El pasado domingo 5 de febrero se celebraron elecciones territoriales y consulta ciudadana con 8 preguntas para cambiar parcialmente la Constitución ecuatoriana. La Revolución Ciudadana de Rafael Correa ganó en las principales ciudades y provincias y la Consulta lanzada por Lasso para mitigar su desgaste en el gobierno le dio la puntilla al ser rechazadas las 8 preguntas. Una vez más Lasso usó miles de cuentas falsas y despliegue de fake news en una narrativa acusadora hacia todos sus rivales políticos de narcopolítica, apoyado por informes falsos de la policía. Una de las víctimas de esta estrategia fue Omar Menéndez que fue asesinado el día anterior de las elecciones al que acusaron de narco antes de ser asesinado y posteriormente con un montaje audiovisual difundido por Fernando Villavicencio.
Categoría: Países latinoamericanos
El correísmo se impone en las municipales de Ecuador

El movimiento Revolución Ciudadana (RC), cuyo líder es el expresidente Rafael Correa, ha recuperado municipios y prefecturas en los comicios del domingo en Ecuador.
La fuerza progresista ganó las alcaldías de Quito y Guayaquil, las dos ciudades más pobladas del país suramericano, así como las prefecturas de Pichincha y Guayas.
En un escrutinio al 97,88 %, el candidato correísta Pabel Muñoz es el virtual ganador, al imponerse ante los otros 11 aspirantes que buscaban liderar el municipio de Quito (la capital) .
Entretanto, en Guayaquil, el candidato del RC, Aquiles Álvarez, venció a otros 10 contendientes, logrando una victoria histórica, puesto que rompe con 30 años de gobierno del Partido Social Cristiano (PSC) en ese municipio.
Además de las alcaldías de Quito y Guayaquil, la RC ganó las prefecturas de las provincias de Pichincha y Guayas, que juntas concentran más de 40 % de la población nacional.
En los comicios seccionales de Ecuador se eligieron a los prefectos y viceprefectos de 23 de las 24 provincias del país, 221 alcaldes municipales, 1307 concejales urbanos y rurales, y 4109 vocales de juntas parroquiales.
En la jornada también se llevó a cabo un referéndum, impulsado por el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, con el cual se busca realizar enmiendas a la Constitución en temas sobre extradición de ecuatorianos, autonomía de la Fiscalía General del Estado, reducción del número de asambleístas, entre otros.
Los primeros resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) arrojaban un triunfo del ‘no’ en las ocho preguntas que se plantearon; lo que significa un revés para el Ejecutivo de Guillermo Lasso.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, informó que en este proceso electoral se registró una participación ciudadana del 80,74 %.
Estos comicios han pasado factura al devenido Gobierno de Lasso que no cuenta con apoyo popular y enfrenta cuestionamientos por el alto número de asesinatos, secuestros exprés, crisis carcelaria, el desempleo, crisis de inseguridad, etc.
Asesinan a un candidato a alcalde en Ecuador en vísperas de las elecciones locales. (El fascismo de EEUU)
El candidato afín a Revolución Ciudadana para la ciudad de Puerto López, Omar Menéndez, ha sido asesinado en un mitin electoral antes de las elecciones seccionales que se celebran este domingo.

Una mujer camina junto a carteles que piden el voto negativo en el referéndum. — Rodrigo Buendia / AFP
El candidato a alcalde por la ciudad de Puerto López, en la provincia costera de Manabí, fue asesinado este sábado en la víspera de un proceso electoral en Ecuador que incluye la designación de autoridades seccionales.
El movimiento Revolución Ciudadana, afín al expresidente Rafael Correa, y al que pertenecía el candidato Omar Menéndez, informó en sus redes sociales del asesinato ocurrido la noche de este sábado. «Denunciamos el hecho y exigimos a las autoridades la respectiva investigación y sanción. Inaudito que el país siga desangrándose. ¡Basta!», escribió en su cuenta de Twitter sin más detalles.
