Sánchez avisa a los presidentes autonómicos de una guerra «larga» y apela a la intermediación de China

Sánchez avisa a los presidentes autonómicos de una guerra «larga» y apela a la intermediación de China

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, vuelve a la conferencia de Presidentes tras acompañar al Rey de España, en el Museo Arqueológico Benahoarita, a 13 de marzo de 2022, en Los Llanos de Aridane, La Palma, Canarias (España). – Jesús Hellín – Europa Press

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, vuelve a la conferencia de Presidentes tras acompañar al Rey de España, en el Museo Arqueológico Benahoarita, a 13 de marzo de 2022, en Los Llanos de Aridane, La Palma, Canarias (España). – Jesús Hellín – Europa Press Exteriores enviará a Ucrania un primer paquete de ayuda humanitaria de 23 millones de euros

Leer más: https://www.europapress.es/nacional/noticia-sanchez-avisa-presidentes-autonomicos-guerra-larga-apela-intermediacion-china-20220313141917.html

Sánchez avisa a los presidentes autonómicos de una guerra «larga» y apela a la intermediación de China

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha advertido este domingo en la Conferencia de Presidentes que la guerra en Ucrania se puede «cronificar» en el tiempo, por lo que, entre otras cosas, ha apelado al papel de intermediación de China para encontrar una solución diplomática, según han informado a Europa Press fuentes de La Moncloa. En concreto, el presidente ha hablado durante su intervención en esta cita con los líderes autonómicos de que el conflicto será largo y con riesgo de cron …

Leer más: https://www.europapress.es/nacional/noticia-sanchez-avisa-presidentes-autonomicos-guerra-larga-apela-intermediacion-china-20220313141917.html

Las víctimas dudan de que la investigación del Defensor del Pueblo sobre los abusos pueda obligar a la Iglesia a cooperar

La propuesta avalada este jueves por una mayoría del hemiciclo (todos los partidos, menos Vox) ha dejado entre las víctimas un sabor agridulce por el papel que pueda desempeñar la institución eclesiástica en la comisión inependiente.

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Juan José Omella, durante una reunión en Madrid. — Ricardo Rubio / EUROPA PRESS

Un mes y medio después de que el Congreso pusiera el foco sobre la necesidad de investigar los abusos sexuales a menores en la Iglesia, un problema estructural silenciado durante décadas y cubierto por el manto de la impunidad, una amplia mayoría del hemiciclo (todos los partidos, menos Vox) ha avalado este jueves la propuesta de PSOE y PNV para encomendar al Defensor del Pueblo la creación de una comisión independiente sobre esta cuestión.

Unidas Podemos, ERC y EH Bildu abrieron la veda al presentar una iniciativa que perseguía la creación de una comisión de investigación en el Congreso, un espacio que diera voz a las víctimas de los abusos y pusiera cara a los responsables y encubridores de las atrocidades cometidas sobre niños en dependencias de la Iglesia católica.

PSOE puso otra propuesta sobre la mesa, a la que más tarde se sumó PNV, y tras semanas de negociaciones con sus socios gubernamentales y parlamentarios, ha sido respaldada este jueves por 286 votos a favor, un resultado anómalo en un Parlamento dividido en bloques.

Pese al gran avance en esta materia, según reconocen los partidos y las víctimas, la comisión de expertos liderada por el Defensor del Pueblo, tal y como está planteada en la propuesta que ha recibido luz verde, no tiene los recursos suficientes para obligar a los obispos a que declaren personalmente en la comisión ni a que aporten documentación. Esto se debe al acuerdo todavía vigente de España con la Santa Sede, el cual establece que los archivos de la Conferencia Episcopal Española son inviolables.

Así lo advirtieron tanto las víctimas como los grupos que pidieron una comisión de investigación. Y después de que el PSOE rechazara este martes la propuesta de sus socios, estos se vieron avocados a mover ficha para llegar a un punto de encuentro y remar todos en la misma dirección con la única alternativa que había sobre la mesa.

