‘Gobierno de Boluarte en Perú carece de toda legitimidad popular’

Un politólogo denuncia las atrocidades cometidas por el gobierno de Dina Boluarte contra el pueblo, y los “desmanes” del Congreso de Perú.

“En Perú, tenemos unos dirigentes, unos funcionarios que carecen de toda legitimidad popular”, ha aseverado este domingo Juan Alberto Sánchez Marín, director de dxmedio.com en una entrevista con HispanTV.

El entrevistado ha señalado que los peruanos “no olvidarán las atrocidades que ahora cometen estos mandos militares, ni olvidarán las directrices bajas e indignas de la usurpadora, ni los desmanes de este Congreso que actúa de manera tan perversa”.

El sábado, los peruanos realizaron una nueva jornada de protestas a horas de que el Congreso peruano rechazara aprobar el adelanto de las elecciones para octubre del 2023; se trata de un pedido de Boluarte que llega luego de mes y medio de incesantes protestas y brutal represión policial que deja casi 60 muertos, cientos de heridos y detenidos.

Congresistas peruanos presentan moción de destitución contra Boluarte

La nueva presidenta de Perú, Dina Boluarte, habla en un mitin.

Un grupo de diputados peruanos plantean un pedido de vacancia contra la presidenta interina Dina Boluarte por la masacre contra la población por la policía.

Nuestro país está siendo desangrado por el pésimo manejo gubernamental y de las fuerzas de orden que lidera la señora Boluarte Zegarra, puesto que hasta la fecha ya van 44 personas fallecidas como consecuencia del uso desmedido de las armas contra el pueblo peruano”, se lee en el texto.

Los legisladores de izquierda han considerado a la mandataria como la responsable de las muertes, instando a su destitución por su “permanente incapacidad moral”, además de exigir el cierre del Parlamento, el adelanto de elecciones, la convocación de una Asamblea Constituyente y la liberación de Pedro Castillo.

El pedido, impulsado por la legisladora Nieves Limachi, de Perú Democrático, cuenta con el apoyo de 26 diputados, número suficiente para presentar una moción de vacancia, pero requiere el voto a favor de 52 congresistas para poder ser debatido en el pleno, y 87 votos para ser aprobado.

Según la Defensoría del Pueblo del país suramericano, desde que el pasado 7 de diciembre estallaron las movilizaciones se han reportado 56 personas fallecidas y decenas de heridos. A pesar de los intentos del Gobierno de Perú para calmar las protestas, cada vez más voces se alzan en contra Boluarte y en solidaridad con el expresidente detenido Castillo.

Pese a que ha sido documentada la represión de las protestas por el Gobierno, Boluarte asegura que son los propios manifestantes los responsables de la violencia.

Miles de peruanos volvieron a salir a las calles el miércoles, horas después de que la nueva presidenta pidiera una “tregua” tras casi dos meses de protestas y represión policial.

Gobierno decide militarizar la región de Puno, en el sur de Perú

Cientos de militares se trasladaban en marcha de campaña hacia la ciudad de Puno por los cerros del distrito de Laraqueri. | Foto: Captura de pantalla (video)

Un grupo de 46 abogados peruanos presentará una denuncia contra la presidenta Dina Boluarte en la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad.

El Gobierno de Perú prorrogó la vigencia de la inmovilización social obligatoria en el departamento de Puno por 10 días calendario a partir de este miércoles 25 de enero, por lo cual todas las personas deberán permanecer en su domicilio desde las 20H00 hasta las 04H00 horas del día siguiente, al tiempo que mandó tropas a la región.

LEA TAMBIÉN:

Represión policial a gran marcha en Perú deja varios heridos y detenidos

La medida es complementaria al estado de emergencia impuesto el 15 de enero debido la escalada en la conflictividad social en Puno, que también incluyó las regiones de Lima, Callao y Cusco.

Este anuncio se produce cuando este martes se desarrolló una de las jornadas más violentas en el centro histórico de Lima, horas después de que la presidenta designadas, Dina Boluarte, pidiera una tregua nacional a los manifestantes, para entablar un diálogo.

