‘Se abre la puerta a que una mujer llegue a la presidencia de Ecuador’

Tras anunciar su binomio electoral, el movimiento correísta abre la posibilidad a que una mujer ocupe la presidencia de Ecuador por primera vez, así como afianzar el voto duro que ya tienen, opina un experto.

Luego de que el partido correísta, Revolución Ciudadana, anunciara a sus postulados de cara a las elecciones presidenciales adelantadas en Ecuador, “va un binomio con candidatos –especialmente el candidato a la vicepresidencia– más conocido [Andrés Arauz] y una mujer [Luisa González] que abre la posibilidad del discurso que por primera vez una fémina llegue a la presidencia de la República; pero lo que se supone hará la Revolución Ciudadana es tratar de consolidar el voto duro que ya tiene, y tratar también de atrapar el voto de Pachakutik que hasta el momento no ha dado apoyo a ningún partido político”, así lo afirma el constitucionalista y politólogo Teodoro Verdugo Silva en una entrevista ofrecida este domingo a HispanTV.

El analista agrega que aunque muchos dicen que esta será una elección para decidir por una persona que solo cumpla al frente del país por un año y ocho meses –lo que resta del período constitucional de Guillermo Lasso– realmente buscarán de ganar este lapso, para luego en 2025 volver a ser candidatos y lograr la consolidación de la visión país del movimiento.

 

La trayectoria electoral del correísmo, desde su llegada al escenario político, ha sido exitosa. Aunque, desde la salida del expresidente Rafael Correa, sus respaldos empezaron a declinar y sus espacios de poder también.

La última vez que un candidato del partido Revolución Ciudadana ganó las elecciones, fue Lenín Moreno en 2017, pero más tarde se alejó de la línea correísta y tuvo que enfrentar denuncias e investigaciones por corrupción y mal manejo del poder.

Honduras abre embajada en China tras cortar lazos con Taiwán

El Consejero de Estado y Ministro de la Cancillería china, Qin Gang, y su par hondureño, Eduardo Enrique Reina, asistieron a la ceremonia de inauguración de la embajada de Honduras en Pekín.

Honduras abrió este domingo una embajada en China, informaron medios estatales chinos, luego de que la nación centroamericana cortara relaciones diplomáticas con Taiwán a principios de este año.

La embajada hondureña en  Pekín fue inaugurada por los ministros de Relaciones Exteriores de los dos países, anunció la cadena estatal china CCTV.

Eso se produce después de que Tegucigalpa rompió en marzo sus nexos de décadas con Taipei y estableció lazos diplomáticos con Pekín.

China afirma que Taiwán es su propio territorio sin derecho a relaciones de Estado a Estado, una posición que Taipei rechaza enérgicamente. China exige que los países con los que tiene vínculos reconozcan su postura.

 

El pasado 5 de junio, China inauguró oficialmente su embajada en Honduras. La ceremonia se llevó a cabo en un hotel de la capital, Tegucigalpa, ya que China aún no ha definido el edificio donde funcionará su misión diplomática.

¿Qué países tienen relaciones diplomáticas con Taiwán?

La decisión del gobierno hondureño de alejarse de Taiwán deja a la isla sólo con un puñado de aliados diplomáticos.

Sin Honduras, la lista se reduce a 13 países, que en el continente americano incluyen a Guatemala, Belice, Haití, y las islas de San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y Las Granadinas en el Caribe.

Los últimos países latinoamericanos que rompieron lazos con Taiwán en favor de mantener vínculos con China fueron Nicaragua, en diciembre de 2021, y República Dominicana, que eliminó el reconocimiento a Taipéi en 2018.

Los otros países que reconocen a Taiwán en el mundo son: la Ciudad del Vaticano, Esuatini (antigua Suazilandia), en el sur de África, y las islas Marshall, Nauru, Palaos y Tuvalu en Oceanía.

¿TROPAS ESTADOUNIDENSES para Amedrentar las Protestas? DERIVA AUTORITARIA en Perú 🇵🇪 | Caféinna

En esta edición de Caféinna, Inna Afinogenova analiza la crisis política y social en Perú, donde el Gobierno de Dina Boluarte aprobó recientemente la entrada de más de 1000 soldados estadounidenses con armas de guerras para entrenar a las fuerzas locales. Seis meses después de la destitución de Pedro Castillo no hay elecciones convocadas, mientras parecen adueñarse del país los sectores más conservadores, como el Fujimorismo.

La Base 3×42 | ALEMANIA saca los Colores a la FRESA de DOÑANA

En el programa de hoy 05/06 Dina Bousselham, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova, analizan la campaña de boicot contra la fresa de Doñana impulsada por una plataforma ciudadana alemana. Además, hablaremos sobre otras campañas históricas de boicot, como la que se llevó a cabo contra el régimen del Apartheid en Sudáfrica o, más recientemente, el movimiento de boicot, desinversión y sanciones contra la opresión del pueblo palestino por parte de Israel. Con la participación especial de Héctor Grad, profesor de Antropología Social, representante de la Red Internacional de Judíos Antisionistas y miembro del Grupo BDS de Madrid.

López Obrador ACUSA A LA USAID de FINANCIAR Grupos Opositores | Caféinna

En esta edición de Caféinna, Inna Afinogenova explica por qué el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, acusa a la USAID de intervencionismo en México. ¿Se está financiando a la oposición mexicana desde el extranjero? ¿Con qué objetivo? ¿Qué trayectoria tiene esta agencia de EE.UU. en otros países de América Latina

2:43 / 56:06 PERIODISMO LIBRE vs PODER MEDIÁTICO, CORRUPCIÓN PERIODÍSTICA y CORPORATIVISMO | ZONA COMANCHE

Hoy 02/06 lanzamos el primer programa de Zona Comanche presentado por Laura Arroyo. Analizaremos el poder de los medios de comunicación, el problema de la concentración de la propiedad y el corporativismo en la profesión periodística. Con la participación de: Daniel Dominguez (La Marea) Javier Gallego (Carne Cruda) Maria Teresa Pérez (Periodista) Pablo Iglesias (Director Canal Red) Daniel Tognetti (conductor de «Siempre es hoy») Marcos Ortiz (conductor de “Ojo del medio”)

Feijóo «El Moderado» Buscará ALIARSE CON VOX en 5 Gobiernos Autonómicos | NOTICIAS BÁSICAS

Hoy, 30/05 en Noticias Básicas, hablamos de cómo, a pesar de que Feijóo pactará con Vox, sigue mareando la perdiz evitando que la foto junto a la ultraderecha llegue antes del 23 de julio; además, reflexionamos sobre la necesaria unidad de la izquierda que tendrá que ser construida a la prisa tras el adelanto electoral; hacemos un repaso por los cinco candidatos de la ultraderecha que podrían convertirse en vicepresidentes autonómicos de la mano del PP; comentamos una noticia sobre Bildu en la que, en realidad, la noticia no es Bildu sino quien la escribe; acabamos en Brasil donde Lula ensancha su liderazgo recibiendo a líderes sudamericanos en una nueva edición de la UNASUR.

¿El FIN Justifica LOS MEDIOS? BUKELE y la SEGURIDAD en EL SALVADOR | CAFÉINNA

Hoy en Caféinna, hablamos de Nayib Bukele y sus políticas de seguridad que han situado a El Salvador en el centro de la discusión mundial. ¿Qué ha pasado para que algo que parece una vulneración de derechos básicos se celebre como una victoria aplastante?