La periodista alemana que sobrevivió a un atentado a balazos en Cali fue expulsada de Colombia por apoyar las manifestaciones antigubernamentales

La reportera y activista Rebecca Linda Marlene Sprößer tiene un amplio registro en sus redes sobre los excesos policiales en la ciudad de Cali, epicentro de las protestas.

Periodista alemana Rebecca Linda Marlene Sprößer

Colombia expulsó a una periodista alemana que abiertamente apoyó las protestas antigubernamentales de ese país y que denunció en las redes un atentado y varias amenazas en su contra, presuntamente por denunciar los excesos policiales y permanecer junto a la ‘primera línea’, un grupo de manifestantes que forma parte de la vanguardia de las movilizaciones, en la ciudad de Cali.

Rebecca Linda Marlene Sprößer, de 34 años, fue expulsada el pasado martes por Migración Colombia. Según un  comunicado, la medida se tomó porque se verificó que, a pesar de que ingresó a territorio colombiano como turista, «se observaron adelantando actividades que no tenían que ver con su condición» y que «afectarían el orden y la tranquilidad ciudadana».

El organismo migratorio llegó a esta determinación «discrecional» para «salvaguardar la integridad» de Sprößer, «así como mantener el orden y la seguridad nacional». Mientras esté vigente la sanción, cuyo lapso no se especifica en el documento pero que podría ser de diez años, la periodista no podrá entrar a Colombia.

Aunque aún Linda, como abrevia su nombre, no ha hecho alguna declaración, la noticia de su expulsión del país ha generado malestar y rechazo en las redes.

Hasta ahora circula en Twitter una imagen de Sprößer junto a dos funcionarios de Migración en el Aeropuerto Internacional del Dorado, en Bogotá, desde donde partirá con destino a Alemania.

¿Quién es Linda?

Linda ha hecho un extenso registro en las redes de sus actividades públicas en Cali, epicentro de las protestas en Colombia, desde que llegó al país y ha denunciado en reiteradas oportunidades la violencia policial. El hecho de ser una extranjera que apoya las manifestaciones ha despertado la curiosidad en los medios colombianos, que la han entrevistado en varias oportunidades.

En su cuenta de Facebook, que es donde ha colgado una suerte de bitácora de su estadía la ciudad colombiana, la también ingeniera industrial y azafata subió videos con actividades realizadas durante las movilizaciones y los puntos de concentración donde permanecían los miembros de la ‘primera línea’. Según afirma, participaba en las actividades de la llamada ‘resistencia’ desde el 3 de mayo, pocos días después de que comenzaran las protestas en Colombia, hasta que dejó de hacerlo por las amenazas que dice haber sufrido.

En sus publicaciones ha dejado constancia de excesos policiales contra quienes protestan y ha recogido testimonios de las personas que denunciaron la violencia de los agentes. Del mismo modo, en sus textos asegura que no es financiada por alguna institución internacional o por la «extrema izquierda», y aclara que se separó de los medios en los que publicaba en Alemania para «trabajar de manera autónoma» y participar de lleno en las manifestaciones «por el bien y el honor de la prensa alemana».

Su viaje a Colombia, desde Fráncfort, se inició el pasado 15 de marzo. Al llegar al país se quedó en Cali, trabajando de voluntaria en una escuela de salsa, que fue cerrada por la pandemia, y en una organización que repartía medicinas y ayudas a los manifestantes, recoge El Espectador.

Entrevista con policías y amenazas

El 21 de junio, Linda grabó una entrevista a un grupo de policías en la que de alguna manera los cuestionaba por la represión contra los manifestantes, mientras que los uniformados afirmaban que eran estos los que los atacaban.

Dos día después, el 23 de junio, según relató en sus redes, empezaron las amenazas anónimas. La primera intimidación ocurrió luego de recibir una llamada telefónica donde le decían que causaba daño a la imagen del Gobierno, que se había metido con la muerteque la estaban «cazando» y que se fuera a la Embajada de Alemania porque su se justificaría como un «falso positivo», es decir, una ejecución extrajudicial.

Del mismo modo, manifestó en una entrevista para Radio Televisión Nacional de Colombia que unos desconocidos fueron a la casa de una amiga para pedirle que borrara el video con los funcionarios policiales. Posteriormente, hizo una transmisión en vivo donde registró cómo la Policía de Cali y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) disparó gases lacrimógenos en una comunidad donde no había movilizaciones. «Yo prefiero no tener miedo, porque lo peor para mí es tenerlo«, dijo en esa oportunidad.