Los fuertes enfrentamientos han sido una constante en medio de las marchas antigubernamentales en este país suramericano, manifestaciones con las que se pide la dimisión de Boluarte, la celebración inmediata de elecciones y la disolución del Congreso.

Mientras Boluarte respondía a la prensa extranjera y advertía que Puno no era el Perú (de lo cual se disculpó luego), cientos de militares se trasladaban en marcha de campaña hacia la ciudad de Puno por los cerros del distrito de Laraqueri.

Los uniformados que se trasladaban en unidades militares y autobusés particulares provenían de diversos batallones de los cuarteles de Tacna y Moquegua.

Por otra parte, la Fiscalía de Perú abrió una investigación contra el ministro del Interior, Vicente Romero, por la presunta comisión de un delito de actos funcionales por el operativo policial organizado en el campus de la Universidad de San Marcos (UNMSM), en Lima, el pasado sábado.

«La Fiscal de la Nación abre investigación preliminar contra Vicente Romero, ministro del Interior, como presunto autor del delito de omisión de actos funcionales, en agravio del Estado, debido a los hechos ocurridos en las instalaciones de la UNMSM el 21 de enero».

Ante este clima de represión en Perú, un grupo de 46 abogados presentará una denuncia en la Corte Internacional de la Haya contra la presidenta Boluarte, por más de 60 muertes registradas en las protestas que demandan su renuncia, sobre todo en el sur del país.

La vocera de los renunciantes, Clara Salinas Quispe, precisó que la denuncia será por el cargo de crímenes de lesa humanidad cometidos mediante una política sistemática de represión en las protestas iniciadas en diciembre pasado y en una segunda ola que se mantiene desde el 4 de enero último.

La denuncia incluye al primer ministro Alberto Otárola y al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Manuel Gómez de la Torre.También a los exministros del Interior César Cervantes y Víctor Rojas y los congresistas de derecha extrema Jorge Montoya y Patricia Chirinos, entre otros.

Tags

Prosigue en Bolivia encuentro de naciones y pueblos originarios

Los resultados de las deliberaciones se presentarán en un informe final, el cual servirá como base para futuras iniciativas de cooperación. | Foto: Cámara de Diputados Bolivia

Debaten sobre migración, los derechos de la Madre Tierra, la lucha contra la crisis climática y la defensa de la democracia.

Representantes de comunidades indígenas de Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia continuaron este miércoles las deliberaciones del Primer Encuentro de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios de la Región Andina, que tiene por sede a La Paz, capital administrativa de este último país.

LEA TAMBIÉN:

Presidente Arce convoca a fortalecer el Estado Plurinacional

Los delegados al encuentro debaten sobre el tema migratorio, los derechos de la Madre Tierra, la lucha contra la crisis climática y la defensa de la democracia, entre otros.

El encuentro inició la víspera y sesionará hasta este jueves. En su inauguración participó el presidente de la Cámara de Diputados boliviana, Jerges Mercado.

Se prevé que la reunión contribuya a fortalecer los procesos de integración y promover la colaboración y el diálogo entre los países del área, así como una mayor comprensión y solidaridad entre sus pueblos indígenas.

Según medios locales, los resultados de las deliberaciones se presentarán en un informe final, el cual servirá como base para futuras iniciativas de cooperación.

La presidenta del Parlamento Andino, Gloria Flores Schneider, valoró que la integración es fundamental para avanzar como pueblos y enfrentar desafíos planetarios que, como el cambio climático y los procesos migratorios, causan gran impacto en la región.

Los Parlamentarios Supraestatales ayudan a fortalecer los procesos de integración entre los pueblos y comunidades, así como entre los Estados y Gobiernos.

Se trata de una figura creada por mandato constitucional y que está presente en los parlamentos Andino, Latinoamericano y Caribeño, Unión Interparlamentaria, Indígena y Afrodescendiente de América, Amazónico y Mercosur.