De su lado, Rafael Correa escribió: «Acaban de asesinar a nuestro candidato ganador a la Alcaldía de Puerto López, Omar Menéndez. La Patria se nos desgrana. Un abrazo a su familia y a todos los compañeros de Manabí».
El asesinato de Menéndez se suma al ocurrido el pasado 21 de enero, de Julio César Farachio, candidato a la alcaldía de la ciudad ecuatoriana de Salinas, fue asesinado mientras realizaba un mitin de su campaña electoral, con miras a los comicios del 5 de febrero.
El crimen ocurrió mientras desarrollaba actividades políticas en plena zona céntrica de la parroquia José Luis Tamayo, en el cantón Salinas. Un día después, el ministro del Interior, Juan Zapata, informó de la detención del presunto autor intelectual del asesinato de Farachio.
Un total de 13,4 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas este domingo para participar en las elecciones seccionales, de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y el referéndum, este último convocado por el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso.
En los comicios se designarán a 23 prefectos de provincia, 221 alcaldes, 864 concejales urbanos, 443 concejales rurales, 4.109 vocales de juntas parroquiales y 7 consejeros del CPCCS. A la vez, se votará el referéndum que consta de ocho preguntas y que es impulsado por el Gobierno para modificar la Constitución en materia de seguridad, instituciones, democracia y medio ambiente.
Wallmapu: La ancestral resistencia de la Nación Mapuche #ConflictosyTerritorios
La Nación Mapuche, uno de los pueblos originarios con más fuerte sentido de identidad cultural en el extremo del cono sur, ha encontrado históricamente formas de resistencia, desde la expulsión de los españoles y, tras la Guerra de Arauco en la primera mitad del siglo 17, fueron produciendo importantes transformaciones sociales, por la expansión hacia las pampas argentinas y el comercio con los criollos. Hoy continúan enfrentando la usurpación violenta de sus tierras colectivas, lo que conlleva además a la afectación de una biodiversidad única en el planeta.
La Base #2×67 – Condena a Colombia por el exterminio de la Unión Patriótica
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la sentencia del Tribunal Interamericano de Derechos Humanos que condena al Estado colombiano por el «exterminio» del partido político de izquierda Unión Patriótica entre 1984 y 2002, con más de 6.000 víctimas reconocidas. ¿Cuál es el alcance de esta histórica sentencia? ¿Por qué en Colombia no hizo falta una dictadura militar para eliminar físicamente a la disidencia política? ¿Qué lecciones se pueden extraer del genocidio contra Unión Patriótica? ¿Cuál fue el papel del poder mediático en la construcción del relato del «enemigo interno»? Con la participación de Iván Cepeda, senador colombiano e hijo de una de las víctimas de este genocidio político. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Venezuela y España trazan un plan de trabajo para cimentar lazos

Venezuela y España han delineado la agenda de trabajo para reforzar la cooperación bilateral en los asuntos de interés común, anuncia el canciller venezolano.
El ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ha informado este miércoles que sostuvo un “productivo encuentro” con el embajador de España en Caracas, Ramón Santos, y trazado una hoja de ruta para afianzar los asuntos de interés bilateral entre ambos países.
En el marco de restablecer las relaciones diplomáticas, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, recibió el pasado 24 de enero las cartas credenciales de Santos como embajador del país europeo en Venezuela, después de más de dos años sin ningún enviado diplomático en el país bolivariano.
En paralelo, la embajadora de Venezuela en Madrid, Coromoto Godoy Calderón, presentó las cartas credenciales el pasado 23 de enero ante el Ministerio de Exteriores español.
Las relaciones de España y Venezuela se tensaron después de que, en febrero del 2019, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, reconociera a Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela, pese a advertencias de que no era legítimo y, a consecuencia, en 2020, España decidió no asignar un nuevo embajador en Caracas.
“Gabinete de Lula es preparado para el desarrollo de Brasil”
Un experto opina que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha logrado formar un gabinete de concertación y preparado para desarrollar el país.
Este miércoles han juramentado los miembros del Congreso de Brasil de mayoría opositora, lo que podría dificultar que el ejecutivo de Lula pueda aprobar su agenda de Gobierno. La fragmentación de las cámaras, con nada menos que 23 partidos, también dificultará las negociaciones entre ambos poderes del Estado.
