Madres de Plaza de Mayo celebran su 45.ª marcha anual

Miles de manifestantes argentinos portan una gran pancarta con retratos de personas desaparecidas durante la dictadura militar, 24 de marzo de 2017.

La Asociación Madres de Plaza de Mayo reivindica la lucha revolucionaria de sus hijos desaparecidos contra la dictadura militar en Argentina al celebrar una marcha.

Reivindicamos la lucha revolucionaria de nuestros hijos. Convocamos a todos aquellos que nos acompañaron siempre a recordar y abrazar a quienes no dejaron nunca de luchar”, se lee en el comunicado de la Asociación.

La marcha se realizará este sábado frente a la sede del Poder Ejecutivo con ocasión del 45.º aniversario de las protestas, mientras a las 16H00 hora local se reunirán en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires (la capital), lugar donde por primera vez, el 30 de abril de 1977, las madres se congregaron para exigir el regreso con vida de sus hijos y enjuiciamiento de autores de lo ocurrido.

El 24 de marzo de 1976 las fuerzas armadas de Argentina derrocaron al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón e iniciaron una dictadura en el país.

El golpe instaló en el poder a una dictadura cívico-militar (1976-1983) que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional y se caracterizó por implementar un plan sistemático de terrorismo de Estado, apoyado por Estados Unidos.

San Pablo: Cuba es excluida criminalmente de Cumbre de Américas

Una analista considera la exclusión por EE.UU. de Cuba de la Cumbre de Américas como parte de la política del bloqueo de EE.UU. y una medida criminal.

El miércoles, el secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian Nichols, anunció que Cuba, Nicaragua y Venezuela serían excluidos de la Cumbre de las Américas que se celebrará en junio en Los Ángeles (EE.UU.).

“Es una exclusión que es parte del modelo del imperialismo norteamericano de bloqueo a Cuba y Nicaragua”, ha aseverado este sábado la militante del boliviano movimiento al Socialismo (MAS) Kiara San Pablo en una entrevista con HispanTV.

Para San Pablo, esta medida “es parte de un mecanismo de exclusión criminal”, para ahogar las economías y seguir violando los derechos humanos en los países excluidos.

 

“No solo les excluyen de la cumbre que podría parecer algo más banal, sino les hacen medidas económicas para ahogar su economía”, ha recalcado.

En este sentido, ha indicado que, con tales acciones, EE.UU. intenta debilitar los gobiernos de los países “sólidos”, tal y como son Cuba y Nicaragua, y hacer débil su sociedad, para poder en algún momento hacer el golpe de Estado que desea.

En una entrevista con el diario estadounidense The Hill, el vicecanciller cubano, Carlos Fernández de Cossío, señaló que Washington, como anfitrión de la cita programada para junio, se siente con el privilegio de invitar solamente a quien quiere y aún así llamarla Cumbre de las Américas.

Según el funcionario, la Casa Blanca pretende hacer una cumbre de amigos que sean capaces de escuchar lo que dice EE.UU.

Fuente: HispanTV Noticias

Venezuela desdeña sanciones de EEUU y firma acuerdos clave con Turquía

Venezuela fortalece lazos con Turquía tras firmar varios acuerdos estratégicos. Ankara ha condenado las sanciones unilaterales impuestas contra Caracas.

En Caracas, se realizó la III Comisión Mixta entre Venezuela y Turquía. Allí se resaltó la amistad y la calidad de las relaciones bilaterales y también se firmaron 8 acuerdos de cooperación en materia de salud, economía, deportes y otras áreas.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, expresó que su país, a pesar de años de duras sanciones, está recuperándose y está listo para aumentar aún más sus lazos con Ankara

Maduro, asimismo, aprovechó la cita para agradecer el apoyo de Turquía a Venezuela, tanto contra las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos como por la ayuda prestada en los momentos más difíciles de la pandemia.

Turquía siempre ha condenado de manera abierta, clara y muy firme las medidas coercitivas y unilaterales tomadas contra Venezuela. Ha sido muy fuerte con su liderazgo mundial en organismos multilaterales, acompañando a Venezuela contra las medidas y sanciones económicas, señaló el mandatario venezolano.

Por su parte, el canciller de Turquía, Mevlut Cavusoglu, ponderó que la colaboración entra ambos países ha aumentado notablemente desde 2018 al punto que en 2020 se triplicó y a día de hoy Turquía ocupa el primer lugar en las exportaciones de Venezuela.

