Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Categoría: Países latinoamericanos
Créditos de vivienda con visión social ayudan a superar rezago habitacional en México
Créditos de vivienda con visión social ayudan a superar rezago habitacional en México El Gobierno de la Cuarta Transformación privilegia el otorgamiento de subsidios y créditos de vivienda con visión social para las familias mexicanas a fin de revertir el rezago habitacional, indicó el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón. A diferencia del mecanismo mercantil y neoliberal de sexenios anteriores, ha garantizado el acceso a viviendas dignas como un derecho humano; como resultado de esta política, entre 2018 y 2020 se dignificaron las condiciones en materia habitacional de un millón de hogares. “La tendencia es a la baja. Es un tema muy importante porque esto no se había visto en los últimos 20 años, la disminución del rezago”, resaltó. En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, indicó que los subsidios focalizados y las acciones de autoproducción atienden de manera prioritaria a estados con mayor nivel de pobreza ubicados en el sur-sureste. Hasta 2022, la iniciativa de vivienda social y reconstrucción registró 314 mil 605 subsidios con un financiamiento de más de 25 mil millones de pesos en mil 133 municipios de las 32 entidades federativas, señaló la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Elena Vega Rangel. Dijo que la proyección de 2023 de los programas Nacional de Reconstrucción, de Vivienda Social y por una Mejor Vivienda sumarán 381 mil 116 subsidios entregados de manera directa en beneficio de un millón 524 mil 464 personas de todo el país. El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez, anunció que este jueves 9 de febrero se reanudará el programa de conversión de créditos a pesos en el portal micuenta.infonavit.org.mx. El saldo de los créditos aumentó por debajo de la inflación, medida que favorecerá a 2.3 millones de personas. A través de un acuerdo entre obreros, empresarios y gobierno, el Consejo de Administración del Infonavit autorizó el reparto de aproximadamente 125 mil millones de pesos a 57 millones de derechohabientes que no cuentan con un crédito activo. En los últimos cuatro años, a través del programa Infonavit sin Fronteras se han recibido 492 millones de pesos de connacionales en Estados Unidos por el pago de 10 mil 006 créditos en cualquier remesadora. Al cierre de diciembre de 2022 se recuperaron 24 mil 493 viviendas en 254 municipios; se cancelaron las subastas de vivienda y los juicios masivos. Actualmente, con el propósito de evitar el abandono masivo de vivienda como en décadas pasadas, los créditos se otorgan en zonas con acceso a servicios básicos y fuentes de empleo. El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado aumentará este 2023 hasta 70 mil 274 créditos con una derrama económica de 55 mil 511 millones de pesos, informó el vocal Ejecutivo del FOVISSSTE, César Buenrostro Moreno. A partir de este año, los derechohabientes pueden solicitar su crédito en cualquier momento del año. El programa de crédito 2023 contempla entre 2 mil 100 y 2 mil 800 créditos de autoproducción, así como 15 mil acciones para mejoramiento de vivienda.
Gobierno de Brasil relanza programa habitacional

Al expresar que apuesta por reconstruir otro país, el jefe de Estado refirió que «el pueblo brasileño volverá a desayunar, almorzar, cenar, vivir, estudiar, trabajar,»
El Gobierno de Brasil relanzó este martes el programa habitacional Minha Casa, Minha Vida con la entrega de 684 viviendas en Santo Amaro, en el estado de Bahía, de un total de dos millones que espera otorgar durante el mandato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
LEA TAMBIÉN:
Solicitan condenas contra 59 implicados en ataques en Brasilia
El mandatario firmó la Medida Provisional para relanzar el programa que de acuerdo al Gobierno federal generará un millón de empleos en un contexto dejado por el expresidente Jair Bolsonaro de casi 12 millones de brasileños desempleados.
“La rueda de la fortuna de este país empieza a girar desde hoy. Vine a entregar la llave de una casa a una mujer que casi no puede recoger la llave de tanta emoción, porque su casa estaba amueblada, manifestó el presidente.
Al expresar que apuesta por reconstruir otro país, el jefe de Estado refirió que “el pueblo brasileño volverá a desayunar, almorzar, cenar, vivir, estudiar, trabajar, tener acceso a las cosas que todos deberían tener”, en un país donde el hambre volvió a ser una realidad para 33 millones de personas.
Con la claridad de que el pueblo brasileño necesita volver a ser feliz, Lula da Silva refirió “que está seguro de que los próximos cuatro años serán los mejores de mi vida y los mejores del pueblo brasileño. Porque vamos a volver a tener esperanza, alegría”.
“La dignidad vuelve a manos del pueblo brasileño y miles de familias de bajos recursos realizarán su sueño de tener casa propia y recuperar su dignidad”, expresó.
Medios locales afirman que “con subsidio entre 85 por ciento y 95 por ciento, la prioridad de la nueva etapa del programa es el financiamiento para familias con renta bruta de hasta 2.640 reales, el doble del valor del nuevo salario mínimo, que debe entrar en vigor en mayo”.
