Los colombianos residentes en la nación de Venezuela no han podido ejercer sus derechos al voto en estas elecciones legislativas debido a las limitaciones por temas de normas internacionales y otros aspectos.
Categoría: Países latinoamericanos
Colombia decide: Petro, Fajardo y Gutiérrez lucharán por Presidencia

Con el 99.13 por ciento de las mesas escrutadas en comicios, el izquierdista Gustavo Petro asegura su candidatura en las próximas presidenciales en Colombia.
Colombianos participaron el domingo en las elecciones legislativas para elegir los miembros del Congreso (Senado y Cámara de Representantes) para el período legislativo 2022-2026, así como a los candidatos presidenciales de las coaliciones: el Pacto Histórico, Centro Esperanza y el Equipo por Colombia.
Según la Registraduría Nacional, el ente organizador de los comicios en Colombia, el partido izquierdista Pacto Histórico (PH) obtuvo 2 299 581 de votos válidos (el 14,16 por ciento) con el 99,13 por ciento de las mesas escrutadas. En los siguientes sitios se ubican el Partido Conservador Colombiano con 13,58 % sufragios, el Partido Liberal Colombiano con 12,73 % de apoyos y la coalición Alianza Verde y Centro Esperanza con 12,03 % de votos, entre los colectivos políticos más importantes.
En la Cámara de Representantes, el Pacto Histórico también encabeza el conteo oficial preliminar tras recibir 2 545 494 votos, equivalentes al 15,62 % de los sufragios contabilizados, según el escrutinio del 99,15 % de las mesas instaladas.
Gustavo Petro, del PH, Sergio Fajardo, de Coalición Centro Esperanza, Federico Gutiérrez, de Equipo por Colombia, han sido los vencedores de las consultas de izquierda, derecha y centro que se han elegido en Colombia de cara a las presidenciales del 29 de mayo.
mdh/tqi
Todas las claves de las elecciones legislativas en Colombia de este domingo
Tras dos años de pandemia, los colombianos regresan a las urnas en la jornada electoral del 13 de marzo.

Este domingo el pueblo colombiano asistirá a las urnas para elegir a los nuevos miembros del Senado, la Cámara de Representantes y los 16 escaños para las víctimas del conflicto armado. Además, escogerán a los candidatos presidenciales de tres coaliciones. Estas son algunas de las claves para comprender la jornada electoral.
Composición del Senado
El Senado colombiano se compone de 108 escaños, de los cuales cien corresponden a senadores elegidos por circunscripción nacional, dos por la Circunscripción Especial Indígena, uno al candidato presidencial que quede segundo en las elecciones.
Por último, cinco se reservan para la antigua guerrilla de las FARC, ahora partido Comunes, tal y como se firmó en el acuerdo de paz de 2016.
Cámara de representantes
Para esta legislatura, los representantes a la Cámara serán 188 miembros. De estos, 161 escaños se escogen por los partidos políticos en circunscripciones departamentales. Comunes también tiene garantizados cinco asientos. Cuatro escaños son especiales: dos para las comunidades afrodescendientes, una para la Circunscripción Especial Indígena y una para los colombianos residentes en el exterior.
Los escaños de paz
Por primera vez serán elegidos los representantes de los 16 escaños de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, previstas en el acuerdo firmado entre el Gobierno y las FARC y conocidos como curules de paz. Como explica France 24, la intención es dar voz a las víctimas del Conflicto Armado Interno.
Consultas presidenciales
Este domingo también se elegirán a los candidatos de las tres coaliciones de centro, izquierda y derecha para las elecciones presidenciales del 29 de mayo. Las coaliciones son, respectivamente, Coalición Centro Esperanza, Pacto Histórico y Equipo por Colombia. Las encuestas posicionan a Gustavo Petro, de la formación progresista, para ganar la Presidencia.
Alto el fuego de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional
Al igual que hace cuatro años, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha anunciado un cese de la violencia del 10 al 15 de marzo como «un gesto por Colombia» para «facilitar la jornada electoral», según informa Efe.
Cierre de fronteras
Tradicionalmente el Gobierno colombiano ordena el cierre de sus fronteras antes de las elecciones para garantizar la normalidad de la jornada. En esta ocasión serán cerradas desde las 18.00 horas del 10 de marzo hasta las 23.59 del domingo 13.
Ley seca
El país también impone la «ley seca», que prohíbe la venta y consumo de alcohol desde las 18.00 del sábado 12 de marzo hasta las 06.00 de la mañana del lunes 14. Esta medida se introdujo en los años 50 para evitar que el consumo de licor exacerbara la violencia partidista entre liberales y conservadores.
