1.º grupo de médicos cubanos llega a México, ¿los rusos en camino?

La salud es prioridad primordial y no tiene que ver con ideologías, precisó AMLO a la hora de dar la bienvenida al primer grupo de médicos cubanos en México.

El Gobierno mexicano, encabezado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), continúa con sus programas de bienestar social para los ciudadanos en todo el país.

Este sábado, AMLO viajó hasta Rosamora, en el estado occidental de Nayarit, para la supervisión de los trabajos del Plan de Salud para el Bienestar, conocido como IMSS-Bienestar. Ahí afirmó que garantizar el derecho a la salud es una prioridad para su ejecutivo.

El presidente mexicano denunció la privatización de la salud en los sexenios anteriores y prometió alejar esta necesidad primordial y humano de las garras de políticos corruptos y quienes tienen visiones neoliberales y capitalistas.

Ante el déficit de especialistas en el país, AMLO defendió la contratación del primer grupo de médicos de Cuba que, ya llegaron al país, y a partir del lunes comenzarán a dar servicio en Nayarit, en el marco del mismo Plan de salud IMSS-Bienestar. Aseveró que la salud no tiene ideologías, y de ser necesario, también traerán personal de Estados Unidos y de Rusia.

IMSS-BIENESTAR es un programa del Gobierno federal de México que ofrece servicio de salud a población que no cuenta con seguridad social, sin negar la atención a población que cuente con un esquema de afiliación.

Duque admite que intentó, sin éxito, derrocar a Maduro

El líder opositor venezolano juan Guaidó (izda.), reunido con el presidente colombiano Iván Duque en el palacio Casa Nariño, en Bogotá, 19 de enero de 2020. (Foto: AFP)

El saliente presidente de Colombia, Iván Duque, admite que intentó, en vano, derrocar a Maduro, y promete seguir luchando contra el chavismo.

Durante su último discurso como presidente ante el Congreso de Colombia, el derechista Duque dijo que no necesitaba ser jefe de Estado para “defender la democracia en Venezuela” y afirmó que, aunque hizo lo imposible pasa sacar al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, no logró su objetivo, informó el sábado el portal La Patilla.

Duque, quien patrocinó en su mandato (2018-2022), actos violentos y desestabilizadores de la derecha venezolana para derrocar a Maduro, según denuncia Caracas, afirmó en su discurso, que “en Venezuela no hay oposición, en Venezuela lo que hay es una resistencia democrática”.

Hizo, además una crítica velada a su sucesor, el izquierdista Gustavo Petro, quien había adelantado que restablecerá las relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela, una vez que asuma el poder el 7 de agosto.

 

En esta línea, el mandatario colombiano indicó que Maduro “está tratando de comprar permanencia en el cargo a costa de acuerdos comerciales y petroleros”, al tiempo que señaló que “ninguna oportunidad comercial debe estar por encima de los derechos humanos y la democracia en Venezuela”.

Esto, después de que el líder opositor y el autoproclamado presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, agradeciera a Duque “por su compromiso con Venezuela y la democracia”.

Colombia era uno de los primeros países latinoamericanos que, siguiendo el ejemplo de la entonces Administración estadounidense, presidida por Donald Trump, reconoció a Guaidó como ‘presidente encargado’ de Venezuela en enero de 2019.

A principios de este mes, Maduro avisó que su par colombiano “quiere vengarse” antes de dejar el cargo, con “ataques terroristas” a altas autoridades e instalaciones clave, incluida la red eléctrica, por lo que llamó a las Fuerzas Armadas del país a mantenerse alerta ante los eventuales ataques de Duque.

De hecho, el derechista ha colaborado en varias operaciones para derrocar al Gobierno venezolano, com denuncia Caracas.  Maduro ha denunciado en varias ocasiones la implicación de EE.UU. y Colombia en fallidos planes de asesinatos selectivos, atentados terroristas e intentonas golpistas contra el país bolivariano.

El litio latinoamericano “preocupa” a EE.UU. ¿Por qué y qué esperar? | Inna Afinogenova

Hace unos días, la jefa del Comando Sur de EE.UU., Laura Richardson, dijo abiertamente que EE.UU. necesita una estrategia especial en Latinoamérica, porque la región tiene muchos recursos, especialmente de litio. ¿Que significa esa declaración y qué implicaciones tiene para los países que cuentan con las mayores reservas del ‘oro blanco’?

La Base #96: Fin de temporada: la crisis del periodismo

PUBLICADO EL 21 DE JULIO DE 2022

La Base de Público llega al final de su primera temporada y lo hace abordando la profunda crisis de credibilidad del periodismo actual. 96 programas defendiendo que, como rapea Nega, más periodismo es Kapuscinski no Ferreras.