En este sentido, a escasas horas de la votación, Unidas Podemos, ERC y EH Bildu han anunciado un «principio de acuerdo» por el que admiten que sea el Defensor del Pueblo el encargado de investigar los abusos sexuales a menores en el seno de la Iglesia católica. Un preacuerdo alcanzado con el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, del que se han dado pocos detalles a la espera de concretar más adelante la fórmula para dotar de poder a la comisión de expertos de manera que «obligue a la Iglesia a cooperar», tal como han asegurado los representantes de dichas formaciones.

Si bien, fuentes del grupo socialista trasladan que, en todo caso, ese órgano creado por el Alto Comisionado de la Cortes Generales podrá «indicar» a la Iglesia que facilite información, no «obligar». También están por definir aún los ámbitos que se tendrán en cuenta en dicha comisión, así como el plazo para su creación.

En este sentido, estas dudas dejan para las víctimas de la pederastia clerical un sabor agridulce en una jornada que se presuponía histórica. «La proposición no de ley aprobada hoy es una declaración de buenas intenciones, que no va acompañada de un buen informe jurídico-técnico que nos clarifique elementos importantes de la investigación: qué presupuesto va a tener, qué poderes coercitivos, qué metodología de investigación, y si se van a abrir los archivos o no, los cuales son fundamentales para determinar si la investigación va a tener éxito o no», critica Miguel Hurtado, víctima de abusos sexuales por parte de un monje de la abadía de Montserrat, en una conversación con Público.

El fundador de Mans Petites, Manuel Barbero, también se pronuncia en esta línea. «Las víctimas quieren una comisión de la verdad. Nos están vendiendo la moto y tenemos que seguir trabajando para que sea una realidad esa propuesta», es decir, solicita más información sobre la dotación económica que recibirá la comisión, cómo se van a valorar a las víctimas, y sobre todo, «habrá que ver cómo se va a articular que la Iglesia esté obligada a cooperar». «Muchas preguntas por hacer», remacha.

Javier Paz, otra víctima de la pederastia clerical, reconoce el avance dado este jueves, «tanto a nivel político como social, ya que no se puede mirar hacia otro lado». No obstante, asume que la tarea encomendada al Defensor del Pueblo es un «camino que hay que empezar a andar» y «hay que ir mejorando», entre otras cuestiones porque la «Iglesia tiene inmunidad». «Es cierto que hay que trabajar para obligar a que coopere, pero que estén dispuestos a hacerlo todo sin que se les obligue, es complicado», añade.

Asimismo, Teresa Conde, que sufrió abusos por parte de un sacerdote de su pueblo, tiene claro que «lo importante es que se comience a caminar» gracias al paso que el Congreso ha dado este jueves. Sin embargo, también expone sus dudas sobre el papel que jugará la institución eclesiástica, lo que podría afectar a los resultados de la comisión. «Lo terrible es que la Iglesia tiene una situación que le permite no tener que dar explicaciones. Pueden mentir y no pasa nada. Pueden ponernos en solfa, e incluso denunciarnos por difamación».

Todas las claves de las elecciones legislativas en Colombia de este domingo

Tras dos años de pandemia, los colombianos regresan a las urnas en la jornada electoral del 13 de marzo.

Una persona mientras pasa en moto frente a varios grafitis de las FARC. — Mauricio Dueñas Castañeda / EFE

Este domingo el pueblo colombiano asistirá a las urnas para elegir a los nuevos miembros del Senado, la Cámara de Representantes y los 16 escaños para las víctimas del conflicto armado. Además, escogerán a los candidatos presidenciales de tres coaliciones. Estas son algunas de las claves para comprender la jornada electoral.

Composición del Senado

El Senado colombiano se compone de 108 escaños, de los cuales cien corresponden a senadores elegidos por circunscripción nacional, dos por la Circunscripción Especial Indígena, uno al candidato presidencial que quede segundo en las elecciones.

Por último, cinco se reservan para la antigua guerrilla de las FARC, ahora partido Comunes, tal y como se firmó en el acuerdo de paz de 2016.

Cámara de representantes

Para esta legislatura, los representantes a la Cámara serán 188 miembros. De estos, 161 escaños se escogen por los partidos políticos en circunscripciones departamentales. Comunes también tiene garantizados cinco asientos. Cuatro escaños son especiales: dos para las comunidades afrodescendientes, una para la Circunscripción Especial Indígena y una para los colombianos residentes en el exterior.

