República Dominicana avanza en la lucha contra la corrupción

El índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC), muestran un avance en la lucha contra corrupción en la República Dominicana.

El informe del Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción correspondiente al 2021 destaca que el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader —quien asumió el poder a mediados de agosto del 2020— ha impulsado iniciativas que han permitido al país avanzar en la lucha anticorrupción.

La percepción de la ciudadanía es que el jefe de Estado tiene un compromiso real en perseguir a los funcionarios que malversen fondos públicos. La población destaca las investigaciones y arrestos a funcionarios del pasado Gobierno, un elemento que también se subraya en el informe.

Sin embargo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos volvió a advertir recientemente en torno a los obstáculos que coloca la corrupción en República Dominicana a los inversionistas estadounidenses. El señalamiento llevó al jefe de Estado a reiterar que su administración no tolera ni tolerará ningún acto de corrupción de este, ni del pasado gobierno.

Uno de los elementos que más contribuyó para que mejore la apreciación ciudadana sobre el combate a la corrupción fue el nombramiento de una procuradora general de la República, independiente del poder político.

Stephanie Andújar, Santo Domingo.

‘EEUU puede actuar contra diálogos venezolanos Gobierno-oposición’

Estados Unidos puede actuar contra los diálogos entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana, ha advertido un analista.

En una entrevista concedida este viernes a la cadena HispanTV, el analista internacional Martín Pulgar ha abordado las futuras conversaciones entre el Gobierno de Venezuela y la oposición del país sudamericano que se iniciarán el 13 de agosto en México.

El experto ha hecho hincapié en que la oposición venezolana busca tener certeza de la fiabilidad en el sistema electoral, mientras que el Gobierno de Maduro quiere el levantamiento de las sanciones estadounidenses contra el país bolivariano.

No obstante, Pulgar ha alertado del interés de EE.UU. en intervenir en contra de tales negociaciones y ha subrayado que, en este contexto, México juega un papel central en la posibilidad de convencer a las autoridades estadounidenses de aceptar cualquier acuerdo que alcancen las partes venezolanas.

 

El mandatario venezolano había declarado antes su disposición para reunirse con la oposición, con miras a la derecha abandone el camino de la guerra, de la invasión, de los atentados, del golpe de Estado y a fin de que se adhiera “al camino electoral”.

«Queremos garantizar el abasto en una situación de emergencia»: López Obrador sobre las protestas de distribuidores de gas en México

El mandatario mexicano aseguró que su administración podría denunciar legalmente a quienes se niegan a prestar el servicio.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este miércoles que su Gobierno garantizará el suministro de gas, luego de que distribuidores del energético iniciaran una protesta en el centro del país contra las medidas que tomó la administración federal para bajar los precios.

«Estamos tomando las medidas que corresponden en tres direcciones, tres sentidos. Primero, garantizar el abasto del gas a los pobladores de la ciudad de México, el Valle de México y Pachuca, porque no es un asunto nacional, afortunadamente», apuntó el mandatario, tras recalcar que las protestas fueron localizadas y no un «paro» en todo el país.

El pasado martes, distribuidores de gas iniciaron un paro indefinido, luego de que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) congelara los precios, tras un aumento pronunciado en los últimos meses.

«Ya estamos viendo cómo garantizamos el abasto en una situación de emergencia. Eso es lo que quiero transmitirle a la gente. Se está analizando la posibilidad de presentar denuncias en contra de quienes se nieguen a cumplir con su obligación de prestar el servicio de un insumo fundamental para la gente. Desde distribuidores hasta comisionistas», sostuvo López Obrador en su conferencia matutina.

El presidente mexicano también adelantó que las autoridades hablarán con los distribuidores del hidrocarburo y les garantizarán la seguridad de las unidades con la Guardia Nacional, ante cualquier riesgo.