Ante esta clara oposición, el analista político Afonso Magalhaes ha dicho que el gabinete del presidente Luiz Inácio Lula da Silva es de “concertación”, en el que todos miembros tienen interés en desarrollar el mercado interno y la integración con los países vecinos.
Con este gabinete ministerial, Lula tiene la posibilidad de impulsar el empleo y otros proyectos sociales, ha dicho Magalhaes en una entrevista concedida a HispanTV.
El Partido Liberal del expresidente Jair Bolsonaro tiene 99 de los 513 escaños de la Cámara de Diputados, la mayor bancada que haya tenido cualquier partido desde 1998. En el Senado, que renovó un tercio de sus 81 asientos en los comicios, es la segunda fuerza con 13, detrás del Partido Socialdemocráta.
No llega la calma a Perú: El Congreso rechaza de nuevo adelantar elecciones
El Pleno del Congreso de Perú rechazó el proyecto de adelanto de las elecciones para diciembre de 2023, en medio de las protestas que no cesan desde hace semanas.
El Congreso de Perú rechazó el texto sustitutorio planteado por la Comisión de Constitución para adelantar las elecciones de abril de 2024 a diciembre de este año.
El resultado de la votación fue de 54 votos a favor, 68 en contra y 2 abstenciones. Al no haber sido aprobado el referido texto sustitutorio, entró en debate el dictamen en minoría, suscrito por el congresista Jaime Quito, del partido Perú Libre.
La decisión del Congreso llega a pesar de casi dos meses de protestas que han dejado decenas de muertos tras la destitución del expresidente Pedro Castillo. Los manifestantes también quieren que se disuelva el Congreso.
Por otro lado, las Organizaciones sindicales afiliadas a la Confederación General del Trabajo de Perú rechazan la criminalización de la protesta social en el marco de las manifestaciones en contra de Boluarte.
Se suma un nuevo mes de continuas movilizaciones a nivel nacional. Este contexto de violencia ha dejado, desde diciembre del año pasado, un total de 58 muertes por los enfrentamientos.
Los sindicatos afirmaron que ya son más de 60 los fallecidos por la represión criminal, sobre todo en las regiones del Sur del país.
Esto mientras que las protestas contra el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, han sido reprimidas brutalmente por las fuerzas de la Policía.
El Congreso peruano echa más leña al fuego: así opera la ultraderecha para retomar el poder
La Cámara ha rechazado el adelanto de elecciones para octubre de este año con 65 votos en contra y 45 a favor en medio de una escalada de militarización del país, autoritarismo del Gobierno y represión contra las movilizaciones populares.

Un manifestante choca con la policía antidisturbios durante una protesta contra el Gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte. — Hector Adolfo Quintanar Perez / EUROPA PRESS
La crisis en Perú se agrava después de que la mayoría parlamentaria haya rechazado adelantar las elecciones para octubre de este año. Esta decisión arroja gasolina al fuego de las protestas sociales iniciadas en diciembre exigiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y elecciones este año.
En paralelo, escala la militarización del país, el autoritarismo del Gobierno y la represión contra las movilizaciones populares. Sube el tono de un discurso cada vez más fascista del Gobierno, la derecha parlamentaria y los medios de comunicación hegemónicos que criminaliza las protestas y a la izquierda, aplaude la represión que dispara contra los manifestantes, justifica la militarización del país y utiliza –de la mano de la Fiscalía– acusaciones sin fundamento por terrorismo.
Las protestas ya han dejado cerca de 60 muertos, entre ellos 46 asesinados por disparos de la Policía y el Ejército, una represión que apunta principalmente contra las poblaciones andinas. Pero las protestas resisten, no dan tregua.
Después de la decisión del desacreditado Congreso peruano –9% de aprobación popular– de bloquear la celebración de elecciones este año, hubo este sábado una masiva movilización por las calles de Lima. Continúan las protestas diarias en buena parte del país y los bloqueos de vías. La represión sigue siendo la única respuesta del Gobierno.