Los escaños de paz

Por primera vez serán elegidos los representantes de los 16 escaños de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, previstas en el acuerdo firmado entre el Gobierno y las FARC y conocidos como curules de paz. Como explica France 24la intención es dar voz a las víctimas del Conflicto Armado Interno.

Consultas presidenciales

Este domingo también se elegirán a los candidatos de las tres coaliciones de centro, izquierda y derecha para las elecciones presidenciales del 29 de mayo. Las coaliciones son, respectivamente, Coalición Centro Esperanza, Pacto Histórico Equipo por Colombia. Las encuestas posicionan a Gustavo Petro, de la formación progresista, para ganar la Presidencia.

Alto el fuego de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional

Al igual que hace cuatro años, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha anunciado un cese de la violencia del 10 al 15 de marzo como «un gesto por Colombia» para «facilitar la jornada electoral», según informa Efe.

(07/03/2022) Exguerrilleros llegan a Bogotá para pedir que acabe la violencia contra ellos
Exguerrilleros llegan a Bogotá para pedir que acabe la violencia contra ellos.  Mauricio Duenas Castaneda / EFE

Cierre de fronteras

Tradicionalmente el Gobierno colombiano ordena el cierre de sus fronteras antes de las elecciones para garantizar la normalidad de la jornada. En esta ocasión serán cerradas desde las 18.00 horas del 10 de marzo hasta las 23.59 del domingo 13.

Ley seca

El país también impone la «ley seca», que prohíbe la venta y consumo de alcohol desde las 18.00 del sábado 12 de marzo hasta las 06.00 de la mañana del lunes 14. Esta medida se introdujo en los años 50 para evitar que el consumo de licor exacerbara la violencia partidista entre liberales y conservadores.

El mundo en guerra más allá de Ucrania: una veintena de conflictos abiertos ante el olvido de la comunidad internacional

Varios enfrentamientos bélicos mantienen en vilo a distintos territorios en África y Asia. Los números de muertes anuales se cuentan por miles. Grupos de derechos humanos alertan sobre las catástrofes que reinan en esos escenarios.

Mapa de los conflictos graves en el mundo en 2021-2022. — PÚBLICO / ESCOLA CULTURA DE PAU

El horror de la guerra no descansa. El drama bélico se vuelve costumbre para quienes sobreviven bajo dantescos escenarios, collages infames en los que el hambre le da la mano a la muerte de día y de noche. No hace falta que se vaya el sol para que llegue la oscuridad: en una veintena de lugares del planeta esperan que alguna vez se pueda amanecer en paz. Mientras, les toca morir dos veces: matan los misiles, pero también mata el olvido.

Es la guerra, la maldita guerra. Es África, es Asia. Es ahora también Europa. Se llama Ucrania y se llama Etiopía. Es la larga noche de Yemen. Es el día que nunca llega en Sudán del Sur.

Según datos recogidos por Escola de Cultura de Pau de Catalunya, existen 18 «conflictos armados graves» o de «alta intensidad» –sinónimos de guerra– abiertos en el mundo.

Ucrania

La invasión rusa de Ucrania ha supuesto el último capítulo de una historia de tensión y violencia que se remonta a finales de 2013. El Gobierno de Vladimir Putin emprendió el pasado 24 de febrero una serie de ataques que han provocado la indignación internacional. De momento, no hay caminos claros en torno a una posible salida negociada.

Camerún (Ambazonia/North West y South West)

Escola de Cultura de Pau subraya que «las dos regiones anglófonas del oeste de Camerún continúan afectadas por el grave clima de violencia como consecuencia de las acciones de los actores armados secesionistas, así como del excesivo uso de la fuerza y las operaciones de contrainsurgencia llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas y las milicias locales». La violencia estalló en 2017. Según datos del International Crisis Group, ya ha habido más de 6.000 muertos.

