Cuba denuncia declaraciones de EEUU sobre trata de personas

El ministro cubano de Asuntos Exteriores, Bruno Rodríguez.

Cuba ha desestimado las declaraciones de EE.UU. sobre papel de la isla en la trata de personas, y asegura que con esas afirmaciones, Washington justifica lanzar una agresión contra la Habana.

Declaraciones del Gobierno de Estados Unidos sobre ayudas, trata de personas, terrorismo y DDHH no tienen vínculo con desempeño de nuestro país. EE.UU. pretende justificar con mentiras las medidas de abuso y agresión contra la población cubana”, ha denunciado este miércoles en un mensaje en la red social de Twitter, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez.

Washington incluyó a Cuba y a Nicaragua en su lista negra por no hacer supuestamente lo suficiente para combatir la trata de personas.

Cuba ha rechazado en varias oportunidades las acusaciones del país vecino y asegura que tiene una política de “Tolerancia Cero” ante cualquier modalidad de trata de personas. Declara además que mantiene un excelente desempeño en la prevención, el enfrentamiento y la protección a las víctimas.

 

sre/mkh

Maduro: Guaidó anda perdido en la soledad de su propio fracaso

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante una entrevista con la cadena libanesa de noticias Al Mayadeen, 26 de diciembre de 2021.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, destaca el fracaso del líder opositor Juan Guaidó en derrocar su gobierno legítimo afirmando que él está en el olvido.

Él anda perdido en las sombras y la soledad de su propio fracaso. El proyecto político fue una especie de Frankenstein que fracasó”, aseveró el mandatario en una entrevista especial concedida el domingo a la cadena libanesa Al Mayadeen.

Maduro denunció que el imperialismo norteamericano veía a Venezuela como una colonia que puede designarle su propio presidente y luego, invadir el país, pero se enfrentó a un pueblo resistente que impidió sus planes desestabilizadores.

Por lo siguiente, el dirigente chavista aseguró que Venezuela seguirá avanzando en el camino del bienestar y de la felicidad, mientras que Guaidó y sus aliados “persistirán en el fracaso y se seguirán hundiendo en el pantano”, ellos “están en el olvido de la historia”, reiteró.

Maduro resaltó también el respaldo que recibió por muchos países y pueblos del mundo ante la decisión de EE.UU. y el sector opositor del país suramericano de formar en enero de 2019 un gobierno interino ilegal, presidido por Juan Guaidó, para acabar con su Gobierno legítimo y constitucional.

El Ejecutivo de Maduro y el sector más radical de la oposición, aglutinada en la llamada Plataforma Unitaria, iniciaron el 13 de agosto conversaciones en México a favor de la estabilidad política y la convivencia pacífica en la nación sudamericana; pero estos diálogos se congelaron en octubre.

En ese periodo, se realizaron tres rondas de conversaciones en las que se lograron acuerdos parciales para procurar mecanismos de acceso a los fondos internacionales de consulta con actores políticos nacionales e internacionales, y acercamientos en cuestiones sociales, económicas y políticas. Además, en el contexto de las citas en México, el bloque de la oposición aceptó participar en los comicios regionales, realizadas el 21 de noviembre.

Guaidó anunció hace unos días que la oposición pretende reiniciar negociaciones con el Gobierno y está lista para alcanzar un acuerdo.

Gabriel Boric se prepara para asumir la presidencia de Chile

El presidente electo de Chile Gabriel Boric declaró el lunes que el traspaso de poder será ordenado e institucional y el aparato del Estado estará encaminado a que la democracia funcione, al mantener la reunión con Sebastián Piñera. El candidato izquierdista obtuvo casi el 56 % de los votos ante el ultraderechista José Antonio Kast, quien recibió un 44 %, y al asumir la presidencia el 11 de marzo, se convertirá en el mandatario chileno más joven de la historia.

 

Maduro asegura que el 2021 es el primer año de crecimiento económico de Venezuela en medio de «las sanciones criminales» de EE.UU.

El presidente venezolano afirmó que el país ha «resistido embates brutales» de EE.UU. y sus aliados, responsables de una «persecución financiera, monetaria, comercial sin precedentes en la historia de los últimos cien años».

