y para el que reclama una regulación «con sistemas adecuados de control y seguimiento», y la privatización de parcelas del servicio público.

Esta segunda vía es un factor clave para el crecimiento de un sector privado que ya acapara en España más de la cuarta parte del mercado, con un 29,4% del total del gasto sanitario en 2019 y un 26,7% (menor por la pandemia) en 2020, niveles únicamente inferiores a los de Letonia, Portugal y Lituania, y con un 35,4% ya en 2018 si la perspectiva es la del gasto por habitante, mientras que el porcentaje de ciudadanos con seguro privado alcanzaba el 23,4% hace tres años, con tasas superiores al 30% en Madrid (36,7%) y Catalunya (31,8%) y cercanas en Balears (29,5%).

La primera, sin embargo, resulta clave para afianzar ese negocio de la sanidad privada y para apuntalar su desarrollo, ya que los conciertos de las administraciones públicas, en su práctica totalidad autonómicos, cubren más de la cuarta parte del gasto sanitario privado.

Esas inyecciones, concentradas en Catalunya (3.288 millones y 23,6% del presupuesto público en 2020) y Madrid (902 y 8,5%), que suman casi la mitad, y en menor medida en Andalucía (472 y 4%) y la Comunitat Valenciana (307 y 3,9%), resultan fundamentales para generar beneficios en las empresas que acceden a los conciertos.

Básicamente, porque la sanidad privada, como la mayoría de los negocios, se financia con las aportaciones de sus usuarios, los cuales, según los datos de ASPE, cubren un 74% del gasto con sus aportaciones particulares, vía tiquet o vía derrama, mientras otro 24% es cubierto por los seguros a los que estos han ido previamente pagando sus pólizas.

Los datos de ASPE, la patronal de los hospitales privados, y del Ministerio de Sanidad cifran en 8.587 millones de euros la cuantía de los conciertos sanitarios en 2020, que registraron un aumento de 320 millones y del 3,8% sobre el año anterior.

Los cuatro previos, entre 2016 y 2019, esa cantidad creció de los 7.551 a los 8.267, una aportación que, según esas mismas fuentes, equivalía a una horquilla, en este caso decreciente, del 26,1% al 24,4% del gasto sanitario privado.

En 2019, los usuarios aportaron 28.794 de los 38.865 millones que sumó el gasto sanitario privado

En números redondos de 2019, ejercicio más reciente del que ofrece datos, los usuarios aportaron 28.794 de los 38.865 millones que sumó el gasto sanitario privado mientras los seguros cubrían otros 8.196 y los gestores únicamente asumían 879.

En el caso de los hospitales, la aportación de los usuarios asciende a 5.029 millones de euros (86,5%) frente a 780 (13,5%) de los gestores, mientras que si a estos se les añaden centros residenciales y medicalizados las cifras serían 6.321 (89%) por 780 (11%).

Más del 60% de los hospitales privados accede a conciertos

Según las estimaciones de ASPE, «el 63% de los hospitales privados en España, 271 en total, cuentan con algún tipo de concierto«, los cuales cubren servicios hospitalarios en el 60% de los casos, primarios en un 6% y atenciones especializadas en un 19%, a lo que se añaden traslados de enfermos (13%) y trabajos con prótesis y aparatos terapéuticos (29%).

Esos grados de penetración en el mercado de la prestación de servicios sanitarios de carácter público y esos niveles de remuneración, con cobros que superan los 8.500 millones para un negocio que en la práctica arriesga menos de 900, permiten hacerse una idea de la dependencia de las inyecciones procedentes de los presupuestos autonómicos que presentan las cuentas de resultados de las empresas que gestionan esos centros.

¿Y quiénes son los principales beneficiarios de todo ese tinglado de «colaboración público-privada»?

La respuesta al detalle, con cuantías y distribuciones, resulta una tarea inabarcable dada la complejidad y las interrelaciones entre los grupos empresariales, los fondos de inversión que participan en ellos o los controlan y las administraciones con las que se relacionan. No obstante, sí es posible identificar a los principales actores de la sanidad privada, que en algunos casos resultan ser algunos de los mayores beneficiarios de los conciertos.

Las principales empresas de la sanidad privada

Las dos grandes marcas, Quironsalud y su filial IDCQ Hospitales y Sanidad, están controladas por el fondo de inversión alemán Fresenius, que es la principal firma europea del ramo y que durante unas semanas ha tenido en el escaparate a su buque insignia español, que supera los 2.000 millones de facturación anual con más de medio centenar de hospitales y más de cien clínicas y centros de otro tipo.

Fresenius, que gestiona otras marcas del sector sanitario como la cadena de clínicas Helios y la de material Kabi, tiene entre sus accionistas desde hace unas semanas a otro de los grandes fondos, el británico Elliot Investment Management, un movimiento que dejó en el aire la venta de Quironsalud, con la que se hizo en 2016 tras pagar 5.670 millones al fondo CVC, que llegó a interesarse por una eventual recompra.

CVC, un fondo británico que maneja inversiones por 75.000 millones de dólares y que ha pasado a ser conocido por el gran público tras invertir en LaLiga y en la WTA, el circuito internacional del tenis femenino, parece decidido a volver a operar en la sanidad española.

Además del fondo británico LBEIP, que gestiona tres hospitales en Madrid, los holandeses de DIF son los dueños del Puerta de Hierro de Majadahonda.

Entre las marcas de origen español que operan en el mercado de la sanidad se encuentra Ribera Salud, con Banc Sabadell y el fondo estadounidense Centene Corporación como accionistas de referencia, cuya facturación se sitúa en el entorno de los 500 millones de euros anuales y que explota cinco hospitales en la Comunitat Valenciana, entre ellos el de Alzira, pionero en las privatizaciones.

De un tamaño similar resultan ser la cadena Vithas, propiedad de la familia catalana Gallardo a través del Grupo Goodgrower; el grupo HLA, de la aseguradora Asisa, que gestiona varios hospitales en Catalunya y en Madrid, o HM hospitales, de la familia madrileña Abarca, y que también opera en varias comunidades.

Completan la lista de los principales operadores del sector hospitalario privado en España Hospiten, José Manuel Pascual, que tiene concertados con la Junta cinco de sus siete centros andaluces, y Sanitas, propiedad de la aseguradora británica Bupa.

¿Afecta este modelo de gestión al servicio?

Ni Sánchez Bayle ni Ferrer tienen ninguna duda acerca de las consecuencias que la extensión de estos modelos de privatización tienen sobre la prestación del servicio sanitario, al tiempo que llaman la atención acerca de las maniobras iniciadas en comunidades como Madrid y Andalucía, intensas desde hace décadas en Catalunya, para extender esos procesos del ámbito hospitalario al de la atención primaria.

«España es uno de los pocos países en los que hay atención primaria, que es la puerta del sistema pero también la única que puede atender a los pacientes sobre el terreno», señala el economista, algo clave cuando «lo que determina nuestra salud son nuestras condiciones de vida».

«Es necesario profundizar en el cambio de paradigma del sistema sanitario» que promueve la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el sentido de «pasar de curar a promocionar la salud. Y en eso tienen poco que hacer los hospitales, porque a un hospital solo se va cuando no hay más remedio».

«Un goteo de cambios cuantitativos acaba produciendo cambios cualitativos«, advierte el médico en relación con esos crecientes procesos de privatización en los que las empresas privadas de sanidad aplican, como las aseguradoras, una «selección de riesgos: eligen lo que cubren, los tratamientos que aplican y el tipo de cliente que buscan, mientras todo lo complejo va a la sanidad pública, que se encarga de atender a los pacientes con independencia del coste».