Una matemática, un filólogo, una periodista y un politólogo, acompañados de un equipo muy modesto pero muy motivado, apoyados por el diario Público, consiguiendo abrirnos un hueco en España y en América Latina como referente de información y análisis político.

Del «Ferrerasgate» y de periodismo hablamos con Willy Veleta, reportero multimedia de CTXT. En nuestra mesa de análisis contamos con Jonathan Martínez, periodista vasco y Marcos Ortiz del portal de análisis mediático El ojo del medio.

Y como punto final, Carla Galeote y El machistómetre, una sección dedicada hoy a las denuncias por violación y abusos sexuales en las pasadas fiestas San Fermín.

¿Dónde seguir ‘La Base’ en otras plataformas?

La Base #95 – Guerra y energía: el harakiri de Europa

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la ruina para Europa que conlleva su hoja de ruta subalterna a EE.UU. ante la guerra en Ucrania, las nuevas «amistades ejemplares» de la UE en materia energética y la persuasión mediática para que la gente acepte el empobrecimiento al que nos lleva el régimen de guerra. Con la participación del coordinador de ‘Descifrando la Guerra’ y autor de «Ucrania: el camino hacia la guerra», Alejandro López, y del miembro de ‘Rebelion Científica’ y coautor de «El otoño de la civilización», Juan Bordera; y con la colaboración de Gema MJ. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

AMLO niega participación de DEA de EEUU en captura de capo Quintero

El presidente de México niega la participación de la Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. en la captura del narco Rafael Caro Quintero.

El viernes, agentes de la Secretaría de la Marina Armada (Semar) de México capturaron a Caro Quintero, uno de los criminales más buscados por las autoridades de Estados Unidos y del país azteca, en la sierra de Sinaloa en un operativo coordinado entre la Fiscalía General mexicana.

En el caso de la participación de la Administración de Control de Drogas, no tuvo injerencia directa en la estrategia de Semar de México, que llevó a cabo toda la investigación de Caro Quintero”, manifestó el lunes el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Las palabras del mandatario chocan con lo informado por la DEA, cuerpo que mediante un comunicado publicado el sábado aseveró que un equipo de esta agencia estadounidnese en México trabajó en conjunto con las autoridades mexicanas para capturar y arrestar a Caro Quintero.

El detenido es acusado por Estados Unidos de asesinar al oficial de la DEA Enrique ‘Kiki’ Camarena Salazar, que operaba encubierto en México en 1985, además de matar al piloto Alfredo Zavala Avelar.

En este contexto, el fiscal general estadounidense Merrick Garland anunció el viernes que el Departamento de Justicia solicitará la extradición inmediata de Caro Quintero a fin de que sea juzgado en EE.UU.

Sin embargo, el lunes, desde México el Juzgado Séptimo de Distrito de Amparo en Materia Penal del estado mexicano de Jalisco informó de la suspensión del proceso de extradición del narcotraficante Rafael Caro Quintero a EE.UU.

Vídeo: AMLO celebra presencia de la izquierda en América Latina

El presidente de México destacó “un despertar de conciencias y muy buenos dirigentes” en América Latina, donde la izquierda se está imponiendo a la derecha.

En su rueda de prensa diaria, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), al hacer un repaso de la coyuntura política en los países latinoamericanos, puso de relieve el viernes la presencia de mandatarios progresistas en la región.

El jefe de Estado mexicano mencionó a los presidentes de Argentina y Bolivia, Alberto Fernández y Luis Arce, respectivamente; al mandatario electo de Colombia, Gustavo Petro, y al candidato presidencial brasileño, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, y alabó que “hay ahora un despertar de conciencias en toda América y muy buenos dirigentes”.

“Esto ayuda, porque al mismo tiempo, se están enfrentando calamidades como la pandemia, los efectos de la guerra y todas las crisis afectan más a la gente humilde, a la gente pobre”, remarcó AMLO.

En concreto, el presidente mexicano describió a su homólogo argentino como un dirigente “con convicciones, honesto, muy preparado, con oficio, político y con dimensión social” y dijo que Lula es un “hombre excepcional, extraordinario, fraterno y además vigoroso”, así como una bendición para su país, ante las venideras elecciones presidenciales.

Con respecto al presidente boliviano, resaltó la confianza que supo ganarse, con su trabajo, entre los sectores indígenas y más empobrecidos de la nación.

Por otro lado, AMLO agradeció a su par venezolano, Nicolás Maduro, quien recientemente lo describió como “el presidente de la dignidad, el presidente de la verdad”, tras el encuentro que sostuvo el mandatario mexicano con el estadounidense, Joe Biden, considerando que mantuvo una postura de compromiso con América Latina.