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. LEONARDO FERNANDEZ VILORIA / Reuters

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, declaró este domingo durante una entrevista exclusiva para el medio libanés Al Mayadeen que 2021 fue el primer año en el que se registró una recuperación financiera en el país sudamericano desde que se iniciaran la «guerra económica» y las «sanciones criminales» impuestas por EE.UU.

«Este 2021 es el primer año de crecimiento económico desde que empezó esta guerra económica, desde que empezaron las sanciones criminales del imperialismo norteamericano«, sostuvo el mandatario, asegurando que Venezuela empezó a aumentar la producción de alimentos, bienes, servicios y tuvo un crecimiento en la industria, el comercio y el mercado interno, factores que tuvieron «un gran impacto en la actividad económica de la gente». Según dijo, fue un buen año «en todos los sentidos«.

«Estamos siendo testigos de un proceso de recuperación sostenible basado en el trabajo, basado en la recuperación de la economía productiva, la economía real, y basado en el esfuerzo colectivo de todo un país», reiteró el presidente venezolano, agregando que existen «grandes esperanzas y expectativas de que el año 2022 va a ser mucho mejor» y se alcance una una aún mayor recuperación.

A pesar de no proporcionar detalles sobre el porcentaje de crecimiento de este año, Maduro hizo hincapié en que el país latinoamericano ha «resistido embates brutales» de EE.UU. y sus aliados,  responsables de una «persecución financiera, monetaria, comercial sin precedentes en la historia de los últimos cien años».

El mandatario aseveró que su pueblo pudo resistir a las medidas adoptadas en su contra «con mucho equilibrio y mucha firmeza» y decidió «avanzar en base al trabajo colectivo» y «estimulando todos los sectores económicos». «Lo fundamental de un país tiene que ser el desarrollo de su economía real, de todos los factores», afirmó Maduro, asegurando que «Venezuela lo está logrando paso a paso, afortunadamente».

https://actualidad.rt.com/actualidad/414414-venezuela-rechazar-desconcertante-fallo-corte-britanica

 

Borges abandonó a Guaidó: renunció a su cargo de ‘canciller’ de Venezuela y lo acusó de corrupción

Dura semana para la oposición venezolana. Por una parte, Julio Borges renunció a su cargo de comisionado para las relaciones exteriores del autoproclamado gobierno interino. Se mostró muy crítico contra la gestión de Juan Guaidó y le acusó de actos de corrupción. Además, la Asamblea General de la ONU reconoció las credenciales recibidas este año del Gobierno de Nicolás Maduro. Nuestra corresponsal Jessica Sosa nos cuenta estas y otras dificultades para la oposición.

 

Un grupo de 21 soldados del Ejército colombiano reconoce el asesinato de al menos 247 «falsos positivos»

La Jurisdicción Especial para la paz confirmó que en el caso también está involucrado un civil.

Veintiún miembros del Ejército colombiano y un civil admitieron su responsabilidad en el asesinato extrajudicial de al menos 247 personas, que fueron presentadas falsamente como bajas en combate, confirmó este viernes un comunicado de la Justicia Especial para la Paz (JEP).

Estas ejecuciones sumarias perpetradas por el Ejército, también llamadas «falsos positivos», habrían ocurrido en las zonas de El Catatumbo, donde fueron asesinadas 120 personas, y en la Costa Caribe, lugar en el que se contabilizan al menos 127 víctimas mortales.

Según la JEP, este año han sido imputados 25 miembros del Ejército y un civil por los delitos de homicidio en persona protegida y desaparición forzada, que constituyen delitos de lesa humanidad. De acuerdo a esa jurisdicción, que fue establecida tras los acuerdos de paz entre el Gobierno y las extintas FARC, esos crímenes «no hubieran ocurrido sin la política institucional del Ejército de conteo de cuerpos».

Esa política de Estado también incluyó incentivos y presiones de los comandantes sobre sus subordinados para obtener «muertos en combate». De acuerdo a la justicia tradicional, tras la imputación, «22 de los 26 comparecientes reconocieron verdad y responsabilidad por los crímenes».

El comunicado oficial de la JEP destaca que el oficial de más alto rango en reconocer su responsabilidad por los hechos es el brigadier general Paulino Coronado Gámez, quien comandaba la Brigada 30. De acuerdo a su testimonio, mostró su «absoluta disposición para contribuir en el esclarecimiento de la verdad».