Etiopía (Tigray)

En 2020, la región etíope de Tigray se vio afectada por una escalada de la tensión con el Gobierno federal que derivó en una confrontación bélica de graves consecuencias. El 4 de noviembre de ese año, el primer ministro etíope, Abiy Ahmed, ordenó el inicio de una operación militar contra las autoridades de esa región fronteriza con Eritrea. Tras la ofensiva se desencadenaron duros enfrentamientos y una escalada del conflicto, provocando el desplazamiento de miles de civiles. La ONU alertó que se estaba desarrollando una crisis humanitaria a gran escala.

En noviembre pasado, el presidente de EEUU, Joe Biden, afirmó que Etiopía no cumple con los requisitos de elegibilidad de la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA) «por graves violaciones de los derechos humanos reconocidos internacionalmente». «Estamos ante un conflicto al que se suma un deterioro de la economía y perturbaciones climáticas que están agravando la situación humanitaria de más de 26 millones de personas», subraya Pilar Orduña, responsable humanitaria de Oxfam Intermón.

Malí

Este país africano es escenario de múltiples violencias. En su informe sobre los conflictos que atraviesan el mundo, Escola de Cultura de Pau destaca que el sufrimiento en gran parte del territorio maliense se debe a las acciones armadas perpetradas por grupos de corte yihadista, a lo que se suman enfrentamientos entre milicias de las comunidades fulani, dogon y bambara y choques armados entre las dos coaliciones de grupos yihadistas en la región, así como las respuestas no menos agresivas de las fuerzas de seguridad. El horror se ha cobrado desde 2012 al menos 25.000 vidas. Según ACNUR, 2,5 millones de personas se vieron desplazadas de sus lugares de residencia a causa de esta dramática situación.

Mozambique (Norte)

La provincia de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique, padece desde finales de 2017 un conflicto armado protagonizado por el autodenominado Ahlu Sunnah Wa-Jama (ASWJ). La organización armada de carácter yihadista hizo su
primera aparición en octubre de ese año con el ataque a tres puestos policiales en el distrito de Mocimboa de Praia. Desde ese momento, Cabo Delgado ha sido el epicentro de un aumento en la actividad violenta en el país. Médicos Sin Fronteras alertó recientemente de que «la crisis humanitaria persiste y cientos de miles de personas desplazadas sobreviven en condiciones precarias».

Región Lago Chad (Boko Haram)

La secta islamista Boko Haram reclama el establecimiento de un Estado islámico en Nigeria y considera a las instituciones públicas nigerianas como corruptas y decadentes. El informe de Escola de Cultura de Pau alerta sobre la «persistencia de las actividades de Boko Haram, a pesar de las operaciones contrainsurgentes, provocando nuevos desplazamientos de población y agravando la crisis humanitaria existente», marcada por «violaciones generalizadas de los derechos humanos, entre ellas masacres de civiles, la mutilación y el secuestro de menores y la violencia sexual contra ellos».

Región Sahel Occidental

La región occidental del Sahel (norte de Malí, norte de Burkina Faso y noroeste de Níger) se ve afectada por una situación de inestabilidad creciente que tiene un origen multicausal. Se combina la existencia de redes de criminalidad transfronteriza en el Sahel y la marginación y subdesarrollo de las comunidades nómadas tuareg en la región, entre otros factores. A todo esto se une la expansión de las actividades de los grupos armados de Malí a la región fronteriza con Níger y Burkina Faso.

«La situación se ha deteriorado drásticamente», destaca Orduña. En esa misma línea, el documento de la Escola de Cultura de Pau alerta de la «situación de inestabilidad derivada de la presencia y expansión de la insurgencia yihadista de origen argelino AQMI, su fragmentación y configuración en otros grupos armados de corte similar, algunos alineados a Al-Qaeda y otros a ISIS, que en la actualidad operan y se han expandido por la región».

República Centroafricana

Desde su independencia en 1960, la situación en la República Centroafricana (RCA) se ha caracterizado por una continua inestabilidad política, que ha desembocado en diversos golpes de Estado y dictaduras militares. Existe una confrontación entre élites políticas de etnias del norte y el sur que compiten por el poder y minorías que se han visto excluidas de él. «Los conflictos de la región han contribuido a acumular restos de armamento y combatientes que han convertido al país en santuario regional», destaca Escola de Cultura de Pau.

