EE.UU. realiza una histórica subasta de arrendamiento de petróleo y gas en el golfo de México tan solo unos días después de la cumbre climática

Según reportes, en total se vendieron alrededor de 687.965 hectáreas y los ingresos de la venta se situaron en 191.688.984 dólares, convirtiéndola en la subasta de mayor rendimiento desde marzo del 2019.
EE.UU. realiza una histórica subasta de arrendamiento de petróleo y gas en el golfo de México tan solo unos días después de la cumbre climática

Tan solo unos días después de la celebración de la cumbre climática COP26, EE.UU. registró este miércoles una histórica venta de arrendamientos de perforación en alta mar de petróleo y gas en el golfo de México, que generó más de 190 millones de dólaresrecoge Reuters.

La Oficina de Gestión de Energía Oceánica, una rama del Departamento de Interior de la administración de Joe Biden, ofreció a los compradores 80 millones de acres, o alrededor de 125.000 millas cuadradas (unos 324.000 kilómetros cuadrados), área similar al del estado de Nuevo México, cuya superficie terrestre es de unos 314.000 kilómetros cuadrados, recogen medios locales.

Asimismo, la subasta federal otorgaba la posibilidad de construcción de plataformas a unas 231 millas (unos 371 kilómetros) de la costa y perforación a profundidades submarinas de hasta 11.000 pies (unos 3.352 metros), a la vez que la producción prometida se situaba en torno a unos 1.120 millones de barriles de petróleo y 4,2 billones de pies cúbicos de gas natural durante las próximas cinco décadas.

Entre los principales compradores de este miércoles estuvieron las petroleras estadounidenses Exxon Mobil Corp y Chevron Corp. Chevron fue el mayor inversor en la subasta, con 47,1 millones de dólares, seguido de Anadarko, propiedad de Occidental Petroleum Corp., BP y Royal Dutch Shell. Por su parte, Exxon adquirió casi un tercio del paquete por 14,9 millones de dólares, posicionándose como el mayor comprador por superficie.

Según reportes, se vendieron alrededor de 1,7 millones de acres (unas 687.965 hectáreas) y los ingresos de la venta se situaron en 191.688.984 dólares, convirtiéndola en la subasta de mayor rendimiento desde marzo del 2019.

«Una enorme bomba de carbono»

Sin embargo, las cifras récord generaron una ola de críticas y preocupación por el impacto en el medio ambiente que puede generar la explotación. Según el Centro de Diversidad Biológica, citado por CNBC, su producción tiene el potencial de emitir más de 516 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero a la atmósfera, el equivalente a las emisiones anuales de 130 centrales eléctricas de carbón o 112 millones de automóviles.

«La administración Biden está encendiendo la mecha de una enorme bomba de carbono en el golfo de México», aseguró Kristen Monsell, directora legal de océanos del Centro para la Diversidad Biológica. «Es difícil imaginar una acción más peligrosa e hipócrita después de la cumbre climática». «Esto conducirá inevitablemente a más derrames de petróleo catastróficos, más contaminación climática tóxica y más sufrimiento para las comunidades y la vida silvestre a lo largo de la costa del Golfo», aseguró.

Por su parte, el presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, Raúl Grijalva, se pronunció el día anterior a la subasta, insistiendo en que EE.UU. «da un paso en la dirección equivocada» al incumplir las promesas sobre la reducción de las emisiones que el presidente Biden anunció en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Glasgow.

«Esta administración fue a Escocia y le dijo al mundo que el liderazgo climático de Estados Unidos está de regreso, y ahora está a punto de entregar 80 millones de acres de aguas públicas en el golfo de México a compañías de combustibles fósiles», afirmó Grijalva a través de un comunicado. «La venta de arrendamiento de mañana es un paso en la dirección equivocada y la administración debe hacerlo mejor», señaló.

“Alex Saab no recibía atención médica aunque tenía cáncer”

La esposa de Alex Saab recalca que la detención del diplomático venezolano por parte de Cabo Verde fue horrible, explicando que él fue torturado todos los días.