El Presidente venezolano recibe credenciales del embajador de España

El mandatario expresó en su cuenta en la red social Twitter que «continuamos estrechando y profundizando lazos de cooperación y respeto». | Foto: @NicolasMaduro

Con la entrega de las cartas credenciales, quedó sellado el restablecimiento de las relaciones entre Venezuela y España.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió este martes en el Palacio de Miraflores las cartas credenciales del nuevo embajador de España en el país suramericano, Ramón Santos Martínez.

LEA TAMBIÉN:

Venezuela llama a unir fuerzas contra intervencionismo extranjero

De este modo, quedó sellado el restablecimiento de las relaciones entre Venezuela y España, luego de que en 2020 el Gobierno español removiera a su embajador en Caracas y no nombrase sucesor.

La entrega de cartas credenciales por parte del representante de España en el país, es el resultado de la palabra empeñada por el presidente Nicolás Maduro, quien designó a la diplomática Coromoto Godoy como embajadora venezolana en el país europeo.

Martínez fue designado por España a finales de diciembre del año pasado, y hasta ese momento había ejercido como encargado de Negocios en la embajada española en Venezuela desde noviembre de 2020.

Tras el encuentro, el mandatario expresó mediante su cuenta en la red social Twitter que «continuamos estrechando y profundizando lazos de cooperación y respeto».

Previo al encuentro con el mandatario de Venezuela, el nuevo embajador de España fue recibido en el Palacio de Miraflores por el viceministro para África, Yuri Pimentel.

Venezuela a EEUU: Latinoamérica ya no es un pedazo de tierra para saquear

El ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López, habla durante una conferencia de prensa en Caracas, la capital, 11 de enero de 2021. (Foto: AFP)

El ministro de Defensa de Venezuela aseveró que América Latina no es un espacio para el saqueo, en respuesta al interés de EE.UU. en los recursos de la región.

Tiene razón el imperio [estadounidense] sobre la cantidad de recursos estratégicos con los que cuenta esta región. Pero Latinoamérica ya no es un pedazo de tierra para saquear”, expresó el lunes Vladimir Padrino López a través de la red social Twitter.

Esta respuesta surgió a propósito de las afirmaciones de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, quien resaltó el jueves en conversación con el Atlantic Council (un think tank estadounidense en el campo de los asuntos internacionales), que a Washington realmente le importa Latinoamérica por sus recursos, como el agua, el litio, el petróleo, el cobre, el oro, etc.

La militar estadounidense precisó que la concentración de “las reservas de petróleo más grandes”, incluidas las de “crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana hace más de un año”, y los recursos de Venezuela, con petróleo, cobre, oro”. Añadió que todos esos recursos y elementos tienen mucho que ver con “la seguridad nacional de Estados Unidos”, y por ello “tenemos que empezar nuestro juego”.

Ante tales declaraciones, el titular de Defensa dejó claro que en Latinoamérica se construye un bloque geopolítico emergente que será clave en la construcción de un Nuevo Orden Mundial Multipolar”.

A su vez, el ministro de Comunicación y la Información, Freddy Ñáñez, tachó también a través de Twitter de “descaro” las pretensiones de Estados Unidos respecto a las riquezas naturales de América Latina y recalcó que el Gobierno estadounidense debe saber que desde “hace 200 años el espíritu antimperialista es inherente a nuestras repúblicas”.

En efecto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, así como otras autoridades del país caribeño, siempre han abogado por el multipluralismo ante el unipolarismo que ejerce Estados Unidos. “Queremos ver simplemente el surgimiento y construcción de un mundo metacéntrico, multipolar, donde se imponga un diálogo de civilizaciones de culturas, modelos políticos y religiones. Donde nadie pretenda imponer por el uso de la fuerza ni a través de la coacción su forma de ser, su cultura o su modelo económico”, señaló el mandatario en 2017.

nfg/ncl/rba

La Base #2×61 – Sur: ¿una moneda común para América Latina?