De hecho, el presidente de México puso énfasis en que es muy importante la existencia en la región de Gobiernos que representen al pueblo. “Si los Gobiernos están en manos de gobernantes o autoridades sensibles, humanas, los efectos de las crisis se pueden atemperar”, concluyó AMLO, también representante de la izquierda latinoamericana.

Venezuela, de la crisis humanitaria al ‘arreglo’ económico

Inna Afinogenova estrena una nueva sección en ‘Público’ que se emitirá cada viernes a las 20.00 horas. En este primer programa analiza la nueva situación económica de Venezuela, que ha mejorado sensiblemente en último año y medio.

La periodista rusa y experta en América Latina, Inna Afinogenova, ha arrancado este viernes una nueva sección en Público que se emitirá cada viernes a las 20.00 horas. En este primer programa, Afinogenova analiza la nueva situación económica de Venezuela, que ha mejorado sensiblemente en último año y medio.

La economía venezolana ha crecido mucho en los dos últimos años y la situación económica y social en Venezuela, por muy frágil que parezca, está dando señales de una mejora importante. Tanto es así, que el pasado mes de abril, el banco de inversión Credit Suisse hizo un pronóstico impactante: la economía de Venezuela crecerá un 20% este año y será la que más rápido crezca a nivel global este año y el próximo. Sin llega a tanto como el Credit Suisse, otros organismos internacionales también pronostican un fuerte crecimiento de la economía venezolana. 

Ante este escenario, Inna Afinogenova se pregunta por qué ahora no se habla nada de Venezuela cuando hace unos años, en los momentos más duros, acaparaba todos los titulares.

Para entender los momentos políticos, sociales y financieros que han llevado a Venezuela a la actual situación, Afinogenova hace un análisis de «una realidad compleja» en la que los factores del crecimiento son múltiples. La periodista recién fichada por Público hace un recorrido de lo que han sido estos últimos siete años en Venezuela, cuya economía se vio muy afectada por la bajada del precio del petróleo, por las sanciones internacionales al país y por una crisis política desencadenada por Juan Guaidó cuando se declaró unilateralmente presidente encargado del país. 

En el último año y medio han subido los precios y Venezuela ha logrado aumentar su producción. A ello se ha sumado que el levantamiento algunas sanciones. El Gobierno venezolano también ha logrado controlar la llamativa hiperinflación y tiene, más o menos, controlada la inflación: Venezuela ha pasado de una hiperinflación de 1000 000% a tener una inflación por debajo del 100% y las mejores previsiones de crecimiento en América Latina para este año. Prueba de ello es que están empezando a regresar al país algunos venezolanos que lo habían abandonado en los años anteriores. Queda mucho camino por recorrer, dice Afinogenova, pero las señales son positivas, como explica en el vídeo que encabeza esta información.

John Bolton admite: Hemos ayudado a muchos golpes de Estado

El entonces asesor de seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, habla con la prensa desde Minsk, 29 de agosto de 2019. (Foto: AFP)

John Bolton, exasesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, admite que ayudó a planear golpes de Estado en varios países.

En una entrevista concedida el martes a la cadena estadounidense CNN, el periodista Jake Tapper dijo a Bolton que “no hay que ser brillante para intentar un golpe de Estado”.

“No estoy de acuerdo con eso. Como alguien que ha ayudado a planificar golpes de Estado, no aquí, sino en otros lugares, se necesita mucho trabajo”, respondió Bolton sin ofrecer más detalles al respecto.

El exfuncionario estadounidense solo se refirió a Venezuela y sostuvo que en el país bolivariano los intentos de Washington en este campo no “resultaron exitosos”.

En este contexto, Bolton precisó que “no es que tuviéramos mucho que ver con eso, pero vi lo que se necesitó para que una oposición intentara derrocar a un presidente elegido ilegalmente, y fracasó”, afirmó haciendo alusión a las acciones de la oposición venezolana en 2019 para derrocar al Gobierno de Nicolás Maduro.

 

En esta línea, un general retirado de Venezuela identificado como Cliver Alcalá reveló en enero pasado que altos funcionarios de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos estaban al tanto de los planes golpistas para derrocar a Maduro.

EE.UU. ha jugado un papel preponderante en decenas de golpes de Estado en todo el mundo a través de estratagemas que materialicen sus intereses. La implicación de Washington en el cambio de gobiernos se ha realizado a través de acciones abiertas y encubiertas, destinadas a alterar la estructura política de los países.

Las operaciones significativas de la Casa Blanca incluyeron el golpe de Estado en Irán en 1953, orquestado por EE.UU. y el Reino Unido; la invasión de la Bahía de Cochinos, en Cuba de 1961, y el apoyo al derrocamiento de Sukarno por el general Suharto en Indonesia.