Desde hace diez días, las movilizaciones populares antigubernamentales son diarias en la capital. Muchos ciudadanos que han llegado a Lima desde distintas regiones son parte central de las protestas siempre reprimidas con bombas lacrimógenas lanzadas indiscriminadamente, disparos de perdigones, golpes y detenciones arbitrarias. En las poblaciones andinas la represión ha sido con disparos de fusil.
El Congreso ha rechazado el adelanto de elecciones para octubre de este año con 65 votos en contra y 45 a favor. Ha habido dos abstenciones. Se requerían 87 votos, dos tercios de la cámara, para aprobarla en primera instancia. Después tendría que ser ratificada en una segunda votación.
Se ha pedido la rectificación de la votación que rechazó las elecciones este año, por lo que se volverá a votar este lunes. Parece muy poco probable un cambio que permita aprobarla. En diciembre, bajo presión popular, 93 legisladores aprobaron adelantar las elecciones de 2026 para abril de 2024, decisión que está pendiente de ser ratificada en segunda votación. Las masivas movilizaciones exigiendo elecciones este año llevaron a debatir un segundo adelanto de elecciones.
Se opusieron al adelanto de las elecciones a 2023 la ultraderecha –salvo la fujimorista Fuerza Popular (FP)– y la mayor parte de los legisladores de derecha y centroderecha. Quieren elecciones en 2024 porque buscan tiempo para introducir reformas que los favorezcan y copar los organismos electorales. En medio de las fuertes protestas sociales, el fujimorismo cambió de postura y respaldó el adelanto. Se opusieron a elecciones este año las bancadas de Perú Libre (PL) que llevó a Pedro Castillo a la presidencia y sus escisiones como el Bloque Magisterial (BM). Estos grupos de izquierda condicionaron su apoyo al nuevo adelanto de elecciones, a la aprobación de un referéndum para una Asamblea Constituyente, lo que sabían no tenía opción de prosperar.
No es la primera vez que PL coincide con la ultraderecha. En declaraciones a Página 12 en agosto pasado, su secretario general, Vladimir Cerrón, declaró que prefería aliarse con la ultraderecha antes que con la izquierda progresista, a la que considera su «principal enemigo». Esta votación ha sido una nueva expresión de sus coincidencias con la ultraderecha. La izquierda progresista de Cambio Democrático –Juntos por Perú (CD-JP)– respaldó que las elecciones sean este año.
«El Congreso ha perdido la oportunidad de levantar la tapa de la olla de presión para que un poco de la calentura acumulada salga. Esto va a incrementar la ira y la bronca de la gente», ha declarado a este diario el historiador, antropólogo y analista político Carlos Monge.
Sobre la coincidencia de la ultraderecha y un sector de la izquierda en el rechazo a elecciones este año, señaló: «Comparten una agenda conservadora antiderechos, contra el avance de las perspectivas de género, los derechos de las mujeres, la diversidad sexual. Quieren quedarse unos meses más para avanzar en esa agenda común y para seguir haciendo lobbies, representación de intereses de quienes financiaron campañas y para disfrutar unos meses más de un buen sueldo. Están mezquinamente negociando unos meses más en el Congreso a costa de los muertos en las calles».
«Al darles más tiempo para las elecciones, PL y BM le están dejando el camino libre a la derecha para la captura de los organismos electorales», Monge ha opinado que el fujimorismo cambió de postura y respaldó las elecciones este año para buscar posicionarse en la línea de lo que demanda la mayoría y por un cálculo electoral.
«FP es el partido de la derecha que tiene más base social, muchas de sus bases deben estar presionando para elecciones este año. En su decisión también puede haber un cálculo político subalterno, piensan que pueden ser la única opción viable de la derecha en una elección a corto plazo. Pero lo que el fujimorismo pueda ganar con su apoyo a elecciones este año está limitado, porque al mismo tiempo apoya al Gobierno y la represión«, ha explicado.
