AMLO culpa al neoliberalismo por baja en 60 % del poder adquisitivo

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador está enlistando los alcances en materia económica registrados en lo que va de su Administración.

Como parte de su gira semanal, el presidente de México, en una reunión con trabajadores de la comisión Federal de Electricidad en Sinaloa, al destacar que la política de privatización del periodo neoliberal rebasó los límites del fracaso, abordó su plan de llevar internet a las comunidades apartadas.

AMLO culpó al neoliberalismo por baja en 60 % del poder adquisitivo, mientras prometió mantener el salario mínimo por encima de la inflación.

El mandatario también recordó que la industria petroquímica fue casi destruida en periodos previos.

El próximo 1 de septiembre, López Obrador presentará el cuarto informe de Gobierno enfocado en el logro de reducir la brecha de desigualdad social.

Manifestaciones en apoyo a Cristina Fernández son reprimidas por policía de Buenos Aires

Plebiscito en Chile entre ‘fake news’ y manipulaciones: ¿qué hay detrás?

El 4 de septiembre los chilenos decidirán en un plebiscito si aprueban o rechazan el borrador de la nueva Constitución, que sustituirá a la que está en vigor, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Pese a que la campaña electoral comenzó a principios de agosto, el país ha estado sometido a un bombardeo constante de informaciones falsas, sesgadas, sensacionalistas, ataques a líderes de la izquierda y a pueblos originarios, desde hace meses. ¿Quiénes son sus principales impulsores? Analizamos, junto con Julián Macías Tovar, el ecosistema digital chileno que dio lugar a todo tipo de ‘fake news’ como las de muertos votando por el ‘apruebo’ o Evo Morales anexionándose territorios ancestrales.

 

Lula promete “arreglar” Brasil y luchar contra la corrupción

El expresidente brasileño Lula da Silva apuesta por volver al poder para arreglar el país e investigar el fenómeno por el que fue “enmascarada” la corrupción.

En una entrevista televisiva difundida por la cadena local Globo, el candidato presidencial Luiz Inácio Lula da Silva aseguró el jueves que, si gana las elecciones en octubre, lograría que el país supere los desafíos que enfrenta, en especial la crisis económica y el fascismo.

Voy a volver a gobernar este país para hacer las cosas mejor de lo que lo hice; mi obsesión, un hombre de 76 años con una energía de 30 años, es porque creo que es posible recuperar este país, que la economía vuelva a crecer, generar empleos, mejorar las condiciones de vida de las personas; voy a volver para probar que es posible hacer más”, matizó.

El líder del Partido de los Trabajadores (PT) también prometió seguir la lucha contra la corrupción denunciando que el discurso anticorrupción que se instaló en Brasil hace años con la Operación Lava Jato tomó un camino político, cuyo objetivo era “condenar a Lula”: “Durante cinco años yo fui masacrado”, criticó.

Lula arremetió contra el actual presidente Jair Bolsonaro por no dar autonomía a la Policía Federal y a la Fiscalía para investigar la corrupción, aseverando que este problema solo se evidencia cuando se permite dar paso a investigaciones.

 

En cuanto a las relaciones internacionales de su eventual Gobierno, el político izquierdista de Brasil afirmó que mantendría buenas relaciones con líderes de todo el mundo, tal como lo hizo en sus anteriores mandatos (2003-2011). “Si gano las elecciones verás la cantidad de amigos desaparecidos que van a visitar Brasil”, subrayó.

Millones de brasileños seguían las afirmaciones de Lula en sus casas, y una vez finalizada la entrevista, muchos de los ciudadanos salieron a sus ventanas para aplaudir al expresidente, quien, de acuerdo con los últimos sondeos, se mantiene como máximo favorito para ganar las próximas elecciones presidenciales, con el 47 % de la intención de voto, mientras que Bolsonaro, que busca la reelección mediante su candidatura por el Partido Liberal (PL), cuenta con el 32 % de los votos válidos.

Ex fiscal general mexicano a juicio por su papel en caso Ayotzinapa

Un juez mexicano dictaminó que había pruebas para escuchar cargos contra el exfiscal general Jesús Murillo por su papel por desaparición de estudiantes de Ayotzinapa.

La orden contra el exfiscal general Jesús Murillo marca un precedente judicial en México tras la búsqueda de la verdad.

Tortura, desaparición forzada y obstrucción a la justicia, son los cargos contra Murillo, arrestado desde el 19 de agosto. Resulta la primera detención de alto nivel de un funcionario por su participación en el caso Ayotzinapa.

Murillo tuvo a su cargo la supervisión de la investigación del incidente en el que desaparecieron 43 estudiantes del Colegio Rural de Maestros de Ayotzinapa en el suroeste del estado de Guerrero.

Desde 2014 hasta el presente se mantienen las marchas populares exigiendo una investigación exhaustiva de la desaparición de los 43 normalistas. Hecho calificado como un crimen de Estado y uno de los peores abusos contra los derechos humanos en la historia de México.

Además, los familiares de los estudiantes piden conocer la verdad inconformes con la investigación de Murillo marcada por errores y abusos, incluida la tortura de testigos, según la cual los jóvenes fueron asesinados erróneamente por una banda local de narcotraficantes. Hasta el presente solo aparecieron tres cuerpos sin vida.

La sonrisa de Sánchez tras ser presentado como «presidente de la República española» en Colombia

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido presentado durante su visita a Colombia como el «presidente de la República del Gobierno de España». Este error fue cometido por una periodista que estaba presentando a Sánchez y a su homónimo colombiano, Gustavo Petro.