Medidas para bajar el precio

El pasado 7 de julio, López Obrador anunció la creación de la empresa Gas Bienestar, manejada por Petróleos Mexicanos (Pemex), con el objetivo de vender al público gas a precios bajos en zonas pobres.

«Hay cinco grandes empresas que distribuyen casi el 50 % del gas LP en el país y se están quedando con márgenes de utilidad muy altos. Pemex les vende a un precio y ellos venden al consumidor a un precio muy elevado», explicó el mandatario, quien consideró que ese aumento es injustificado.

Además de la creación de la empresa estatal, el Gobierno federal ha implementado una serie de medidas legales para poner un tope al incremento de precios del gas.

El Gobierno mexicano señaló que con los precios máximos aplicables para el gas LP en 145 regiones del país, el costo promedio disminuyó 10,8 %. Esta rebaja fue más notoria en Ciudad de México, donde los precios del hidrocarburo disminuyeron hasta 24 %.

El pasado 12 de mayo, el director de Pemex, Octavio Romero, explicó que la empresa estatal vende el gas a las comercializadoras a un precio de 12,50 pesos por kilogramo (0,63 dólares), mientras que las grandes empresas lo distribuyen con un sobreprecio de 7 pesos por litro (0,35 dólares).

El funcionario indicó que los precios del gas LP se dispararon a partir de 2017, como consecuencia de la reforma energética que abrió la industria de los hidrocarburos para beneficio del sector privado.

El precio del gas LP pasó de 19,05 pesos (0,96 dólares) por kilogramo a 25,29 pesos (1,28 dólares) de junio de 2020 al mismo mes de 2021, lo cual implica un aumento de 33 % en un año, según datos de la CRE.

La postura de los distribuidores

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas) se deslindó de los «grupos de choque» y comisionistas independientes, que no tienen permiso de distribución y están bloqueando las plantas de gas, lo cual ha impedido que varias compañías distribuyan el energético.

Asimismo, la Amexgas señaló en un comunicado que el Gobierno mexicano no debe implementar un sistema de control de precios máximos del gas.

Durante el primer semestre del 2021, los precios internacionales del gas propano aumentaron 131 %, comparados con el 2020, según datos de Amexgas. Este hecho incide en México, ya que el país solo puede cubrir 38 % de su demanda con producción local, por lo que debe importar el 62% restante.

Comisionistas han señalado que el tope de precios afecta el margen de ganancia que obtenían por kilogramo de gas, al pasar de cuatro pesos a 50 centavos (de 0,2 a 0,02 dólares) de comisión.

Las grandes empresas vieron reducidas sus ganancias hasta en 80 % tras las medidas implementadas por el Gobierno mexicano.

AMLO advierte a distribuidores de gas que no doblegarán al Estado

«Ya nadie se va a sentir intocable»: López Obrador celebra la consulta popular para enjuiciar a expresidentes a pesar de la baja participación

Los activistas ahora promoverán la creación de un Tribunal de los Pueblos para juzgar a los políticos.

Un hombre emite su voto durante un referéndum en Ciudad Juárez, México. 1 de agosto de 2021 Foto: José Luis González / Reuters

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, celebró este lunes los resultados de la inédita consulta popular que se realizó el domingo y en la que el 97 % de los participantes votó a favor de «esclarecer las decisiones políticas tomadas en años pasados«, lo que para el oficialismo significaba enjuiciar a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

«Quiero felicitar a todos los que participaron ayer en la consulta ciudadana. Es la primera consulta constitucional que se lleva a cabo en la historia de nuestro país. Es algo realmente trascendente. Es el inicio formal legal de un proceso de participación ciudadana en el marco de la democracia participativa», afirmó el presidente en una conferencia de prensa en la que descartó que este ejercicio haya sido «un fracaso» debido a que votaron solamente 6,6 millones de personas, lo que representa el 7 % del padrón electoral.