Además de admitir los crímenes, los involucrados ampliaron sus versiones de los hechos, expresaron su «compromiso con la JEP, pidieron perdón y manifestaron su voluntad de reconocer la verdad», detalló la jurisdicción de paz. Uno de los puntos clave es que algunos militares aportaron nuevas pruebas que serán usadas por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas para las investigaciones correspondientes.

Para la magistratura, el reconocimiento de estos crímenes por parte de sus autores «es un elemento esencial del Sistema Integral para la Paz y, en particular, de la JEP, en tanto materializa ‘el sistema de incentivos condicionados’ en el que se funda este sistema de justicia transicional».

¿Y ahora qué?

Después de este proceso, se ha puesto en marcha el mecanismo para preparar la audiencia de reconocimiento de los hechos y sus responsables.

En los próximos cuatro meses, la JEP ha instruido cuatro tareas: acciones pedagógicas sobre el caso de los «falsos positivos», en el Norte de Santander y la Costa Caribe; las valoraciones de las víctimas frente al reconocimiento de responsabilidad de los autores de los crímenes; los encuentros privados entre los comparecientes y las víctimas; y la preparación del «camino restaurativo» y reparador para quienes padecieron el horror de esta política de Estado.

«El objetivo es que en estos encuentros entre víctimas y responsables se explore avanzar en el restablecimiento de los tejidos sociales que los crímenes graves y masivos rompieron», apunta la magistratura.

A principios de este año, la JEP determinó que, de acuerdo con una exhaustiva investigación, entre 2002 y 2008 hubo 6.402 personas asesinadas por agentes del Estado y presentadas como «bajas en combate», una cifra que supera ampliamente la presentada en un informe de la Fiscalía General de la Nación en julio de 2018, en la que contabilizaba 2.248 víctimas de «falsos positivos» en Colombia y en un período más largo, entre 1988 y 2014.

 

Golpe para Ibedrola: regulador de EEUU detiene el paso de su gran proyecto en Nuevo México

Un regulador energético de Estados Unidos negó la compra de PNM Resources (Nuevo México) por parte de Avangrid, una de las filiales del consorcio español Iberdrola.
La transacción valuada en más de 8,3 billones de dólares fue negada a pesar de que ya había sido aprobada por cinco agencias federales y la Comisión de Servicós Públicos de Texas.
La Comisión de Regulación Pública de Nuevo México rechazó de forma unánime la adquisición debido que el plan propuesto «no es tan importante como se presenta y es insuficiente para sobreponerse al riesgo potencial» que existe.
Además, el regulador consideró que hay serias dudas del actuar de Avangrid e Iberdrola por la investigación que inició España en contra de altos funcionarios de la empresa por corrupción, principalmente por el caso de José Manuel Villarejo, excomisario del Cuerpo Nacional de Policía de España y quien habría usado su posición para favorecer al consorcio.

Logo de Iberdrola - Sputnik Mundo, 1920, 03.12.2021

España

El presidente de Iberdrola declarará como investigado en el caso Villarejo

Tras la decisión del regulador, Iberdrola lamentó la decisión y anunció que analiza la posibilidad de llevar el caso ante el Tribunal Supremo de Nuevo México.
«Estamos analizando los mejores caminos para seguir en Nuevo México. Aún vemos grandes oportuinidades para aprovechar el éxito que hemos tenido en EEUU y estamos comprometidos a asumir nuestra parte para apoyar los esfuerzos del país para expandir la infraestructura de energía renovable», declaró el consorcio, de acuerdo con The Financial Times.
Con ello Iberdrola pierde la oportunidad de convertir a Avangrid en la tercera empresa de energías renovables más importante de EEUU, con presencia en 24 estados.
Las proyecciones presentadas indicaban que, de concretarse la adquisición de PNM, Avangrid habría contado con 4,1 millones de puntos de suministro, una base de activos regulados por más de 14.400 millones de dólares, una red de distribución y transporte de 168.000 kilómetros, y cerca de 10,9 gigavatios de capacidad instalada.
Actualmente la filial tiene acticos en EEUU por más de 39.000 millones de dólares, cuenta con ocho servicios de electricidad y gas natural, y atiende más de 3,3 millones de clientes en Nueva York y Nueva Ingalterra.