Agregó que Turquía está firmemente en contra de las sanciones contra el país bolivariano y que lo continuará apoyando.

Turquía es uno de los principales aliados comerciales de Venezuela, que tras las sanciones de Estados Unidos ha reforzado alianzas con este país. En este sentido, su canciller viajó el jueves a Caracas acompañado de una delegación oficial de 14 miembros para revisar los acuerdos conjuntos en medio de la cooperación mixta iniciada en 2009.

Sondeo: Petro es favorito para Presidencia de Colombia en balotaje

El candidato izquierdista en las presidenciales de Colombia, Gustavo Petro (centro), rodeado por sus seguidores, 13 marzo de 2021.

El candidato izquierdista en las presidenciales de Colombia, Gustavo Petro, se sitúa como favorito para ganar los comicios en el balotaje, afirma un sondeo.

Los resultados de la última encuesta de la consultora Invamer, publicados este sábado, indican que Petro pasaría a la segunda vuelta al obtener el 43,6 por ciento de intención de voto en la primera ronda.

El estudio sostiene que Federico ‘Fico’ Gutiérrez, aspirante de Equipo por Colombia, llegaría también al balotaje con un 26,7 por ciento de los apoyos.

Los candidatos de Liga de Gobernantes Contra la Corrupción y Coalición Centro Esperanza, Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo, respectivamente, lograrían conseguir el 13,9 % y el 6,5 % de los votos, por encima de John Milton Rodríguez, Enrique Gómez Martínez e Ingrid Betancourt, que contarían con apoyos muy inferiores.

La encuesta declara, de este modo, a Petro y Fico como ganadores de la primera vuelta, programada para el próximo 29 de mayo, y vaticina que el candidato de Pacto Histórico saldría victorioso del balotaje con el 52,4 % de los votos frente al 45,2 % de su rival.

A juicio de expertos, la posible victoria de Gustavo Petro es terrible para la elite dominante del país suramericano, argumentando que él podría cambiar el modelo económico neoliberal de Colombia, que tiene más de 30 años, así como aplicar un cambio sustantivo en la política colombiana.

El próximo Gobierno de Colombia enfrentará varios desafíos, entre ellos, el hambre, una extrema polarización social, violencia, incluso el asesinato de los líderes sociales y campesinos, y el narcotráfico.

En este sentido, Petro aseguró que, de ser electo, habrá un cambio que beneficiaría a la nación colombiana y que revertirá las políticas económicas de gobiernos de derechas. De hecho, llamó al pueblo a “ir a votar por el cambio por la vida” en este país.

Rechazan en Uruguay ingreso de tropas de élite de EE.UU.

EL PIT-CNT, que agrupa a alrededor de 400.000 trabajadores uruguayos, fue reprimido durante la dictadura de Bordaberry. | Foto: Frente 26 de marzo

El sindicato afirmó que: “EE.UU. históricamente ha desarrollado una práctica violenta y belicista en todo el mundo”.

El Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) de Uruguay rechazó esta semana la ley aceptada por el legislativo donde se permite el ingreso de tropas estadounidenses en territorio nacional, justo cuando el ejecutivo ha decidido castigar a los soldados en activo que critiquen en redes sociales al Gobierno.

LEA TAMBIÉN:

Pdte. ecuatoriano arriba a Uruguay en visita oficial

La única central sindical de Uruguay expresó a través de un comunicado que: “En conocimiento de la reciente aprobación por unanimidad del Parlamento Nacional de una ley que habilita el ingreso de tropas de elite del ejército de EE.UU. a territorio nacional, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT expresa su enfático rechazo a la presencia del comando de élite de las fuerzas armadas de EEUU en nuestro país”.

En este sentido, el PIT-CNT añadió que: “Las maniobras militares con fuerzas extranjeras acostumbradas a sembrar guerra y destrucción por el mundo entero no son una buena señal para la imagen internacional de Uruguay”.

Las múltiples intervenciones de EE.UU. constituyen una demostración de “la práctica violenta y belicista en todo el mundo como forma de imponer sus intereses económicos y políticos”.

Asimismo, el gremio denunció el apoyo brindado por el gobierno estadounidense cuando el periodo de la dictadura cívico militar uruguaya, la cual ocasionó profundos perjuicios “en los derechos humanos y las libertades públicas del pueblo”.

Entretanto, el mandatario Luis Lacalle Pou y el ministro de Defensa, Javier García, rubricaron este mes un decreto que impone sanciones a los efectivos de la Armada Nacional en caso de que publiquen en sus redes sociales cualquier crítica al gobierno.