Para que los resultados fueran vinculantes, es decir, para que efectivamente se abriera la puerta a investigaciones penales en contra de los exmandatarios, se necesitaba que participara por lo menos el 40 % del padrón, equivalente a 37 millones de personas.

Sin embargo, López Obrador advirtió que «la democracia nunca fracasa» porque es el mejor sistema de gobierno.

«Lo importante es que se echó a andar un proceso democrático para que nadie se sienta un intocable absoluto en ningún nivel, para que no se deje de respetar al pueblo«, dijo.

También recordó que antes se hablaba mucho de la democracia participativa, pero consideró que era mera demagogia porque no se llevaba a la práctica una forma de gobernar que le preguntara al pueblo.

Antecedentes

La jornada del domingo, agregó, representó un antecedente favorable con miras a la consulta de revocación de mandato que se realizará en marzo de 2022 para que la ciudadanía decida si quiere que él continúe o no como presidente, cargo que constitucionalmente debe cumplir hasta diciembre de 2024.

«La próxima vez van a participar muchos más ciudadanos y esta práctica se va a ir convirtiendo en un hábito, en una cultura, eso le vamos a heredar a las nuevas generaciones. Por eso estoy contento por los resultados», dijo.

Para demostrar la trascendencia de esta consulta, precisó que tuvo el nivel más alto de participación de ejercicios anteriores.

Por ejemplo, recordó, en 1993 se realizó un plebiscito de reforma política del Distrito Federal, que hoy es la Ciudad de México, en el que votaron 330.812 personas, y en 1999 más de dos millones de ciudadanos se pronunciaron en contra del fraudulento rescate bancario conocido como Fobaproa, pero no les hicieron caso.

En 2018, en tanto, se llevó a cabo una consulta para cambiar la sede del nuevo aeropuerto internacional, en la que participaron poco más de un millón de personas.

¿Qué pasó?

López Obrador propuso el año pasado una consulta para que la ciudadanía decidiera si quería que sus antecesores fueran investigados y, eventualmente, enjuiciados.

Uno de los problemas que afectó la convocatoria de este ejercicio fue que, el año pasado, cuando la Suprema Corte de Justicia avaló su realización, en lugar de redactar una pregunta concreta, acordó una frase larga, inentendible y confusa que fue motivo de debate hasta el último momento.

«¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?», decía el enunciado de la discordia al que solo se podía responder con un ‘sí’ o un ‘no’.

El Gobierno y los activistas que promovieron la consulta también denunciaron las trabas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE), organismo al que incluso acusaron de boicot, y el silencio de la mayoría de los medios de comunicación que no convocaron a la gente a votar.

En ese sentido, López Obrador reiteró este lunes sus críticas. «No tenían entusiasmo por esta consulta y no han tenido entusiasmo por la democracia. Fingen ser demócratas. Se pudo haber extendido el número de urnas, de casillas. Se pudo haber pedido colaboración de gobiernos estatales, municipales, del pueblo pero ni se hablaba del tema», dijo en referencia al INE.

Lo que sigue

Los promotores de la consulta reiteraron que, como habían dicho desde el principio, la votación del domingo era un punto de partida, no de llegada, puesto que ahora promoverán la creación de un Tribunal de los Pueblos que juzgue los crímenes de los pasado gobiernos.

En conferencia de prensa Alina Duarte, Epigmenio Ibarra, Omar García y Ariadna Bahena, quienes encabezaron el grupo ciudadano que impulsó una campaña nacional para impulsar la consulta, explicaron que la jornada representó «un parteaguas para la democracia mexicana» porque fortalece la participación directa como un contrapeso a todo tipo de poderes.

Por eso, anticiparon que el Tribunal estará integrado por personalidades de la sociedad civil y por víctimas. El evento en el que se formalizará esta propuesta se realizará el 8 de agosto en el Zócalo de la Ciudad de México.