Por qué una demanda presentada por México en una corte de Boston le valió una nominación de la Asociación de Control de Armas de EE.UU.

El miércoles, la Asociación de Control de Armas de Estados Unidos anunció la nominación del Gobierno de México y del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dentro de las ocho personas e instituciones propuestas para recibir el reconocimiento para el Control de Armas en 2021. Esta nominación se debe a que, en un hecho inédito, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó el pasado 4 de agosto una demanda civil ante una corte federal de Boston contra once empresas de producción y distribución de armas en Estados Unidos a quienes acusó de emprender «prácticas comerciales, negligentes e ilícitas, que facilitan el tráfico ilegal de armas a México».

Entre los demandados están algunos de los mayores fabricantes de armas, como Smith & Wesson Brands, Barrett Firearms Manufacturing, Beretta U.S.A, Colt’s Manufacturing Company y Glock. El Gobierno mexicano considera que a varias de estas compañías les falta una mayor responsabilidad civil y corporativa. Incluso el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, criticó en una de sus conferencias que estas compañías «hacen armas a la medida de los clientes de México que se dedican a la delincuencia organizada». El JefeEl Grito y Emiliano Zapata 1911 son algunos de los modelos más solicitados por los narcos mexicanos.

Por otra parte, el relajamiento de las normas para adquirir armas en Estados Unidos ha alimentado un tráfico constante, así que mientras los narcotraficantes mandan toneladas de droga hacia el vecino de nortelas armerías se hacen de muchísimo dinero producto de los envíos en sentido inverso.

México calcula que alrededor de medio millón de armas son introducidas anualmente en el país y dado que está dinámica dató de principios de siglo, la estimación es que hay al menos 10 millones de armas estadounidenses que cruzaron la frontera ilegalmente y cuyo destino principal ha sido el crimen organizado. La mayoría fueron adquiridas en negocios ubicados en estados fronterizos como California, Arizona, Nuevo México y Texas, donde existen más de 20.000 establecimientos autorizados para la venta. Alrededor del 70 por ciento de los asesinatos en México se llevan a cabo con esas armas, por lo que al menos 24.000 homicidios al año estarían vinculados a ellas.

 

El problema de la violencia en México es demasiado complejo como para que pueda atribuírsele toda la responsabilidad a un par de culpables, puesto que hay muchos más actores involucrados ya sea por acción directa, omisión o negligencia. Por esta razón, cuando México asumió hace ya casi un mes la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU, el canciller Ebrard dedicó su discurso al tráfico ilícito de armas que se ha convertido en una amenaza permanente contra la paz y la seguridad de las mexicanas y los mexicanos.

Esta demanda no ha estado exenta de polémicas. Rusia, Siria, Irán e Indonesia se opusieron al debate en el Consejo de Seguridad al considerar que el tráfico ilegal de armas debe discutirse desde la Asamblea General. En Estados Unidos, algunos juristas y la influyente Asociación Nacional del Rifle consideraron que la demanda atentaba contra el derecho que tiene todo ciudadano estadounidense a poseer y portar armas. Mientras que en México, la oposición reclamaba que esta queja perjudicaría la relación entre ambos países.

Ante estas confusiones, la Secretaría de Relaciones Exteriores aclaró que la demanda que se interpuso no implica de ninguna manera al Gobierno estadounidense ni que tampoco atenta contra la Segunda Enmienda; y ante la ONU, Marcelo Ebrard afirmó que no se trataba de cuestionar el derecho de países y particulares a comerciar armas legalmente, sino de denunciar prácticas indolentes.

Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
Si EE.UU. pone como sus principales puntos de la agenda el narcotráfico y la inmigración, México pondrá en la palestra el tema del tráfico de armas y a esto deberá sumársele el de lavado del dinero de la droga que se hace en las instituciones bancarias estadounidenses y en su sistema financiero

En una repuesta conjunta, las armerías apuntaron que en lugar de tomar las medidas necesarias como mejorar la seguridad fronteriza, erradicar la corrupción y financiar adecuadamente a la Policía y al Ejército, México, en cambio, se las ha responsabilizado y exhibido de manera irracional.