Organizaciones sociales de Uruguay han denunciado la implantación de medidas anti populares en beneficio de los intereses de las empresas y gobiernos extranjeros, mientras advierten que la administración de Lacalle atenta contra el estado de derecho del país suramericano.

Bélgica concede asilo político a Rafael Correa

El expresidente de Ecuador fue sentenciado a ocho años de cárcel por el delito de cohecho pasivo agravado dentro del llamado caso Sobornos 2012-2016. | Foto: EFE

El país europeo reconoce así la persecución política al expresidente y bloquea  un nuevo pedido de extradición.

Con un comunicado de prensa este viernes Bélgica dio a conocer que reconoce la persecución política contra Rafael Correa y que el Gobierno federal de aquel país europeo concede asilo político al exmandatario ecuatoriano, debido a lo que llamó la persecución política en su contra.

LEA TAMBIÉN: 

Ecuador reporta más de 1.000 muertes violentas en el 2022

De acuerdo al comunicado, «Bélgica se suma así a países como México y Bolivia, quienes también han acogido como asilados políticos a varios exfuncionarios del Gobierno y miembros del partido de Correa, víctimas de una evidente persecución».

Al mismo tiempo, plantea que «tras convertirse en principal opositor del nuevo Gobierno, comenzó a recibir al igual que sus coidearios, un brutal acoso judicial, cuyo punto culminante fue una espuria sentencia y suspensión de sus derechos políticos pocos horas antes de su inscripción como candidato para las elecciones del año 2021».

Puntualizan, en ese sentido que la Comisión de control de ficheros Interpol niega a Ecuador todas las alertas rojas en contra de Rafael Correa y sus exfuncionarios por lo que llaman la flagrante denegación de justicia en el país sudamericano.

Este mensaje se produce luego que desde la Corte Nacional de Justicia (CNJ) de Ecuaro, se hubiera hecho público también el jueves el inicio de un nuevo trámite de extradición contra Rafael Correa: «Solicitan a Reino de Bélgica la extradición de Rafael Correa Delgado para que una vez que se encuentre en nuestro país, cumpla con la pena privativa de libertad impuesta en su contra por su participación en calidad de Autoría Inmediata en el delito de cohecho».

El expresidente de Ecuador fue sentenciado a ocho años de cárcel por el delito de cohecho pasivo agravado dentro del caso Sobornos 2012-2016.

Desde el equipo de defensa del expresidente señaló que esta medida “pone de manifiesto el Lawfare cometido contra él y su movimiento”.

Rechazan en Panamá visita de secretario de Estado de EEUU

En Panamá rechazan la presencia del Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, tras participar el 19 y 20 de abril en un encuentro regional sobre migración.

Los días 19 y 20 de abril, Panamá acogió la Conferencia Ministerial sobre Migración y Protección, en la que participaron más de 20 representaciones de gobiernos de la región.

Es la tercera oportunidad, desde 2021, que tienen lugar este tipo de encuentros y en esta ocasión sobresale la participación del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken y el Secretario de Seguridad de ese mismo país, Alejandro Mayorkas.

Entretanto, con seudónimos como “el secretario de muerte de los Estados Unidos”, distintos movimientos sociales realizaron actividades para manifestar su rechazo ante esta visita del representante de la política exterior norteamericana.

La neutralidad del Canal de Panamá también fue recordada por estos manifestantes, a la vez que Blinken aprovechó para agradecer el apoyo que ha dado Panamá a la condena de la operación militar desarrollada por Rusia en Ucrania.

Temas como corrupción y seguridad también fueron abordados por los funcionarios de la Casa Blanca en reuniones sostenidas con el presidente Laurentino Cortizo, Bancos de Inversión Internacional y Organizaciones No Gubernamentales.

John Alonso, Ciudad de Panamá.

mrz/hnb

Reportan nuevo asesinato de líder social en Antioquia, Colombia

Indepaz señaló que el pasado martes el joven de 27 años cayó abatido por varios impactos de balas propinados por hombres armados en motocicletas. | Foto: Mi Oriente

Con Cruz Gómez serían cinco los líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos asesinados en solo tres días en Colombia

El Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz) denunció este miércoles el asesinato del líder social Camilo Andrés Eduardo Cruz Gómez en el municipio de Rionegro, Antioquia, Colombia.