En una entrevista concedida el miércoles a la cadena Press TV, Camila Fabri, manifestó que la situación de Saab durante su detención fue horrible, y explicó que el diplomático ha sufrido torturas físicas y psicológicas sin que le dejan visitar su familia en sus días en reclusión.

“La ECOWAS (Comunidad Económica de Estados de África Occidental) había ordenado a Cabo Verde su liberación inmediata dos veces, pero el gobierno nunca quiso escuchar y siempre se negó a seguir las ordenes de ECOWAS”, aclaró Fabri.

Asimismo, en otra parte de sus declaraciones aseveró que el Comité de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas y otros cinco organismos de la ONU han exigido suspender la extradición de Saab, sin embargo, las autoridades de Cabo Verde rechazaron todas las demandas.

Según Fabri, el diplomático venezolano no ha recibido ninguna atención médica, aunque anteriormente tuvo cáncer y necesitaba más atención médica.

Además, hizo hincapié en que Cabo Verde siempre pretende valorar la libertad, pero al final no son más que un vasallo de Estados Unidos, y siempre siguen las instrucciones del país norteamericano.

 

Saab, acusado de ayudar al Gobierno de Venezuela a eludir las sanciones, fue arrestado en Cabo Verde en junio de 2020, y extraditado a EE.UU. el pasado 16 de octubre tras más de un año..

No obstante, Caracas tachó esa detención de parte de la campaña de asedio orquestada por el país norteamericano contra Venezuela con el fin de infligir más sufrimiento al pueblo y desestabilizar sus instituciones y orden interno.

Conforme al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la extradición de Saab a EE.UU. busca tumbar las negociaciones intervenezolanas del Gobierno y la oposición en México.

Oposición venezolana llega a elecciones regionales “fragmentada”

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, vota durante las elecciones primarias del oficialista PSUV en Caracas, 8 de agosto de 2021. (Foto: AFP).

La oposición venezolana llega a las elecciones regionales de este noviembre altamente “dividida”, un escenario en el que Nicolás Maduro es el “gran ganador”.

Un año después de las elecciones legislativas en las que salió victorioso el chavismo, pese al llamado de la oposición al boicot, los analistas y los propios líderes opositores reconocen la división y la falta de unidad en las filas opositoras de cara a los comicios regionales y municipales de este 21 de noviembre.

El exministro y periodista venezolano Moisés Naim declaró el miércoles a la cadena estadounidense CNN que la oposición venezolana está conformada por un grupo “que se ha equivocado muchísimo, que está fragmentado” y donde “los apetitos personales están a la orden del día”.

“Hay que reconocer que es una oposición que ha dado muestras de miopía, donde sus líderes han tenido mucha más vocación de satisfacer sus apetitos y ambiciones políticas, que buscar la unidad que tanto hace falta”, afirmó.

De hecho, el propio líder opositor Henrique Capriles reconoció la “dispersión” de la oposición en Venezuela y la falta de unidad que se ve, incluso entre los principales líderes opositores.

 

“Hay una dispersión de los votos opositores”, admitió Capriles en una rueda de prensa en octubre, al principio de la campaña electoral que inició el 18 de octubre y cerrará justamente este 18 de noviembre.

Capriles advirtió que “hoy está siendo mortal” para la oposición la dispersión del voto, por lo que consideró urgente unificar las fuerzas y el voto de la oposición.

Por su parte, el analista político venezolano y director de la consultora Polity, John Magdaleno, dijo a la cadena norteamericana que la “oposición llega dividida” a la cita electoral y criticó la falta de elecciones primarias para elegir candidatos que puedan unir los votos como un factor importante de esta división.

Además, en el otro lado de la oposición está, el expresidente del Parlamento Juan Guaidó, quien decidió no llamar a participar, aunque tampoco a abstenerse.

 

“En este momento, las divisiones son muy visibles porque los actores establecidos no se pusieron de acuerdo sobre una estrategia electoral de participar o no participar en el proceso de elecciones regionales del 21 de noviembre, mientras que los actores nuevos están tratando de asumir el protagonismo en el evento electoral, así generando choques sobre quien tiene el control de la agenda”, aseveró a CNN Michael McCarthy, presidente de la organización Caracas Wire y profesor de la Universidad George Washington..