El Gobierno mexicano, por su parte, arguye que sabiendo que sus armas son utilizadas por el crimen organizado en México, las compañías no toman ninguna medida de control para monitorear e impedir que sus distribuidores le vendan varias armas a una misma persona, que se utilicen prestanombres o incluso que se manden por correo.

Este enero de 2022 se celebrará en la Corte de Massachusetts la audiencia para definir si se desecha la demanda o procede. Aunque pasara lo último, estamos lejos de ver un desenlace. Dos años le tomó al Gobierno de México preparar el caso, por lo que podríamos esperar un tiempo igual o mayor para la discusión de los argumentos y el desahogo de pruebas. Sin embargo, ya se ha logrado el impacto deseado. Si Estados Unidos pone como sus principales puntos de la agenda el narcotráfico y la inmigración, México pondrá en la palestra el tema del tráfico de armas y a esto deberá sumársele el de lavado del dinero de la droga que se hace en las instituciones bancarias estadounidenses y en su sistema financiero.

En las relaciones bilaterales siempre hay responsabilidades compartidas, y así es como deberían de abordarse estas cuestiones en el futuro.

Leopoldo López recibe un huevazo, entre gritos de «asesino», durante su visita a Chile

El opositor venezolano se ha reunido en el país suramericano con constituyentes de la derecha y con el candidato ultraderechista José Antonio Kast. Algunos sectores lo acusan de intervenir en los asuntos internos.

El líder de la oposición venezolana, Leopoldo López, habla con el candidato presidencial chileno, José Antonio Kast, en Santiago, Chile, el 7 de diciembre de 2021Foto: steban Felix / AP

Entre huevazos y gritos de «asesino» fue recibido el político opositor venezolano Leopoldo López a su llegada a una reunión con constituyentes de la derecha chilena en el antiguo Congreso Nacional de la Región Metropolitana, en Santiago.

En un video viralizado en las redes quedó registrado el momento en el que el prófugo de la Justicia venezolana saludaba a la comitiva que lo recibió y tuvo que correr luego de que un pequeño grupo de personas apostadas en las cercanías del lugar le lanzaran un huevo, entre imprecaciones. Uno de los manifestantes, que se acercó a la puerta de la edificación, le gritó: «Asesino culiao», mientras quienes lo esperaban lo recibían con aplausos, en medio de la confusión.

En las rejas cercanas al antiguo Parlamento habían dos carteles, puestos por quienes rechazan la visita de López, que decían: «No a la injerencia yanqui en la Convención. López criminal al servicio del imperio» y «La agenda de la Convención no es la derecha. Fuera López, aguante Maduro».

En un registro publicado por El Ciudadano, una persona identificada por el medio como Juan Cuevas está esposada mientras un carabinero se mantiene a su lado. El entrevistado dice que lo detuvieron porque fue a protestar por la llegada del «fascista» Leopoldo López a su país. «Hago un llamado a la comunidad nacional porque López es íntimo amigo de José Antonio Kast», el candidato derechista que se disputará la presidencia con el izquierdista Gabriel Boric, el próximo 19 de diciembre.

Reacciones

El derechista Arturo Zúñiga, constituyente por el Partido Demócrata Independiente (UDI), escribió en su cuenta de Twitter que lo ocurrido había sido «vergonzoso» y que al saludar al político venezolano, residenciado en Madrid, le tocó la espalda y aún había restos de huevo. «La Constitución es la casa de todos, de todos lo demócratas, y él sabe muy bien lo que es perder la democracia«, agregó.

Por su parte, Ruggero Cozi, constituyente del conservador Renovación Nacional, afirmó que el huevazo contra López era «la mejor evidencia» de que existe «una izquierda chavista» dentro de la Convención Constitucional.

Como se esperaba, los constituyentes izquierdistas no fueron tan receptivos con la presencia del opositor venezolano en el país. La convencional independiente Janis Meneses afirmó que quien vaya a Chile debe respetar los procesos internos y su soberanía. «Leopoldo López es un interventor y operador político«, afirmó.

En la misma línea, la  constituyente Lissette Vergara rechazó que sus colegas de la derecha no hubieran asistido a la reunión en la Comisión de Principios Constitucionales por hacer «algo extraprogramático».

