Entrevistar a los líderes mapuche puede resultar riesgoso para los medios independientes en Chile.
Así se desprende de las denuncias que realiza un comunicador social mapuche en la comuna de Ercilla, sur del país, quien manifiesta sufrir acoso político-policial.
Richard Curinao, director del periódico mapuche, Werken, así como otros periodistas y comunicadores, denuncian amenazas y hostigamientos por parte de agentes estatales, lo que constituye una violación a los derechos humanos y al libre ejercicio del periodismo en Chile.
Estos hechos llaman la atención del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que manifiesta su preocupación por reiterarse los mismos.
Curinao sostiene que, detrás de esta persecución, están las grandes empresas forestales que operan en los territorios despojados por el Estado chileno a los mapuches.
Ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López (dcha.), y su par colombiano, Iván Velásquez, 24 de septiembre de 2022. (Foto: @PrensaFANB)
Los ministros de Defensa de Venezuela y Colombia abogaron por restablecer los lazos militares, tras reunirse en la ciudad venezolana de San Antonio del Táchira.
“Ministros de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, y de Colombia, Iván Velásquez sostienen encuentro para dar inicio a las relaciones bilaterales en materia militar”, informó el sábado la Cartera de Defensa de Venezuela.
En este marco, Padrino López subrayó en el encuentro que Venezuela y Colombia tienen una historia en común que las une y las convierte en países hermanos.
Además, el titular colombiano también informó de la instalación de una mesa de trabajo que definirá un cronograma de actividades para restablecer totalmente la comunicación entre las autoridades de los dos países.
El encuentro tuvo lugar mientras, según previsto, el lunes se reabrirán oficialmente los más de 2200 kilómetros de frontera que comparten los dos países, después de que las relaciones Caracas-Bogotá se rompieron en febrero de 2019, luego de que el Gobierno colombiano, entonces presidido por Iván Duque, decidiera reconocer como “presidente interino” de Venezuela al opositor Juan Guaidó.
Colombia ha sido el aliado más cercano de Estados Unidos en la región durante décadas, llegando a ser aliado estratégico fuera de la OTAN (acrónimo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte) durante la era Duque, sin embargo, con la llegada de Petro podría cambiar radicalmente esta relación.
El Consejo Político del ALBA-TCP rechazó el bloqueo y las sanciones de EE.UU. contra Cuba, Venezuela y Nicaragua. Llamó al multilateralismo y a la integración regional.
Vigésimo segundo Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos.
Cita que se llevó a cabo sin la presencia del secretario general del ente, Sacha Llorenti, a quien le fue denegado el visado por EE.UU.
Hecho condenado por los cancilleres de los países miembros, que además reprueban las sanciones de EE.UU. contra naciones soberanas.
El bloque ratificó su compromiso con la promoción de un orden internacional justo, democrático y equitativo, basado en la defensa del multilateralismo y principios de la Carta de ONU.
Además, hubo llamadas a fortalecer el ALBA-TCP como plataforma de integración regional.
En su declaración final, el organismo condenó el secuestro e intento de robo por parte de EE.UU., del avión venezolano de carga de la empresa Emtrasur. Lo cual afirma denuncia que constituye un nuevo acto de saqueo y apropiación ilegítima de los bienes nacionales venezolanos en el exterior. Además, rechazaron la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores de terrorismo por parte de Washington.
El presidente venezolano asegura que a pesar de las amenazas del imperialismo, su país sigue de pie, e insiste en que este 2022 ha sido un año de avances.
EE.UU. continúa amenazando a Venezuela y también busca manipular a los ciudadanos de esta nación, pero el país sigue de pie. Lo señaló el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante el acto de juramentación de integrantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Maduro además llamó a la ciudadanía a construir una nueva cultura política basada, dice, en la ética, la solidaridad, en el sacrificio, la lucha, en el optimismo histórico, en el bolivarianismo como eje central.
Durante el acto además, el primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, pidió a la ciudadanía trabajar de la mano con el partido de gobierno por el desarrollo nacional.
Autoridades de Venezuela denuncian que EE.UU. no deja de endurecer las sanciones en su contra para forzar un cambio de gobierno y controlar sus recursos naturales, pero insisten en la resistencia frente a las presiones.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, defiende su iniciativa de tregua multilateral, con la que busca el cese de hostilidades con todos los grupos armados.