Ante tal coyuntura, McCarthy recalcó que “el gran ganador en todo esto es Nicolás Maduro” que se enfrenta a una oposición dividida desde su llegada al poder.

Este 21 de noviembre, más de 21 millones de venezolanas están convocados a las elecciones en las que deberán elegir a 23 gobernadores y 335 alcaldes, cargos para los que se postulan cerca de 5000 ciudadanos, de casi medio centenar de organizaciones políticas.

Revelan logros de diálogos intervenezolanos en comicios de 21-N

Gobierno y la oposición venezolana firmaron un memorando de entendimiento.

Aunque los diálogos intervenezolanos se suspendieron, se puede ver sus logros en el proceso de los comicios regionales del país bolivariano, revela un informe.

Según un informe emitido el miércoles por la agencia rusa de noticias Sputnik, Venezuela celebrará las elecciones del 21 de noviembre, en las que más de 21 millones de venezolanas elegirán a 23 gobernadores y 335 alcaldes, mientras las negociaciones políticas entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición que se iniciaron en México en agosto se quedaron interrumpidas.

Tanto la oposición como el Gobierno moderaron notoriamente el tono de sus discursos cruzados, destacó el texto.

Es más, el medio consideró a la incorporación de observadores de la Unión Europea (UE), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y expertos del Centro Carter a los comicios como otro avance logrado por las conversaciones.

 

La participación de estos observadores es vista como una buena señal tanto por parte de la oposición venezolana interna como de varios actores internacionales, conforme al medio.

Después de tres años de boicot electoral, remarcó, los opositores venezolanos hacen esfuerzos por unificar a sus candidatos, pero conseguir sus candidatos unitarios en los 23 estados ha sido el objetivo inalcanzable en tales elecciones, lo que aumenta la posibilidad de dejarlos disminuidos ante el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

¿Por qué los diálogos Gobierno-oposición venezolanos se interrumpieron?

Caracas anunció en octubre la suspensión de las conversaciones con la oposición en protesta por la extradición a EE.UU. de su diplomático y representante permanente en la mesa de diálogo, Alex Saab.

Al respecto, el mandatario de Venezuela denunció la extradición de Saab como “mortal puñalada” de Washington a los diálogos intervenezolanos.

Estas conversaciones buscan el levantamiento de las sanciones ilegales contra la economía del país bolivariano, el reconocimiento de las autoridades legítimas y constitucionales, y el cese de actos de violencia y conspiración por parte de la derecha, según las autoridades de Caracas.

La masacre número 88 este año: Matan a tres miembros de una misma familia en el noroeste de Colombia

Un total de 313 personas han sido asesinadas en este tipo de hechos de violencia solo en lo que va de 2021.

La matanza de tres personas de una misma familia se convirtió este lunes en la masacre número 88 registrada en Colombia, solo en lo que va de año. El hecho se produjo en el municipio de Ciudad Bolívar, del departamento de Antioquia.

Según información preliminar recogida por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), el suceso ocurrió en el corregimiento San Bernardo de los Farallones de Citará, al suroeste de Antioquia; y los cuerpos fueron encontrados en una finca llamada «San Bernardo».

De acuerdo al conteo que realiza el instituto, esta masacre se convierte en la número 88 del año en territorio colombiano, con un saldo total de 313 personas asesinadas en hechos de este tipo. Las víctimas, que aún están sin identificar, serían padre, madre y la hija de 22 años.

Indepaz añade que tras el hecho, la Defensoría del Pueblo de Colombia, emitió una alerta temprana para el suroeste antioqueño, que señala el riesgo de actuación de distintos grupos armados irregulares en la zona, vinculados al narcotráfico, como el Clan del Golfo, la Oficina del Valle de Aburrá, La Cabaña, Los Pelipintados, Salto y Sangre Negra.

Estos grupos paramilitares se disputan el control de las rentas legales e ilegales de la subregión de San Juan y luchan por expandirse hacia zonas que eran controladas por la extinta guerrilla FARC-EP, ejército rebelde que dejó las armas en 2016, tras la firma del acuerdo de paz con el Gobierno.