República Democrática del Congo (este)

El actual conflicto tiene sus orígenes en el golpe de Estado que llevó a cabo Laurent Desiré Kabila en 1996 contra Mobutu Sese Seko, que culminó con la cesión del poder por parte de éste en 1997. Posteriormente, en 1998, Burundi, Rwanda y Uganda, junto a diversos grupos armados, intentaron derrocar a Kabila, que recibió el apoyo de Angola, Chad, Namibia, Sudán y Zimbabwe, en una guerra que causó alrededor de cinco millones de víctimas mortales.

El control y el expolio de los recursos naturales han contribuido a la perpetuación del conflicto y a la presencia de Fuerzas Armadas extranjeras. La firma de un alto el fuego en 1999, y de diversos acuerdos de paz entre 2002 y 2003, comportó la retirada de las tropas extranjeras y la configuración de un Gobierno de transición y posteriormente, en 2006, un Gobierno electo. Sin embargo, este proceso no supuso el fin de la violencia en el este del país.

RDC (este-ADF)

Las Fuerzas Democráticas Aliadas-Ejército Nacional de Liberación de Uganda (ADF-NALU) es un grupo rebelde islamista dirigido por combatientes ugandeses y congoleses que opera en el noroeste del macizo de Rwenzori (Kivu Norte, entre RDC y Uganda). En sus orígenes contaba con entre 1.200 y 1.500 milicianos reclutados principalmente en ambos países y en Tanzania, Kenia y Burundi. Es el único grupo en el área considerado una organización islamista, y está incluido en la lista de grupos terroristas de EEUU.

Somalia

El conflicto armado y la ausencia de autoridad central efectiva en el país tienen sus orígenes en 1988, cuando una coalición de grupos opositores se rebeló contra el poder dictatorial de Siad Barre y tres años después consiguieron derrocarlo. Esta situación dio paso a una nueva lucha dentro de esta coalición para ocupar el vacío de poder, que ha provocado la destrucción del país y la muerte de más de 300.000 personas desde 1991, a pesar de la fracasada intervención internacional de principios de los noventa.

Los diversos procesos de paz para intentar instaurar una autoridad central han tropezado con numerosas dificultades, entre las que destacan los agravios entre los diferentes clanes y subclanes que configuran la estructura social somalí, la injerencia de Etiopía, Eritrea y EEUU y el poder de los diversos señores de la guerra. Al-Shabaab siguió siendo la principal amenaza para la seguridad y la estabilidad.

Sudán (Darfur)

El conflicto de Darfur surge en 2003 en torno a demandas de mayor descentralización y desarrollo de la región por parte de diversos grupos insurgentes, principalmente SLA y JEM. El Gobierno respondió al levantamiento utilizando a las Fuerzas Armadas y las milicias árabes janjaweed. La magnitud de la violencia cometida por todas las partes contendientes contra la población civil ha llevado a considerar la posibilidad de la existencia de un genocidio en la región, donde ya han muerto 300.000 personas desde el inicio de las hostilidades, según Naciones Unidas.

A esta dimensión se suma la tensión intercomunitaria por el control de los recursos (tierra, agua, ganado, minas), en algunos casos instigada por el propio Gobierno. La región de Darfur continuó siendo el epicentro de la violencia armada en Sudán.

Sudán del Sur

El acuerdo de paz alcanzado en 2005 que puso fin al conflicto sudanés reconocía el derecho de autodeterminación del sur a través de un referéndum. No obstante, el cese de la guerra con el norte y la posterior consecución de la independencia para Sudán del Sur en 2011 no lograron llevar la estabilidad a la zona meridional. «Las disputas por el control de territorio, ganado y poder político se acrecentaron entre las múltiples comunidades que pueblan Sudán del Sur, aumentando el número, la gravedad y la intensidad de los enfrentamientos entre ellas», destaca Escola de Cultura de Pau.