Un día después que el presidente colombiano, Gustavo Petro, anunciará su iniciativa para un cese al fuego con todos los grupos armados de su país, el máximo jefe de las disidencias de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Iván Mordisco, a quien se había dado como baja durante el Gobierno anterior, compareció para anunciar que están dispuestos para cerrar con el Ejecutivo, un acuerdo de tregua.
La idea de que el Gobierno de Bogotá se siente a negociar con quienes firmaron los acuerdos de la paz, pero que luego, salieron de los tratados, ha generado dudas y preguntas en la sociedad. Sin embargo, el presidente Gustavo Petro, recordó, que el abandono de los acuerdos de los guerrilleros se debió a las maniobras del Gobierno de Iván Duque.
El mandatario, también, defendió la propuesta de sentarse a la mesa del diálogo con los narcotraficantes que están dispuestos a unirse a la paz.
El Gobierno espera que el cese de hostilidades empiece con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla con la que ha acordado reiniciar los diálogos de paz, interrumpidas desde 2018.
El inicio de una reforma agraria en Colombia abre las expectativas que por años han tenido campesinos, indígenas y afros para tener la titulación de sus tierras.
El problema de la tierra en Colombia para los más necesitados data de muchísimos años atrás. Los diferentes grupos armados y terratenientes siempre han tenido el monopolio de éstas. Ante eso el presidente colombiano, Gustavo Petro, garantiza la compra tierras para el campesinado.
Todos estos anuncios ya se ven materializados con la entrega de más de 680 mil títulos de tierra que entregó la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, a la gente del campo.
El gran problema que presenta este proyecto es la tenencia de tierra que tienen las guerrillas, los paramilitares y el narcotráfico, ante eso, la solución es el sometimiento de todos estos grupos a la justicia, es decir la paz total.
La ministra de Agricultura de Colombia señaló que estas titulaciones se entregarán en 19 de los 32 departamentos del país y que se harán antes de que se acabe este año.
Desde su llegada a la Presidencia, el mandatario ha emprendido una senda de diálogo con varios grupos armados con el fin de conseguir un acuerdo de paz o su sometimiento a la justicia.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pronuncia un discurso en Buenaventura, Colombia, a 6 de septiembre de 2022. —Joaquín Sarmiento/AFP
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado este jueves que en cuestión de días se va a plantear un cese al fuego multilateral con varios grupos armados que se han acercado al Gobierno en su proyecto de «paz total».
«En cuestión de días también se va a plantear un tema público, la posibilidad de un cese multilateral del fuego que sería el inicio del fin de la violencia en Colombia», ha dicho Petro en una declaración a medios en Nueva York donde está de visita para participar en la Asamblea General de la ONU.
Este cese al fuego implica a varios grupos que se han acercado en las últimas semanas al Gobierno, ha dicho el mandatario, sin dar detalles de cuáles ni cuántos.
«Involucrará a todos los que deseen un proceso de negociación con la justicia en Colombia para desmantelar organizaciones criminales. Lo que les proponemos es cesar hostilidades, muerte, cesar el fuego», ha detallado el mandatario antes de dirigirse al aeropuerto para regresar a Colombia.
Desde que llegó a la Presidencia, el pasado 7 de agosto, Petro ha emprendido una senda de diálogo con varios grupos armados con el fin de conseguir un acuerdo de paz o su sometimiento a la justicia.
Los primeros pasos han sido en La Habana donde una delegación del Gobierno colombiano volvió a sentarse con delegados del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para retomar los diálogos que llevan cuatro años parados por los encontronazos con el anterior Ejecutivo de Iván Duque y porque la guerrilla nunca ha cesado su accionar, ejecutando atentados, secuestros y otros crímenes.
Además, la pasada semana, una delegación del Gobierno colombiano y otra del «estado mayor central» de disidencias de las antiguas FARC tuvieron una «reunión exploratoria» en el departamento sureño de Caquetá para «valorar la posibilidad de iniciar diálogos en el marco de la paz total», lo que incluiría precisamente este cese del fuego bilateral.