«El objetivo es que se pueda juzgar a la luz del derecho internacional y del derecho mexicano las violaciones de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, contra la economía popular, el saqueo general del país, contra el medio ambiente, violaciones de derecho a la información (…), garantizar el derecho a la verdad y a la memoria de las víctimas y a coadyuvar con el sistema de justicia para reparar los daños causados, esclarecer los hechos y garantizar la no repetición de los crímenes», señalaron en un comunicado.

De esta forma, el Tribunal podría complementar el trabajo de la Comisión de la Verdad que ya comenzaron a proponer desde el oficialismo, como una alternativa para juzgar los crímenes cometidos en las últimas décadas en el país

Analista afirma que hubo «una campaña de descrédito y de abierto sabotaje» a la participación en la consulta popular en México

En el contexto de la consulta popular en la que los mexicanos votaron sobre el enjuiciamiento de los expresidentes, la analista política Nydia Egremy afirmó que hubo «una campaña de descrédito, de abierto sabotaje» a la participación «a través de los medios, sobre todo los de la derecha». Respecto a esta votación, dijo que «es un primer paso para que los ciudadanos mexicanos hagan vinculante su voluntad ante esa ley ya existente».

Tanto el partido Morena como los promotores de la consulta popular en México criticaron duramente al Instituto Nacional Electoral (INE), al que acusan de permitir fallas sistemáticas y no difundir la importancia del ejercicio entre la ciudadanía. En el mismo tono se expresó el profesor de ciencias políticas y sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Alfredo Jalife-Rahme quien considera que el INE «representa el peor peligro» para que los ciudadanos expresen su voluntad.

 

Cuba recibe ayuda de Rusia, México, Bolivia y China en medio de la crisis

En Cuba comienza el reparto de la ayuda humanitaria. Según las autoridades, se distribuirá de forma gratuita por provincias, para más de 3,8 millones de familias. Para ayudar en la lucha contra la pandemia, el sábado a la isla arribó un lote de 30 ventiladores pulmonares procedentes de China. Además, durante la semana el país recibió donaciones de Rusia, México y Bolivia. Oliver Zamora Oria resume lo ocurrido en la nación isleña durante los últimos siete días.

 

La venezolana Yulimar Rojas gana la medalla de oro en Tokio 2020 e impone nuevo récord olímpico y mundial

La atleta suramericana consiguió un salto histórico de 15,67 metros y dejó atrás la marca olímpica de la camerunés Francoise Mbango y la mundial de la ucraniana Inessa Kravets.
Yulimar Rojas ejecuta el salto triple en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el 1 de agosto de 2021 Foto: Dylan Martinez / Reuters

La venezolana Yulimar Rojas ganó este domingo la medalla de oro en la final del salto triple del atletismo de los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

La atleta suramericana consiguió una marca de 15,67 metros, con la que rompió el récord olímpico que poseía la camerunés Francoise Mbango, desde Beijing 2008, con 15,39 metros; y el récord mundial que estaba en manos de la ucraniana Inessa Kravets, desde el 10 de agosto de 1995, con 15,50 metros.

La medalla de plata la conquistó la representante de Portugal, Patricia Mamona, con un salto de 15,01 metros, nuevo récord nacional para su país. La de bronce la ganó Ana Peleteiro, de España, con una marca de 14,87 metros, que también se convierte en récord nacional.

Yulimar Rojas de Venezuela celebra después de romper el récord mundial. 1 de agosto de 2021 Athit Perawongmetha / Reuters

Una mujer que salta hacia adelante y más allá de las pistas olímpicas

Rojas es —sin lugar a dudas— una mujer impresionante. De entrada, sus casi dos metros de altura (1,92 metros) resultan impactantes. Su peculiar alegría y carácter enérgico derrumban cualquier muro que impida conocer su personalidad envolvente, llena de amabilidad, trato respetuoso, elocuencia y simpatía.