Según Indepaz, la zona en conflicto le daría acceso a los grupos irregulares para establecer rutas internacionales con salida al océano Pacífico.

Discurso en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva York, EE.UU.

Discurso en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva York, EE.UU. Martes 09 de noviembre 2021 | Presidente AMLO. Encabezamos el Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York, en el que anunciamos que en los próximos días México presentará formalmente a la Asamblea General de las Naciones Unidas la propuesta de implementar un Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar para garantizar el derecho a una vida digna a 750 millones de personas que viven en condiciones de pobreza en todo el mundo. Se trata de establecer un Estado Mundial de Fraternidad y Bienestar a través del cual se otorguen apoyos a la población más necesitada del planeta, de manera directa y sin intermediarios, por medio de una tarjeta o monedero electrónico personalizado. La corrupción causa desigualdad, pobreza, violencia y migración. Es un deber colectivo de las naciones ofrecer a cada una de sus hijas e hijos el derecho a la alimentación, la salud, la educación, el trabajo, la seguridad social, el deporte y la recreación. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional podrían colaboran en la creación de la estructura requerida y en 2022 hacer un censo de los más pobres del mundo. Una vez definida la población objetivo en cada país se iniciaría la dispersión de recursos para el otorgamiento de pensiones a adultos mayores, a niñas y niños con discapacidad; becas a estudiantes; apoyos a sembradores y a jóvenes que trabajen como aprendices en actividades productivas, así como hacer llegar vacunas y medicamentos gratuitos. Los fondos provendrán de al menos tres fuentes: el cobro a las mil personas más ricas del planeta de una contribución voluntaria anual del 4 por ciento de sus fortunas; una aportación similar por parte de las mil corporaciones privadas más importantes por su valor en el mercado mundial y, en tercer lugar, de una cooperación del 0.2 por ciento del PIB de cada uno de los países integrante del Grupo de los 20. De cumplirse esta meta de ingresos, el fondo podría disponer anualmente de alrededor de un billón de dólares. La Organización de las Naciones Unidas podría destinar un día de su informe anual para otorgar reconocimientos o certificados de solidaridad a las personas, corporaciones y gobiernos que destaquen por su vocación humanitaria al ayudar a financiar el plan. Es necesario que el más relevante organismo de la comunidad internacional despierte de su letargo y salga de la rutina, del formalismo; que se reforme y que denuncie y combata la corrupción en el mundo; que luche contra la desigualdad y el malestar social que cunden en el planeta. Con más decisión, profundidad, con más protagonismo, con más liderazgo. Nunca en la historia de esta organización se ha hecho algo realmente sustancial en beneficio de los pobres, pero nunca es tarde para hacer justicia. Hoy es tiempo de actuar contra la marginación atendiendo las causas y no solo las consecuencias. Consideramos que los miembros permanentes de este Consejo de Seguridad estarán a favor de la propuesta que busca construir estabilidad y paz por medio de la solidaridad con quienes más necesitan de nuestro apoyo; estamos seguros que todos, ricos y pobres, donantes y beneficiarios, vamos a estar más tranquilos con nuestra conciencia y viviremos con mayor fortaleza moral.

 

Publican alarmantes datos sobre el ritmo de deforestación de la Amazonía brasileña

Según un reciente estudio del Instituto Nacional de Investigaciones Especiales de Brasil, solo en octubre de 2021 se perdieron 877 kilómetros cuadrados de selva amazónica en el territorio del país, un 5 % más en comparación con el mismo período de 2020. En lo que va de año, ha sido deforestada una superficie de bosque nativo de 8.000 kilómetros cuadrados. Luis Novoa, profesor de la Universidad Federal de Rondonia, abundó sobre este tema en una entrevista con RT.

 

Analista: Los intentos de EE.UU. de influir en los asuntos de Cuba a través de Internet no son espontáneos

En opinión de Orlenys Ortiz, comunicadora política y activista digital, el Gobierno de EE.UU. trata de «acelerar los procesos» en Cuba aprovechando la apertura generada por la incorporación de Internet en la sociedad de la isla. Al mismo tiempo, señala que la situación fue «cultivándose» con un fuerte financiamiento para hacer «ver mediáticamente que es la población cubana» la que quiere salir a las calles a protestar este 15 de noviembre, fecha en la que se producirá la reapertura del país.