¿Qué hace López en Chile?

El «comisionado» del exdiputado opositor Juan Guaidó, autoproclamado «presidente encargado» en 2019, se encuentra en Chile desde el fin de semana. López llegó al país suramericano a pocos días de la segunda vuelta electoral que definirá quien será el próximo presidente chileno.

Esta semana, el fundador de los partidos derechistas venezolanos Primero Justicia y Voluntad Popular se ha reunido con convencionales de la derecha chilena, con Kast y con senadores.

Las razones de esta visita no han sido del todo aclaradas por López. Según La Tercera, el político acusado de planear acciones golpistas y desestabilizadoras en su país se encuentra en Chile para «comprender la situación de Venezuela» y exponer «la realidad los últimos 20 años (…) para que saquen sus propias conclusiones».

López, quien además tiene una solicitud de extradición por parte de Venezuela, durante un encuentro con miembros de la Convención Constitucional de Vamos Por Chile, una coalición de centroderecha, aseveró que el proceso constituyente venezolano, —convocado por el fallecido presidente Hugo Chávez en 1999 y que culminó con una nueva Carta Magna aprobada en referendo—, «sirvió para corroer la democracia desde adentro«.

El dirigente del ala más radical opositora venezolana fue por unas horas huésped de la Embajada de Chile en Caracas, tras la fuga de su arresto domiciliario en el intento fallido de Golpe de Estado contra Nicolás Maduro, el 30 de abril de 2019.

Rusia tilda de “inaceptable” la presión externa contra Nicaragua

El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov.

Rusia denuncia la inaceptable presión externa contra “Estados independientes”, como Nicaragua, por desequilibrar la situación interna y generar tensiones.

Según un comunicado recogida por la agencia rusa de noticias Sputnik, el viceministro de Exteriores de Rusia, Sergéi Riabkov, ha señalado este lunes que es inaceptable ejercer presión externa sobre Estados independientes como Nicaragua.

Riabkov que ha hecho estas afirmaciones durante una reunión con una delegación nicaragüense, ha subrayado que la presión externa “desequilibra la situación interna y genera nuevos focos regionales de tensión”.

El diplomático ruso ha transmitido la “convicción absoluta” de Moscú de que los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el pasado 7 de noviembre en Nicaragua “abren oportunidades adicionales” para el futuro desarrollo socioeconómico gradual del país centroamericano, fortaleciendo su estabilidad y soberanía nacional.

En el encuentro, que han participado también el asesor para Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional de la Presidencia nicaragüense, Laureano Ortega Murillo, y el ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, Iván Acosta, las dos partes han abordado la cooperación entre ambos países en varios ámbitos, incluidos política, economía, comercio e inversiones.

 

La reunión se produce en un momento en que Estados Unidos, bajo diferentes excusas, ha impuesto sanciones a las autoridades de Nicaragua que, como Venezuela y Cuba, es víctima de las medidas coercitivas, unilaterales e ilegales del Occidente.

Para Nicaragua, Rusia ha sido un aliado que se ha mantenido a su lado incluso cuando Estados Unidos ha bloqueado económicamente al país centroamericano con el objetivo de crear tal descontento popular que ponga fin al mandato del presidente nicaragüense, Daniel Ortega. Efectivamente, el Gobierno de Rusia además ha confirmado en reiteradas ocasiones su apoyo a la Administración de Ortega frente a las injerencias foráneas.

Últimamente, como parte de las medidas para presionar al Gobierno de Ortega, bajo cuestionamientos al triunfo del mandatario nicaragüense en las elecciones del 7 de noviembre, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, emitió una proclama en la que prohíbe la entrada al país de Ortega, y los principales funcionarios de su Gobierno.

Siguiendo la estela de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA) emitió una resolución en la que descalificó las elecciones generales en Nicaragua, que dieron la victoria del presidente izquierdista para un nuevo mandato.

En repuesta, el Gobierno nicaragüense, a través de su Cancillería, anunció formalmente la decisión de retirarse de la OEA mediante una carta remitida al secretario general de ese organismo regional, Luis Almagro, tras denunciar las continuas injerencias del bloque en los asuntos internos del país centroamericano.

nsh/ncl/nkh/mkh