La venezolana, que a su corta edad —25 años— ha alcanzado hitos y hazañas históricas para su país y el mundo deportivo, se ha consagrado como una superestrella del atletismo, poseedora de cuatro títulos mundiales en salto triple y dos medallas olímpicas: una de plata en Río 2016 (14,98 metros) y la de oro que acaba de obtener Tokio.

Yulimar Rojas en la final del triple salto femenino, en el Estadio Olímpico, Tokio, Japón, el 1 de agosto de 2021 Dylan Martinez / Reuters

Rojas, además, posee el récord mundial en pista cubierta de 15,43 metros de longitud, un salto —alcanzado en febrero de 2021 en Madrid, España— con el que recibió el Guinness World Records en abril de este año, cuando la organización le entregó a Rojas el certificado. Un palmarés que sumó al obtenido en 2020, cuando fue condecorada como la «Mejor Atleta Femenina del Mundo» por World Athletics.

Su excepcional desempeño en las pistas la han llevado a entrar en la élite histórica del salto triple. Sus campeonatos mundiales —dos al aire libre (Londres 2017 y Doha 2019) y dos en pista cubierta (Portland 2016 y Birmingham 2018)— la igualan con la mítica saltadora rusa Tatyana Lébedeva, como las únicas en esta disciplina en hacerlo.

Justamente fue a la saltadora rusa a la que Rojas le arrebató la marca mundial bajo techo, marca que ostentaba Lébedeva desde 2004 con un salto de 15,36 metros que alcanzó en Budapest, Hungría.

 

¿Por qué el Gabinete de Castillo genera polémica?, analiza Roca

El presidente de Perú, Pedro Castillo, tiene una potencia enorme como representante de la gente marginada, pero la designación de sus ministros genera polémica.

Tan solo un día después de haber asumido la jefatura del Estado para el período 2021-2026 con un mensaje de reivindicación, pero también conciliador, Castillo designó el viernes a Guido Bellido como su jefe de Gabinete y, luego, tomó el juramento a sus ministros.

Quedaron pendientes los nombramientos de los ministros de Economía y Justicia, que, en un principio, iban a ser asignados al economista Pedro Francke y al jurista Aníbal Torres, respectivamente.

En una entrevista con HispanTV, el analista de temas políticos David Enrique Roca consideró una “sorpresa” y “muy polémico” el nombramiento de Bellido como jefe del Gabinete de ministros.

De acuerdo con el experto, Bellido es una persona que se ha caracterizado por posturas muy complicadas y tiene una investigación por apología del terrorismo.

Esto ha generado preocupación, incluso entre los sectores que apoyan a Castillo, y le da argumentos a la derecha para socavar más al presidente”, advirtió Roca.

El investigador peruano puso de relieve que la negativa de Francke a asumir la cartera de Economía tiene que ver con el nombramiento de Bellido.

La renuncia de Francke, lamentó el entrevistado, ha generado un problema serio, ya que “se había constituido en el garante, el hombre que tranquilizaba a los sectores económicos, a pesar de ser de izquierda tiene un discurso pragmático”.

Con todo, Roca subrayó que Castillo tiene una potencia enorme, como representante de la gente que ha sido marginada durante años, pero está en un partido que no es suyo, él está como invitado en Perú Libre, un partido que no tiene sus mismas ideas”, adujo.

Entonces, remarcó el experto, “no sabemos quién está gobernando, si el presidente Castillo o el jefe del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón”, cuestionado por casos de corrupción.

De acuerdo con los medios locales, Perú vive días cruciales que definirán la gobernabilidad, puesto que, en conformidad con la Constitución, Bellido deberá recibir el voto de confianza del Congreso, para lo cual necesita 66 votos a favor de entre los 130 parlamentarios, de los que solo una treintena pertenecen a la bancada oficialista. Si el Legislativo rechaza este nombramiento, el conjunto ministerial deberá presentar su renuncia y Castillo elegir a otro.