Afganistán

El país ha vivido en conflicto armado prácticamente de forma ininterrumpida desde la invasión de las tropas soviéticas en 1979, cuando se inició la guerra entre las fuerzas soviéticas y afganas por una parte, y las guerrillas anticomunistas islamistas (muyahidín) por otro. Los talibanes tomaron el control del país en agosto de 2021 ante la mirada impávida de la comunidad internacional. El Frente de Resistencia Nacional liderado por Ahmad Masud encarna hoy el principal grupo armado contra el poder talibán.

Myanmar

Desde 1948 decenas de grupos armados insurgentes de origen étnico se han enfrentado al Gobierno de Myanmar reclamando un reconocimiento a sus particularidades étnicas y culturales y demandando reformas en la estructuración territorial del Estado o la independencia. Las operaciones militares han sido constantes en estas décadas, y han estado especialmente dirigidas contra la población civil, con el objetivo de acabar con las bases de los grupos armados, provocando el desplazamiento de centenares de miles de personas.

«El número de desplazados internos en Myanmar desde la toma del poder por parte de los militares en 2021 ha superado el medio millón de personas, alcanzando unas 503.000», señala un informe de ACNUR publicado el pasado 1 de marzo.

Irak

El territorio iraquí es otro escenario de violencia cronificada. En diciembre de 2021 concluyó la misión de EEUU en ese territorio, marcada, al igual que Afganistán, por otro fracaso: lejos de vivir en paz, Irak sigue inmerso en un panorama preocupante. Escola de Cultura mantiene a este país en el listado de lugares que sufren conflictos violentos graves.

Siria

«Los sirios han sido sometidos a violaciones de los derechos humanos a escala masiva y sistemática», lamentaba este viernes 11 de marzo el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. Sus palabras coincidían con un nuevo aniversario de la guerra que sufre este país desde 2011 y que ha tenido como protagonistas al Gobierno de Bashar al-Assad y a grupos armados de distinta inspiración.

Según datos de ACNUR, hay 5,6 millones de refugiados y 6,7 millones de desplazados internos. La guerra se traduce además en otro número de espanto: el 80% vive en situación de pobreza. «La situación humanitaria es devastadora. Hay más de 13 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria», remarca Orduña desde Oxfam Intermón.

Yemen

Yemen también es escenario de una grave crisis humanitaria provocada por la guerra. Desde marzo de 2015, una coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos bombardea las zonas del país controladas por los rebeldes hutíes. El último informe de la organización yemení independiente Mwatana for Human Rights señala que a lo largo de 2021 se produjeron 839 incidentes de daños a civiles y objetos de carácter civil en los que murieron y resultaron heridos más de 782 civiles. «Más del 80% del país necesita ayuda humanitaria urgente», apunta Pilar Orduña. La muerte se niega a dar tregua en este otro punto crítico del planeta.

Croacia, airada por ataque de “dron fugitivo” ucraniano a su capital

El premier croata, Andrej Plenkovic (dcha.), recorre el lugar donde se estrelló un dron ucraniano en Zagreb, Croacia, 12 de marzo de 2022. (Foto: Pixsell)

Croacia ha reprochado a la OTAN por lo que llamó una “reacción lenta” al impacto de un avión no tripulado (dron) ucraniano contra Zagreb, capital croata.

En un raro incidente del que todavía no se conocen muchos detalles, los indicios apuntan a un accidente. Un dron militar ucraniano cruzó el jueves el espacio aéreo de Rumanía y Hungría antes de ingresar a Croacia y estrellarse en un campo cerca de una residencia estudiantil en la capital. Unos 40 vehículos estacionados sufrieron daños, pero nadie resultó herido.

Las autoridades croatas criticaron el sábado la postura “lenta” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que después del incidente aseguró que su sistema de defensa integrada antiaérea y antimisiles había seguido la trayectoria del vuelo de la aeronave.

En este marco, el primer ministro croata, Andrej Plenkovic, lamentó que la Alianza Atlántica, a pesar de que hubiera estado al tanto del peligroso vuelo, no habría reportado a las autoridades de Croacia. Es más, habría reaccionado ante la grave “amenaza” solamente luego de una pregunta hecha por los periodistas después de dos días de la historia.