 

Un nuevo motín en la cárcel más grande de Ecuador deja 68 muertos

En la madrugada de este sábado se registró una intensa balacera en la cárcel estatal en la ciudad portuaria de Guayaquil.

Un nuevo motín ocurrido en la cárcel de Guayaquil, la más grande de Ecuador, se saldó con 68 muertos y 25 heridos, según datos de la Fiscalía del país.

En la madrugada de este sábado se registró un intenso tiroteo en la Penitenciaría del Litoral,  en la ciudad portuaria de Guayaquil, escenario en otras ocasiones de varias masacres.

Durante el motín, se oyeron ráfagas constantes de armas y disparos provenientes del recinto, mientras en las redes sociales circulaban vídeos de varios reclusos que alarmaban de lo que sucedía en el interior.

Los ataques tuvieron como escenario el pabellón 2, donde los peritos de Criminalística y de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida (Dinased) realizan labores de inspección.

Según el comunicado policial, los agentes encontraron un fusil y una decena de tacos de dinamita. Además, unos 20 casquillos de proyectiles se habrían encontrado solo alrededor de un cuerpo que se podía observar desde la vía.

La Fiscalía ecuatoriana ha iniciado una investigación de «los hechos violentos y asesinatos».

El sistema penitenciario del país sudamericano se encuentra bajo estado de excepción desde el pasado 29 de septiembre, tras la peor masacre ocurrida en el mismo penal del Litoral, que terminó con más de 100 reclusos fallecidos en el marco de un enfrentamiento entre bandas que buscaban dominar uno de los pabellones de la cárcel.

El gobernador de la provincia, Pablo Arosemena, calificó en rueda de prensa de «salvajismo» lo ocurrido en la madrugada de este sábado y responsabilizó en varias ocasiones a la Corte Constitucional por impedir que Fuerzas Armadas accedieran a los centros penitenciarios.

Lasso llama a «recobrar el orden en las cárceles»

Por su parte, el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, anunció en su cuenta de Twitter que reunirá «un Comité de Seguridad en el ECU 911 [servicio integrado de seguridad] de Samborondón, motivado por los últimos incidentes en las cárceles». Asimismo, anticipó que habrá un «anuncio importante».

Posteriormente, el mandatario señaló en su cuenta de Twitter que «el primer derecho» que las autoridades del país deben garantizar es «a la vida y la libertad ciudadana, lo cual no es posible si la fuerza pública no puede actuar para protegerlo».

Además, lanzó «un llamado de atención» a las instituciones estatales en relación con la crisis penitenciaria que atraviesa el país, subrayando el papel especial de la Corte Constitucional. «Necesitamos herramientas constitucionales idóneas para proteger a la población, recobrar el orden en las cárceles y luchar contra las mafias que se lucran del caos», escribió.

Desde la Fiscalía General del Estado (FGE) también hicieron un llamado a la magistratura. Así, en aplicación del principio de celeridad procesal, instaron a los jueces en el ámbito penal a dar prioridad a las causas que «estén directamente relacionadas con audiencias de juicio, revisión, sustitución o revocatoria de la prisión preventiva», ya que el 40 % de los reos del país se encontrarían en prisión sin una sentencia, estimaron desde el organismo.

Además, la FGE solicitó al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescente Infractores dar impulso a los «procedimientos orientados a beneficios penitenciarios». En paralelo, pidió a los fiscales priorizar «las medidas cautelares alternativas a la prisión preventiva».

 

Venezuela acoge un concierto de 12.000 músicos que aspiran al Guinness como «la orquesta más grande del mundo»

En los próximos 10 días, se sabrá si la agrupación musical reunida en el Patio de Honor de la Academia Militar de Caracas pasa a la historia como la mayor jamás reunida.
VIDEO: Venezuela acoge un concierto de 12.000 músicos que aspiran al Guinness como "la orquesta más grande del mundo"