La iniciativa creada por Lula da Silva el 2009 benefició a más de 10 millones de personas, antes de ser interrumpida por Jair Bolsonaro, quien provocara también que los brasileños tuvieran que elegir entre comer y tener un techo.
México prohíbe maíz transgénico en consumo humano

El decreto “prohíbe el uso de maíz genéticamente modificado para la masa y la tortilla» y «no representa afectación alguna al comercio ni a las importaciones».
Por medio del Diario Oficial de la Federación, el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió una orden a fin de revocar y no dar más autorizaciones para el uso de maíz genéticamente modificado que se destine a la alimentación humana, así como el uso de glifosato, un herbicida muy usado en el campo.
LEA TAMBIÉN:
Presidente de México pide a EE.UU. levantar el bloqueo a Cuba
Este documento sustituye uno de diciembre de 2020 y su objetivo, detalló posteriormente la Secretaría de Economía (SE) en un comunicado, es especificar el objetivo y alcance de las políticas públicas, así como “eliminar cualquier posible imprecisión del texto predecesor, el cual se prestó a interpretaciones diversas”.
El decreto, explicó, se acota estrictamente al maíz, por lo que la canola, la soya, el algodón y el resto de las materias primas no quedan sujetas a esta regulación.
Además, para evitar confusiones, se establece una categorización del maíz según su uso: alimentación humana (masa y tortilla), forraje e industrializado para alimentación humana.
Según el decreto, hay 12 alternativas en el mercado para sustituir a este herbicida: cinco productos agroecológicos que están en desarrollo en México y siete bioherbicidas disponibles a nivel mundial.
En su decreto, el presidente afirma que el objetivo principal de estas medidas es la “protección del derecho a la salud y a un medio ambiente sano, del maíz nativo, de la milpa, de la riqueza biocultural, de las comunidades campesinas y del patrimonio gastronómico; así como garantizar la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad”.
Se reúnen legisladores jóvenes de Colombia, Brasil y Venezuela
En Caracas se realizó el primer encuentro de legisladores jóvenes de Brasil, Venezuela y Colombia.
Tres banderas, la de Brasil, Colombia y Venezuela, dispuestas en uno de las salas de sesiones del Palacio Federal Legislativo en Caracas, que fue sede del primer Encuentro de Jóvenes Parlamentarios y Parlamentarias por la Paz y la Integración de Nuestra América. Un encuentro que, se dijo aquí, se logró por el ascenso de la izquierda a los gobiernos de Brasil y Colombia, y por la recuperación del parlamento por el chavismo, en 2020.
Durante el encuentro, los parlamentarios y parlamentarias jóvenes fijaron una agenda basada en tres puntos comunes: la defensa de la Amazonía, las Fronteras para la Paz, y una agenda parlamentaria común, que se buscará ampliar a otros países.
En este encuentro se recordó que Brasil y Colombia, por al acción de los gobierno de los ex presidentes Jair Bolsonaro y Iván Duque, hace cuatro años, se programaron agresiones a la soberanía venezolana.
Este encuentro de jóvenes parlamentarios es uno más de los puntos de contacto que se han tejido en los últimos meses entre Colombia y Venezuela. En uno nuevo momento de su relación diplomática, al que se suma ahora también el Brasil.
Marcos Salgado, Caracas.
La Revolución Ciudadana de Correa derrota a Lasso a pesar de su campaña sucia y su trollcenter
El pasado domingo 5 de febrero se celebraron elecciones territoriales y consulta ciudadana con 8 preguntas para cambiar parcialmente la Constitución ecuatoriana. La Revolución Ciudadana de Rafael Correa ganó en las principales ciudades y provincias y la Consulta lanzada por Lasso para mitigar su desgaste en el gobierno le dio la puntilla al ser rechazadas las 8 preguntas. Una vez más Lasso usó miles de cuentas falsas y despliegue de fake news en una narrativa acusadora hacia todos sus rivales políticos de narcopolítica, apoyado por informes falsos de la policía. Una de las víctimas de esta estrategia fue Omar Menéndez que fue asesinado el día anterior de las elecciones al que acusaron de narco antes de ser asesinado y posteriormente con un montaje audiovisual difundido por Fernando Villavicencio.
El correísmo se impone en las municipales de Ecuador

El movimiento Revolución Ciudadana (RC), cuyo líder es el expresidente Rafael Correa, ha recuperado municipios y prefecturas en los comicios del domingo en Ecuador.
La fuerza progresista ganó las alcaldías de Quito y Guayaquil, las dos ciudades más pobladas del país suramericano, así como las prefecturas de Pichincha y Guayas.
En un escrutinio al 97,88 %, el candidato correísta Pabel Muñoz es el virtual ganador, al imponerse ante los otros 11 aspirantes que buscaban liderar el municipio de Quito (la capital) .
Entretanto, en Guayaquil, el candidato del RC, Aquiles Álvarez, venció a otros 10 contendientes, logrando una victoria histórica, puesto que rompe con 30 años de gobierno del Partido Social Cristiano (PSC) en ese municipio.