“Nicaragua jamás volverá a estar cargando yugo del imperio yanqui”

Presidente de Nicaragua subraya que la nación jamás volverá a estar cargando imperio yanqui y adueñarse del país quedó enterrada en basurero de la historia.

“Nunca jamás el pueblo nicaragüense volverá a estar cargando el yugo del imperio yanqui”, aseguró el viernes el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en un discurso con motivo de celebrar el 42 aniversario de la Fuerza Aérea del país.

Asimismo, hizo hincapié que quienes se han creído con el derecho de adueñarse del territorio nicaragüense, eso ya no volverá, “esa historia quedó enterrada en el basurero de la historia”.

De acuerdo con el jefe de Estado nicaragüense, a pesar de que los servidores del imperio yanqui tratan de paralizar la economía de Nicaragua, no lo pueden, subrayando que, al contrario, se multiplica la atención médica, los servicios sociales en el país y se fortalecen las instituciones del pueblo para la defensa de la soberanía.

 

En otra parte de sus declaraciones, Ortega denunció la existencia de una conspiración contra las elecciones presidenciales de Nicaragua que están previstas para el 7 de noviembre venidero.

No obstante, enfatizó que el pueblo saldrá victorioso de esa coyuntura, además, seguirá defendiendo la paz, la estabilidad y su derecho a construir, tal como lo ha hecho en distintos momentos de la historia frente a enemigos tan poderosos y brutales como el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo.

Anteriormente, el mandatario había acusado al embajador estadounidense, Kevin Sullivan, de realizar actos de injerencia en los asuntos internos del país, detallando que “anda de arriba para abajo vendiendo sus candidatos”.

Es más, la radioemisora nicaragüense Primerísima divulgó en 2020 un documento de 18 páginas sobre los nuevos intentos orquestados por Washington para impedir que Ortega salga victorioso en presidenciales de 2021.

La iniciativa contempla provocar acciones vandálicas antes, durante o después del 2021 con la ayuda de la sociedad civil, los medios de comunicación, los empresarios y estudiantes, con el fin de crear tres escenarios, primero, aupar una nueva crisis política, económica y sanitaria, segundo, instrumentalizar el caos para presionar a unas elecciones anticipadas y tercero, hacer que las fuerzas contrarias al Gobierno actual ganen tales comicios.

«No se atreve a mencionar el genocida bloqueo por su nombre»: La dura respuesta de Cuba a la declaración de la UE por las protestas en la isla

El canciller Bruno Rodríguez le respondió al alto representante del bloque para la Política Exterior, Josep Borrell, a quien acusó de «mentir y manipular» sobre lo que ocurre en el país.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Alexandre Meneghini / Reuters

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, rechazó este jueves «enérgicamente» una declaración del alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, sobre las manifestaciones antigubernamentales registradas hace dos semanas en la isla.

Borrel cuestionó «la represión» de esas protestas y reclamó la liberación de los detenidos, pronunciamiento que La Habana rechazó tajantemente.

Para Rodríguez, la declaración de Borrell «no se atreve a mencionar por su nombre el genocida bloqueo de EE.UU., que viola la soberanía europea y le impone sus leyes y cortes».

«Sobre Cuba, miente y manipula. Podría ocuparse de la brutal represión policial en la UE», escribió Rodríguez en su cuenta de Twitter.

Por otra parte, en un comunicado oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano lamentó que «el alto representante se haga eco de una brutal campaña político-comunicacional de desinformación, con intentos claros de desestabilizar la situación en nuestro país, y que es gestada en los laboratorios mediáticos de Miami», en EE.UU.

En el texto, La Habana remarcó que las declaraciones del representante de la UE constituyen «una flagrante injerencia en los asuntos internos» de Cuba.

En ese sentido, la Cancillería llamó a «abandonar de una vez por todas los dobles raseros y evaluar con objetividad el desarrollo real de los acontecimientos» en la nación caribeña, donde «prevalecen la tranquilidad ciudadana y el funcionamiento adecuado de las instituciones».