No podemos tolerar esta situación, ni debió haber sucedido […] Esta fue una evidente amenaza y tanto la OTAN como la Unión Europea (UE) debieron haber reaccionado”, denunció Plenkovic durante su recorrido por el sitio del impacto.

 

El titular croata destacó que el dron, de reconocimiento Tu-141, era de fabricación rusa, pero modernizada posteriormente por los especialistas ucranianos. A su juicio, “obviamente no ha habido una buena reacción” por parte de ninguno de los países ante el ataque del aparato, que voló durante 40 minutos sobre Hungría y de seis a siete minutos sobre Croacia antes de estrellarse.

Croacia y sus críticas a la OTAN

El Gobierno croata ha denunciado en reiteradas ocasiones que la OTAN, encabezada por EE.UU., es el principal culpable de la escalada de tensiones entre Rusia y Ucrania, que en estos momentos están pasando por el decimoctavo día de enfrentamientos militares, tras el inicio de una operación militar rusa en su vecino occidental.

El pasado 18 de febrero, el presidente croata, Zoran Milanovic, criticó los intentos de la OTAN por su expansión al este de Europa y su empeño en formar parte del bloque militar, además de poner énfasis en la “importancia de detener” tales movimientos que “no son parte de los intereses de la Alianza Atlántica ni sus miembros”.

sar/ctl/mrg

EEUU atribuye a Irán ataque contra su consulado y bases del Mossad

Una vista del incendio resultado del ataque con misiles a las cercanías de la ciudad de Erbil, capital del Kurdistán iraquí.

El Pentágono, sin fundamento alguno, sostiene que el ataque con misiles a su consulado en la ciudad iraquí de Erbil se llevó a cabo desde suelo iraní.

Varios misiles han caído a primeras horas de este domingo en las cercanías del consulado de Estados Unidos en la ciudad de Erbil, capital de la región semiautónoma del Kurdistán iraquí. Hay informes que indican que dos centros de formación militar, administrados por la agencia de espionaje israelí (Mossad) en Erbil, también han sido impactados con misiles en la zona.

Los funcionarios estadounidenses no han tardado en culpar a Irán de los ataques, pese a que, hasta este momento, no se ha encontrado ninguna evidencia sobre posibles grupos o individuos responsables de la ofensiva.

Un portavoz del Departamento de Defensa estadounidense (el Pentágono) dijo que los misiles fueron disparados contra la ciudad desde el país vecino, Irán”, ha señalado un funcionario norteamericano a la agencia de noticias The Associated Press (AP).

Conforme a los medios locales, unos doce misiles se dispararon durante las ofensivas. AP ha detallado que las ofensivas contra la legación norteamericana en Erbil “no ha causado víctimas ni daños”, aunque el rastreo de vuelos realizados en esta jornada pone al descubierto que un avión estadounidense C17 (avión ambulancia) voló desde la base aérea en Ramstein, ubicada en el suroeste de Alemania hacia Erbil.

Bases clandestinas del Mossad, bajo ataque

Según los medios iraquíes, citando a las fuentes de seguridad, las bases israelíes atacadas hoy eran centros clandestinos de entrenamiento avanzado del régimen usurpador de Palestina.

El diario estadounidense Wall Street Journal (WSJ) aduce que los ataques de esta jornada a las bases del Mossad han ocurrido en represalia por los ataques aéreos israelíes en Siria el pasado lunes, que causaron la muerte de dos coroneles iraníes, identificados como Ehsan Karbalai Pur y Morteza Said Neyad, miembros del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán.

El ataque israelí tuvo lugar desde el espacio aéreo del sur de Beirut, la capital libanesa, contra algunos puntos en las cercanías de Damasco, capital siria. Varias personas fueron martirizadas, pese a que la Defensa Antiaérea del Ejército sirio repelió la ofensiva.

El portavoz de la Cancillería de Irán, Said Jatibzade, condenó el miércoles esta “medida criminal” del régimen de Tel Aviv y alertó que el país persa hará que Israel rinda cuentas por dicho acto imprudente, lo cual se considera una nueva “operación de la máquina de asesinatos del infanticida régimen sionista”.

sar/ctl/mrg

Ucrania ataca un hospital en Donetsk, hay al menos 6 muertos

Una mujer frente a un hospital destruido en Volnovaja, en la región de Donetsk, este de Ucrania. (Foto: Reuters)

Seis personas han perdido la vida debido a los ataques ucranianos contra un hospital en el este del país, según confirman los medios.