LEA TAMBIÉN:

Asesinan a firmante del acuerdo de paz en el Cauca, Colombia

Cruz Gómez se desarrollaba como miembro dirigente de los Scouts de la región donde ocurrió el hecho además de que se reconoció que el joven participó en varios procesos de recreación y actividad social.

El pasado martes,  el novel de 27 años de edad recibió múltiples heridas de balas de hombres armados que se transportaban en motocicleta en el sector conocido como las Cuatro Esquinas, reseñó Indepaz.

Asimismo, la Defensoría del Pueblo la cuarta alerta temprana del 2022 de advertencia por el proceso electoral en la que señala varios factores de riesgo contra líderes y defensores de los derechos humanos.

Indepaz detalló que en entre los grupos que rondan la zona destacan “estructuras de carácter local tercerizadas” y es la jurisdicción de la Séptima División del Ejército de Colombia.

Con Camilo Andrés Eduardo Cruz Gómez serían cinco los líderes sociales y defensores de los Derechos Humanos asesinados en solo tres días en Colombia y 59 en lo que va de 2022.

Bolsonaro vincula al Ejército con destitución de Dilma Rousseff

Fue la primera vez que Bolsonaro admitió claramente la participación militar en el proceso del golpe de Estado. | Foto: Prensa Latina

Rousseff fue destituida por el Senado brasileño tras un juicio político en 2016, tras ser acusada de haber maquillado cuentas fiscales.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, reveló por primera vez que la jefatura del Ejército brasileño estuvo vinculada al proceso de salida del poder de la exmandataria Dilma Rousseff, destituida tras un juicio político en 2016.

«En 2016, la participación del entonces comandante del Ejército, Villas Boas, marcó nuestra historia», señaló el presidente en un acto por el Día del Ejército, en el que también homenajeó a la dictadura que gobernó el país entre 1964 y1985.

Sin brindar detalles sobre cuál habría sido el rol de las Fuerzas Armadas en la salida del Gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), el mandatario sostuvo: “Los intentos de toma de poder, de cambios en nuestro gobierno, en alteraciones en nuestra forma de vivir, eso es inadmisible en todos los momentos de la historia de las Fuerzas Armadas”.

El ultraderechista y antiguo miembro de la Unidad de Paracaidistas de las fuerzas armadas ,indicó que en la crisis política de 2016 el entonces jefe del Ejército, quien estaba en la ceremonia, tuvo una «participación» en la caída de Rousseff y la asunción de su vicepresidente, Michel Temer, para los últimos dos años de mandato.

En 2018, cuando era jefe del Ejército, Villas Boas amenazó a la Corte Suprema desde Twitter cuando el Supremo Tribunal Federal debía tratar un habeas corpus para determinar la liberación del expresidente Luiz Inácio Lula d Silva, preso en una causa luego anulada por manipulación y persecución política, en el marco de la Operación Lava Jato.

En su intervención el mandatario, excapitán del Ejército, volvió a reivindicar el golpe de Estado de 1964, que instaló una dictadura de 21 años, y analizó el rol de la fuerza a lo largo de la historia.

En el acto por los 374 años de la creación del Ejército, Jair Bolsonaro sostuvo: “Los intentos de tomar el poder, los cambios en nuestra forma de Gobierno y las alteraciones a nuestra forma de vivir, eso es inadmisible en todos los momentos de la historia de las Fuerzas Armadas”.

Bolsonaro saludó la participación de las Fuerzas Armadas en el proceso para las elecciones del 2 de octubre, en en el acto al que acudió el titular del Tribunal Superior Electoral, Luis Barroso, juez al que el presidente acusó de intentar manipular las elecciones.

“Las Fuerzas Armadas no dan mensajes, ellas están presentes. Saben como actuar, saben lo que es mejor para el pueblo, para el país. Tienen participación activa en la ley y el orden, de nuestra soberanía y del régimen el cual el pueblo quiere vivir. Ese régimen, por encima de todo, es nuestra libertad”, aseguró.

Rousseff fue destituida por el Senado brasileño tras un juicio político en el que fue hallada culpable de haber maquillado las cuentas fiscales en 2014 para esconder el déficit y garantizar su reelección.

Los elogios de Bolsonaro al papel que los militares jugaron en momentos convulsos de la vida política de Brasil ocurren luego de que se conocieran audios en los que jerarcas militares del Supremo Tribunal Militar durante la dictadura admitían la existencia de violaciones sistemáticas a los derechos humanos.