Venezuela no venderá petróleo a EEUU hasta que reconozca a Maduro

Venezuela asegura que no retomará la exportación de petróleo con los países de Europa y Estados Unidos hasta que reconozcan a Nicolás Maduro como presidente.
En el marco del Foro Diplomático de Antalya (Turquía), el jefe de la Diplomacia de la Unión Europea (UE), Joseph Borrell, y el canciller de Venezuela, Félix Plasencia, abordaron este sábado diversos asuntos, como las consecuencias de la operación militar rusa en Ucrania, el comercio de petróleo y la posibilidad de alivio de las sanciones que pesan sobre el país suramericano.
Al comentar el reciente acercamiento de Washington a Caracas en busca de alternativas al petróleo ruso, después de que la Casa Blanca decidiera cortar la importación del crudo de Rusia por la operación en Ucrania, el titular venezolano afirmó que las sanciones occidentales contra Venezuela “son inaceptables y violatorias del derecho internacional y de la dinámica entre naciones civilizadas” y agregó que, si Europa y Estados Unidos quieren petróleo venezolano, deben levantar esos embargos y reconocer el Gobierno legítimo de Maduro.
“Tenemos una relación de negocio petrolero con Estados Unidos de 100 años. Nosotros no los hemos sacado a ellos del negocio, se fueron ellos para poner medidas coercitivas. Ahora quieren regresar. Bueno, si aceptan que el único y legítimo Gobierno de Venezuela es el que lidera el presidente Nicolás Maduro, bienvenidas las empresas petroleras estadounidenses y europeas”, señaló Plasencia.
Plasencia destacó que Venezuela produce un millón de barriles por día y adelantó que este bombeo aumentará a dos millones a fines de 2022 “con socios fiables, como Rusia, China e Irán”, aunque siempre habría espacio para ampliar este comercio a Estados Unidos, subrayó.
Por su parte, miembros del equipo acompañante de Borrell consideran que la crisis de Ucrania tras la operación militar rusa ha motivado “una oportunidad” para que Venezuela demuestre receptividad en atender las demandas de los países europeos, por lo que ven posible el levantamiento de las sanciones contra el país bolivariano.
Maduro confirmó que el 5 de marzo recibió en el Palacio de Miraflores a una delegación enviada por el presidente estadounidense, Joe Biden. Esta visita se produjo pese a que ambos países carecen de relaciones por las acciones hostiles de Washington, como intervención en los asuntos internos de Caracas, tratar de derrocar el Gobierno de Maduro e imponer duras sanciones a la nación bolivariana.
sre/ncl/rba
Venezuela llama a construir un mundo de equilibrio y pluralismo
La vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela ratifica el compromiso de su país con la paz y la construcción de un mundo de equilibrio, donde reine el pluralismo.
Las puertas de Venezuela están abiertas a cualquier país con respeto al principio de la autodeterminación del pueblo venezolano como contempla la Carta de las Naciones Unidas. Lo aseguró la vicepresidenta Ejecutiva del país, Delcy Rodríguez, desde el segundo Foro Diplomático de Antalya, Turquía.
Ratificó la disposición de Caracas a mantener relaciones de respeto y diálogo con todos los países, incluido Estados Unidos. No obstante, denunció que desde la Casa Blanca se han optado por medidas coercitivas, unilaterales e ilegales contra países soberanos como Venezuela, Cuba e Irán.
Manifestó que el modelo de dominación debe entender que en el siglo XXI el costo de su hegemonía puede extinguir el planeta y que las guerras económicas conducen al castigo colectivo de los pueblos.
Con respecto a la crisis en Ucrania, Rodríguez dijo que Venezuela pide una solución pacífica y dialogada. Instó, en este sentido, a Estados Unidos, Europa, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Rusia a restablecer los equilibrios.
También instó a los responsables de las hegemonías a un análisis sincero de las causas de los conflictos de hoy y a comprender que no pueden continuar imponiendo su orden de dominación, pues asegura que una escalada en ese sentido puede acarrear graves consecuencias a la humanidad.
Al margen del foro diplomático, Rodríguez mantuvo el miércoles reuniones con altos funcionarios de varios países, incluido el canciller ruso, Serguéi Lavrov. En el encuentro, la parte venezolana reafirmó el principio de igualdad soberana de los Estados como vía para preservar los equilibrios en aras de la paz, según informó Rodríguez.
mrz/fmk
Boric aclara: Chile no se subordinará a ninguna potencia mundial
Gabriel Boric, en su primer discurso como presidente de Chile, destaca una nueva política exterior, basada en la autonomía y sin subordinación a ninguna potencia.