Desde un tanque y un sistema lanzacohetes MLRS, las fuerzas ucranianas dispararon el sábado contra un hospital durante la evacuación de la ciudad de Volnovaja, en la República Popular de Donetsk (RPD), seis personas murieron en la ofensiva, reportó un corresponsal de la agencia rusa de noticias Sputnik, citando testimonios del personal del hospital.

Según los informes, la mayoría de los médicos y pacientes, incluidas las mujeres en trabajo de parto de la sala de maternidad, sobrevivieron escondiéndose en el sótano. Uno de los médicos le dijo a Sputnik que durante todo ese tiempo, nacieron seis bebés.

El edificio del hospital sufrió graves daños: las paredes quedaron perforadas en varios puntos, algunas de ellas se derrumbaron, las ventanas de tres pisos estaban rotas casi en su totalidad, las salas y las habitaciones de los pacientes también sufrieron daños como consecuencia de los ataques.

 

Conforme al personal del hospital y los soldados del Ejército de la RPD, pese a que, hasta este momento, las cifras muestran que seis civiles han perdido la vida en este ataque, el recuento aún está en marcha, ya que los escombros no han sido retirados.

sar/ctl/mrg

Venezuela no venderá petróleo a EEUU hasta que reconozca a Maduro

Canciller de Venezuela, Félix Plasencia, en el marco del Foro Diplomático de Antalya en Turquía,12 de marzo de 2022.

Venezuela asegura que no retomará la exportación de petróleo con los países de Europa y Estados Unidos hasta que reconozcan a Nicolás Maduro como presidente.

En el marco del Foro Diplomático de Antalya (Turquía), el jefe de la Diplomacia de la Unión Europea (UE), Joseph Borrell, y el canciller de Venezuela, Félix Plasencia, abordaron este sábado diversos asuntos, como las consecuencias de la operación militar rusa en Ucrania, el comercio de petróleo y la posibilidad de alivio de las sanciones que pesan sobre el país suramericano.

Al comentar el reciente acercamiento de Washington a Caracas en busca de alternativas al petróleo ruso, después de que la Casa Blanca decidiera cortar la importación del crudo de Rusia por la operación en Ucrania, el titular venezolano afirmó que las sanciones occidentales contra Venezuela “son inaceptables y violatorias del derecho internacional y de la dinámica entre naciones civilizadas” y agregó que, si Europa y Estados Unidos quieren petróleo venezolano, deben levantar esos embargos y reconocer el Gobierno legítimo de Maduro.

Tenemos una relación de negocio petrolero con Estados Unidos de 100 años. Nosotros no los hemos sacado a ellos del negocio, se fueron ellos para poner medidas coercitivas. Ahora quieren regresar. Bueno, si aceptan que el único y legítimo Gobierno de Venezuela es el que lidera el presidente Nicolás Maduro, bienvenidas las empresas petroleras estadounidenses y europeas”, señaló Plasencia.

Plasencia destacó que Venezuela produce un millón de barriles por día y adelantó que este bombeo aumentará a dos millones a fines de 2022 “con socios fiables, como Rusia, China e Irán”, aunque siempre habría espacio para ampliar este comercio a Estados Unidos, subrayó.

 

Por su parte, miembros del equipo acompañante de Borrell consideran que la crisis de Ucrania tras la operación militar rusa ha motivado “una oportunidad” para que Venezuela demuestre receptividad en atender las demandas de los países europeos, por lo que ven posible el levantamiento de las sanciones contra el país bolivariano.

Maduro confirmó que el 5 de marzo recibió en el Palacio de Miraflores a una delegación enviada por el presidente estadounidense, Joe Biden. Esta visita se produjo pese a que ambos países carecen de relaciones por las acciones hostiles de Washington, como intervención en los asuntos internos de Caracas, tratar de derrocar el Gobierno de Maduro e imponer duras sanciones a la nación bolivariana.

sre/ncl/rba