Gustavo Petro anunció entonces que comenzó «un diálogo» con este grupo que aglutina la mayoría de frentes que se salieron del acuerdo de paz o nunca llegaron a él, menos la Segunda Marquetalia, comandada por Luciano Marín Arango, alias «Iván Márquez», que es un grupo mucho menor.
De confirmarse este cese al fuego multilateral sería el primer gran acto para paralizar el conflicto desde que se firmó la paz con las FARC en 2016 y se paralizaron los diálogos con el ELN, en 2018, tras lo cual ocurrió el último gran atentado en Colombia, el del 17 de enero de 2019 en la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, en Bogotá, que dejó 23 muertos y casi un centenar de heridos.
El objetivo del bloqueo de EE.UU. contra Cuba es afectar la resistencia del pueblo cubano, su gobernabilidad y su carácter rebelde, afirma un experto.
En una entrevista ofrecida este jueves a la cadena HispanTV, el analista político Secil de León ha subrayado que los ideales de la Revolución Cubana (1959) han sido también idearios por muchas generaciones en América Latina, afirmando que EE.UU. está prestamente solo en sus políticas contra Cuba.
El país caribeño ha resistido durante más de seis décadas un despiadado y unilateral bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. a su contra por no alinease con las políticas imperialistas de Washington.
Desde el atril de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), los presidentes de varios países, entre ellos Argentina, Bolivia y Hondura, han exigido el cese de la política estadounidense contra el pueblo cubano.
El gobierno colombiano adelanta conversaciones con los disidentes de la guerrilla de FARC que no se acogieron al pasado proceso de paz en el gobierno de Juan Manuel Santos.
Después de la firma de paz con la guerrilla de las FARC algunos de sus miembros desistieron del acuerdo por distintas razones, entre uno de ellos está Iván Márquez quien comanda la denominada Segunda Marquetalia. El gobierno de Gustavo Petro ya comenzó diálogos para una segunda oportunidad.
Según el acuerdo pactado con la extinta guerrilla de las FARC, señalaba que aquel que incumpliera o no se acogiera a lo firmado debía enfrentar en el futuro a la justicia ordinaria, donde se habilitarían los delitos conexos a la rebelión, este es el gran dilema de cómo se va a tratar a esta disidencia.
Los que conocen de cerca el proceso de la Habana creen que en este debe haber unos requerimientos esenciales para que no se haga muy extenso y de confianza.
El gobierno nacional ha señalado que tanto la guerrilla como los paramilitares y la delincuencia organizada tendrán un trato diferente cada uno, acorde a los delitos que hayan cometido.
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, arremete en su discurso en la AGNU contra las potencias golpistas, la economía neoliberal y el colonialismo mundial.
“Las naciones pobres ya no soportamos golpes de Estado […], ni revoluciones de colores, usualmente organizadas para espolear nuestros vastos recursos naturales”, aseveró el martes Castro en un discurso en el 77.° período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (AGNU).
La mandataria izquierdista denunció la complicidad de Estados Unidos en el golpe de Estado de 2009 contra su esposo, el entonces presidente Manuel Zelaya, y el sostenimiento de más de una década de narcodictadura en Honduras.
“Trece años de dictadura tutelada por la comunidad internacional nos llevó al país a multiplicar su deuda pública por seis veces y alcanzar la tasa del 74 % de pobreza, la más alta en la historia de Honduras […] Queremos vivir en paz”, exigió la líder del Partido Libertad y Refundación (Libre).
Tachó de inaceptable el orden mundial arbitrario y la dictadura monetaria global, que a los más pobres se les impone medidas draconianas de disciplina fiscal, que aumentan el sufrimiento de las mayorías postergadas, y el capital especulativo no tiene límites. Por tanto, la presidenta consideró que “es tiempo de discutir seriamente la multipolaridad”.
Para Castro los hondureños tendrán futuro si se acaba con la dictadura económica neoliberal. “Para que nuestro país sobreviva, debemos rechazar esa presunta austeridad que premia a los que concentran la riqueza en pocas manos, y aumenta la desigualdad de forma exponencial”, puso de relieve.
Castro asumió el poder en enero, tras doce años de gobierno del conservador Partido Nacional, los últimos ocho al frente de Juan Orlando Hernández, que desde abril enfrenta juicio en EE.UU. por narcotráfico.