“Practicaremos la autonomía política en el ámbito internacional sin subordinarnos a ninguna potencia”, y cautelando siempre la coordinación y cooperación entre los pueblos, dijo Boric, tras juramentar como nuevo presidente de Chile para un periodo de cuatro años.
El exlíder estudiantil también llamó a sus homólogos latinoamericanos promover la integración regional. “Somos profundamente latinoamericanos. Basta de mirar con distancia o desconfianza a nuestros países vecinos. […] Vamos a trabajar juntos con nuestros pueblos hermanos”, enfatizó.
Conocido por su postura contra el modelo neoliberal instalado durante la dictadura militar en Chile, Boric consideró necesario “redistribuir” la riqueza en Chile, uno de los países más desiguales de la región y donde miles de personas salieron en masa a manifestarse en 2019 a favor de un modelo más justo. “Cuando la riqueza se concentra solo en unos pocos, la paz es muy difícil”, afirmó.
En otra parte de sus declaraciones, el joven mandatario alabó a la nación chilena y sus marchas por el cambio. “No va a ser este Gobierno el fin de esa marcha, vamos a seguir andando y el camino, sin duda, va a ser largo y difícil, pero hoy los sueños de millones de personas están acá empujándonos, dándonos sentido para llevar a buen puerto los cambios que la sociedad demanda”, puso de relieve.
En Chile no se repetirán las violaciones a los DDHH de la dictadura
Boric, de 36 años, hizo hincapié en que su Gobierno promoverá siempre el respeto de los derechos humanos en todo lugar, sin importar el color político que lo vulnere.
Es más, aseguró que ya no permitirá que se registren nuevamente violaciones a los derechos humanos en el país, refiriéndose así a las ocurridas en la dictadura de Augusto Pinochet (1974-1990) y durante la represión policial del estallido social de 2019 en el Gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022).
De acuerdo con los expertos, Boric, el presidente más joven y más votado en la historia del Chile, enfrentará muchos desafíos de cara a cumplir sus promesas de cambio, entre ellos, aumentar la confianza de los inversores y decidir sobre el futuro de las polémicas empresas de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), el sistema privado que se financia desde los años setenta con el aporte de los trabajadores.
sar/ncl/fmk
¿La maldición de Lilian Tintori le alcanzará al antichavista Pedro Sánchez del Cártel Demócrata?
¿Mito o realidad? Lilian Tintori y su ‘hechizo fotográfico’
https://www.ahilesva.info/60523d1ddc76de187771eb59
¿Mito o realidad? Lilian Tintori y su ‘hechizo fotográfico’
¡También estamos en Instagram!: https://www.instagram.com/ahilesva_/ En redes sociales muchos defienden la teoría de que tomarse una selfi con Lilian Tintori, esposa del opositor venezolano Leopoldo López, puede arruinar tu carrera política. ¿Es verdad? Lo intentamos comprobar (lo más científicamente posible).
Titulares más destacados de HispanTV – Boletín 12:30 -10/03/2022
Rusia denuncia suministro de armas a Ucrania por el Occidente. Maduro llama a estabilidad y paz mundial. Cuba denuncia carencia de medicamentos debido al bloqueo de EE.UU.
1. El canciller ruso vuelve a denunciar suministro de armas a Ucrania por el Occidente. Esto tras una reunión en Turquía con su par ucraniano.
2. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, alerta sobre el peligro de una guerra nuclear. A su vez, el expresidente boliviano, Evo Morales, asegura que la OTAN supone una amenaza para todo el planeta.
3. El bloqueo impuesto por EE.UU. a Cuba afecta todos los sectores del país caribeño, entre ellos, el sector de la salud. Los pacientes oncológicos sufren falta de medicamentos.
ffa/hnb
La Base #22: Economía de guerra PUBLICADO EL 09 DE MARZO DE 2022
La guerra revive el miedo a una inflación descontrolada. Las subidas del gas, el petróleo o el aceite de girasol solo representan la punta de un iceberg que amenaza con hundir la tímida recuperación económica tras la pandemia.
Este es hoy el argumento central de La Base de Público. Desde el máximo rigor y con datos, Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin recuerdan a la gente trabajadora que por las banderas se mata y se muere, pero no dan de comer.
En este podcast, dedicado a los efectos de la guerra en nuestros bolsillos, contamos con las opiniones de los economistas Nacho Álvarez y Miguel Sebastián. La también economista Yanna G. Franco y el periodista Fernando H. Valls, completan hoy una tertulia dedicada a analizar las consecuencias de este conflicto en la economía.
Y para terminar, Gema MJ y su ‘Tendencia Krítica’ hoy dedicada a lo que dicen las redes sobre la subida de precios.
¿Dónde seguir a ‘La Base’ en otras plataformas?
Comentarios