Además de las alcaldías de Quito y Guayaquil, la RC ganó las prefecturas de las provincias de Pichincha y Guayas, que juntas concentran más de 40 % de la población nacional.
En los comicios seccionales de Ecuador se eligieron a los prefectos y viceprefectos de 23 de las 24 provincias del país, 221 alcaldes municipales, 1307 concejales urbanos y rurales, y 4109 vocales de juntas parroquiales.
En la jornada también se llevó a cabo un referéndum, impulsado por el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, con el cual se busca realizar enmiendas a la Constitución en temas sobre extradición de ecuatorianos, autonomía de la Fiscalía General del Estado, reducción del número de asambleístas, entre otros.
Los primeros resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) arrojaban un triunfo del ‘no’ en las ocho preguntas que se plantearon; lo que significa un revés para el Ejecutivo de Guillermo Lasso.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, informó que en este proceso electoral se registró una participación ciudadana del 80,74 %.
Estos comicios han pasado factura al devenido Gobierno de Lasso que no cuenta con apoyo popular y enfrenta cuestionamientos por el alto número de asesinatos, secuestros exprés, crisis carcelaria, el desempleo, crisis de inseguridad, etc.
Asesinan a un candidato a alcalde en Ecuador en vísperas de las elecciones locales. (El fascismo de EEUU)
El candidato afín a Revolución Ciudadana para la ciudad de Puerto López, Omar Menéndez, ha sido asesinado en un mitin electoral antes de las elecciones seccionales que se celebran este domingo.

Una mujer camina junto a carteles que piden el voto negativo en el referéndum. — Rodrigo Buendia / AFP
El candidato a alcalde por la ciudad de Puerto López, en la provincia costera de Manabí, fue asesinado este sábado en la víspera de un proceso electoral en Ecuador que incluye la designación de autoridades seccionales.
El movimiento Revolución Ciudadana, afín al expresidente Rafael Correa, y al que pertenecía el candidato Omar Menéndez, informó en sus redes sociales del asesinato ocurrido la noche de este sábado. «Denunciamos el hecho y exigimos a las autoridades la respectiva investigación y sanción. Inaudito que el país siga desangrándose. ¡Basta!», escribió en su cuenta de Twitter sin más detalles.
De su lado, Rafael Correa escribió: «Acaban de asesinar a nuestro candidato ganador a la Alcaldía de Puerto López, Omar Menéndez. La Patria se nos desgrana. Un abrazo a su familia y a todos los compañeros de Manabí».
El asesinato de Menéndez se suma al ocurrido el pasado 21 de enero, de Julio César Farachio, candidato a la alcaldía de la ciudad ecuatoriana de Salinas, fue asesinado mientras realizaba un mitin de su campaña electoral, con miras a los comicios del 5 de febrero.
El crimen ocurrió mientras desarrollaba actividades políticas en plena zona céntrica de la parroquia José Luis Tamayo, en el cantón Salinas. Un día después, el ministro del Interior, Juan Zapata, informó de la detención del presunto autor intelectual del asesinato de Farachio.
Un total de 13,4 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas este domingo para participar en las elecciones seccionales, de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y el referéndum, este último convocado por el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso.
En los comicios se designarán a 23 prefectos de provincia, 221 alcaldes, 864 concejales urbanos, 443 concejales rurales, 4.109 vocales de juntas parroquiales y 7 consejeros del CPCCS. A la vez, se votará el referéndum que consta de ocho preguntas y que es impulsado por el Gobierno para modificar la Constitución en materia de seguridad, instituciones, democracia y medio ambiente.
Wallmapu: La ancestral resistencia de la Nación Mapuche #ConflictosyTerritorios
La Nación Mapuche, uno de los pueblos originarios con más fuerte sentido de identidad cultural en el extremo del cono sur, ha encontrado históricamente formas de resistencia, desde la expulsión de los españoles y, tras la Guerra de Arauco en la primera mitad del siglo 17, fueron produciendo importantes transformaciones sociales, por la expansión hacia las pampas argentinas y el comercio con los criollos. Hoy continúan enfrentando la usurpación violenta de sus tierras colectivas, lo que conlleva además a la afectación de una biodiversidad única en el planeta.
La Base #2×67 – Condena a Colombia por el exterminio de la Unión Patriótica
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la sentencia del Tribunal Interamericano de Derechos Humanos que condena al Estado colombiano por el «exterminio» del partido político de izquierda Unión Patriótica entre 1984 y 2002, con más de 6.000 víctimas reconocidas. ¿Cuál es el alcance de esta histórica sentencia? ¿Por qué en Colombia no hizo falta una dictadura militar para eliminar físicamente a la disidencia política? ¿Qué lecciones se pueden extraer del genocidio contra Unión Patriótica? ¿Cuál fue el papel del poder mediático en la construcción del relato del «enemigo interno»? Con la participación de Iván Cepeda, senador colombiano e hijo de una de las víctimas de este genocidio político. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.