Eduardo Ballón, antropólogo e investigador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco) ha señalado que la mayoría del Congreso aceptó en primera votación adelantar las elecciones para 2024 «por temor y su relativa derrota ante la fuerza y la violencia de la movilización de la gente, pero quieren quedarse el mayor tiempo, hasta 2026 si eso fuera posible».
Prácticamente se ha caído el adelanto de las elecciones para 2023 y no están confirmadas para 2024. El adelanto de elecciones, coinciden ambos analistas, dependerá de la fuerza que mantengan las movilizaciones populares.
«Si en los próximos cuatro o cinco días no hay un curso que nos lleve al adelanto de elecciones al 2023 vislumbro un escenario con bastante más violencia y represión de la que hemos visto hasta ahora. Un bloqueo de las pocas posibilidades de diálogo que hay en este momento. Hay una polarización cada vez más visceral«, ha señalado Ballón.
En su opinión, el gobierno es insostenible. «Boluarte no tiene posibilidad de sostenerse hasta 2026, y veo difícil que se sostenga hasta 2024. Su única posibilidad de mantenerse es profundizando más su alianza con la ultraderecha y el aparato militar. Hay claramente un empoderamiento de las fuerzas armadas y policiales en el gobierno».
En esa misma línea, Monge ha advertido que el rumbo del gobierno «está llevando a la militarización total del país». «Este gobierno solo puede imponerse a balazos, incluso a cañonazos porque los tanques están tomando parte del territorio. Boluarte solamente es sostenible en la forma de una dictadura cívico-militar abierta«.
Fernández: Ni Argentina ni América Latina enviarán armas a Ucrania

El presidente argentino reiteró la postura de cero involucración armamentista de su país y Latinoamérica en el conflicto en Ucrania y abogó por recuperar la paz.
En una rueda de prensa conjunta entre el presidente de Argentina, Alberto Fernández, y el canciller alemán, Olaf Scholz, en el Palacio de San Martín, sede de la Cancillería, el líder peronista subrayó el sábado que ni su país ni América Latina “están pensando en mandar armamentos a Ucrania ni a ningún otro lugar en guerra”.
“Yo no puedo opinar sobre las decisiones que otros países toman, pero lo que estoy seguro es que tanto el canciller [Scholz] como yo lo que más deseamos es que la paz se recupere cuanto antes”, dijo para después recordar que su país es “un gran defensor de los derechos humanos en el mundo”.
Según Fernández, tanto él como Scholz coinciden en la necesidad de frenar las hostilidades vía diplomática y hacer que se terminen las perdidas de vida. “Es un tema que tenemos que trabajar en conjunto”, expresó.
El mandatario argentino no dejó de lado el impacto que está teniendo el conflicto ucraniano-ruso en América Latina. “En el hemisferio norte vuelan misiles y se muere gente, pero en el hemisferio sur eso repercute con mayores costos y hambre (…)”, comentó.
Alemania y su doble discurso
Scholz aseguró en la rueda de prensa con Fernández que Alemania hará “todo” lo posible por evitar una escalada bélica entre Rusia y los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). “Hemos hecho todo para que no haya una escalada de esta guerra que lleve a un conflicto entre Rusia y los Estados de la OTAN. Vamos a hacer todo para que esto no suceda”, reiteró.
Sin embargo, el miércoles, Berlín anunció que enviaría 14 tanques Leopard 2 a Ucrania.
A modo de explicación, el canciller alemán dejó claro en Argentina que si bien el conflicto entre Rusia y Ucrania envuelve a estos dos países, no prohíbe a otras naciones suministrar asistencia militar a Kiev
La guerra en Ucrania, con todas sus consecuencias en diversos campos, está en su undécimo mes, y los países occidentales siguen acordando el envío de armas. Con anterioridad, el ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, había subrayado que Ucrania recibirá tanques alemanes Leopard 2 antes de finales de marzo del año en curso.
El canciller alemán se encuentra realizando una gira por Latinoamérica que incluye su paso por Brasil, Chile y Argentina para ampliar nexos comerciales, las inversiones y financiación de proyectos con esas naciones.