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la propuesta de Brasil y Argentina de avanzar hacia una moneda común para la región, el «Sur». ¿Qué significaría para los países latinoamericanos tener una divisa fuerte común? ¿Serviría para fortalecer su soberanía y reducir su dependencia del dólar estadounidense? ¿Qué está diciendo sobre esto la prensa latinoamericana? ¿Cómo ha sentado la propuesta en Washington? Con la participación del director de CELAG, Alfredo Serrano, y del ex Secretario General de la Presidencia de Argentina, Oscar Parrilli. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Noticias > Latinoamérica y el Caribe: Peruanos realizarán gran marcha nacional para exigir renuncia de Dina Boluarte

La movilización en la capital Lima será replicada en las principales ciudades del país suramericano. | Foto: EFE

Estudiantes, campesinos, indígenas y otros grupos populares anunciaron que comenzarán a concentrarse a partir de las 16:00 hora local (21:00 GMT) en la plaza 2 de Mayo.

Miles de peruanos llevarán a cabo este martes una nueva gran marcha nacional con la exigencia de la renuncia de la presidenta designada Dina Boluarte, a quien responsabilizan de la represión de las protestas que han dejado al menos 62 personas asesinadas.

LEA TAMBIÉN:

Liberan a detenidos durante intervención a Universidad en Perú

Estudiantes, campesinos, indígenas y otros grupos populares anunciaron que comenzarán a concentrarse a partir de las 16:00 hora local (21:00 GMT) de este martes en la plaza 2 de Mayo.

La movilización en la capital Lima será replicada en las principales ciudades del país suramericano.

El presidente de la Asamblea Regional de Jóvenes del Cusco, Mauro Marucho, entrevistado por teleSUR, denunció que la represión policial “se está agudizando cada vez más, son 62 muertos por impactos de proyectil a nivel nacional”.

“Como peruano me siento apenado de que un gobierno dictatorial (…) a punta de balas, está tratando de calmar al país, está supuestamente pacificando, por eso nuestros hermanos de todo el país, de todos los departamentos, han venido hasta la capital Lima para poder denunciar el abuso y la represión”, externó.

Adelantó que este martes, “universitarios, pueblo y jóvenes, a nivel nacional, nos vamos a movilizar en la segunda marcha nacional en todos los departamentos”.

A raíz del arresto del presidente Pedro Castillo, quien el 7 de diciembre pasado fue destituido por el Congreso, que designó a Boluarte en su lugar, los peruanos se han movilizado en rechazo a lo que consideran un golpe contra la democracia.

Sin embargo, las manifestaciones han sido respondidas por el Gobierno de Boluarte con represión que han dejado un saldo de 62 asesinados y decenas de heridos y detenidos.

Este lunes, manifestantes que llegaron a la capital peruana desde la semana pasada para lo que denominaron la toma de Lima, marcharon por las calles del centro, protesta que la policía reprimió, lanzando gases lacrimógenos.

Cuba elude bloqueo de EEUU y revoluciona sus nexos con China

Cuba tiene planificado materializar avances significativos en sus relaciones con el gigante asiático, China. Así lo asegura el embajador cubano en Pekín.

La Habana busca un 2023 de mayores avances en las relaciones con Pekín. Una cooperación multisectorial, basada en acuerdos y consensos logrados durante la reciente visita del presidente Miguel Díaz-Canel a China, presagió el diplomático cubano, Carlos Miguel Pereira, en una entrevista con el diario Prensa Latina.

Entre los acuerdos que ambos países buscan ponerlos en práctica, según el alto diplomático, destaca el tema de la inversión de empresas chinas en Cuba en diferentes terrenos.

Con el fin de perseguir la implementación de consensos y acuerdos chino-cubanos, está prevista la celebración de la 30.ª comisión mixta intergubernamental.

El embajador cubano resaltó que debido al recrudecimiento del bloqueo estadounidense contra su país y otros retos como impactos de la pandemia de coronavirus, las relaciones con China es sumamente transcendental para encarar estos problemas.