A partir de estos primeros incidentes tuvo que cambiar varias veces de residencia «por el tema de seguridad».

Robos y ataques

El pasado 4 de julio, publicó que fue víctima de un intento de robo y que dos motorizados trataron de arrancarle su teléfono celular y un maletín. Como se resistió, la arrastraron por el pavimento hasta que fue socorrida por los vecinos.

«No puedo opinar si fue un simple robo o ya otra cosa por las amenazas, pero muchos me dicen que si me asaltan es a propósito para intimidarme o para quitarme las informaciones que hay en mi celular», dijo entonces.

Días después, el 23 de julio, reportó en su cuenta un violento ataque armado. Explicó que estaba con amigo en un lugar público y que un desconocido les disparó a corta distancia, «hasta que su arma quedó sin tiros».

«Mi amigo estuvo frente de mí y así me salvó la vida. Él recibió 13 impactos de balas en todo el cuerpo, tres de ellos en la cabeza y varios en el pecho». Según dijo, su acompañante fue trasladado a un hospital donde permanece en condición delicada.

«No podemos decir quién fue, pero estamos en todo el proceso con los derechos humanos. Solamente quedó muy claro que esto no fue ningún robo, esto fue un atentado con el objetivo de matar a sangre fría«, escribió.

Reacciones

Frente a estos hechos, el embajador de Alemania en Colombia, Peter Ptassek, publicó en su cuenta de Twitter que seguía «con preocupación» lo ocurrido con Sprößer. Del mismo modo, la Coalición de Mujeres en el Periodismo, una ONG con sede en Nueva York, exigió que se abriera una investigación.

La versión de la Policía Metropolitana de Cali sobre este atentado fue distinta. El teniente coronel Edwin Lizarazo Suárez leyó un comunicado donde se asevera que no se había recibido ninguna denuncia formal y que, según las indagaciones y testimonios de testigos, el acompañante de Linda «fue víctima de un intento de hurto» y, al resistirse, le dispararon.

Lizarazo Suárez aseguró  que el joven herido presenta dos anotaciones por los delitos de «hurto calificado» y «estafa». Las investigaciones las realiza la Fiscalía.

La permanencia de Linda en Colombia también ha generado repudio en los medios que respaldan al presidente Iván Duque. En las redes circuló un fragmentó de una entrevista radial de La FM, hecha por el periodista Luis Carlos Vélez, que le dijo que era «muy grave» que estuviera en Colombia haciendo «lo que no es capaz de hacer en su país».

Linda escribió en su cuenta de Facebook que esta entrevista se convirtió en «un interrogatorio y una difamación de manera muy degradante» y que se le trató de «asociar con organizaciones terroristas».

En un artículo de opinión, el columnista uribista Eduardo Mackenzie la señaló de participar en «operaciones subversivas» y de formar parte de «una extraña injerencia» en Colombia. Además, escribió lo que ocurrió más tarde: «Un extranjero que hiciera en Alemania lo que hace Rebecca Sprößer en Colombia sería expulsado en cuestión de horas«.

En el informe con sus observaciones , tras su visita de trabajo a Colombia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había advertido sobre la violencia contra los periodistas en el departamento del Valle del Cauca, cuya capital es Cali, que incluía «hostigamientos» , «acosos online principalmente a mujeres periodistas por sus publicaciones» y «diversos ataques».

Cuba: EEUU incitó a terroristas a atacar la embajada en Francia

Personal de la embajada cubana en París (Francia) recogen una cámara de vigilancia afectada por el impacto de cócteles molotov en la fachada del edificio, 27 de julio de 2021. (Foto: AFP)

Cuba señala que EE.UU. está detrás del incitamiento que condujo al “ataque terrorista” perpetrado con cócteles molotov contra la embajada cubana en Francia.

Denunciamos ataque terrorista con cócteles molotov contra nuestra Embajada en París […] Responsabilizo al Gobierno de EE.UU. por sus continuas campañas contra nuestro país que alientan estas conductas y por llamados a la violencia, con impunidad, desde su territorio”, ha alertado en la madrugada de este martes el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en su cuenta de Twitter.

La denuncia se publica luego de que el cuerpo de bomberos de París, la capital francesa, haya informado de que dos artefactos incendiarios fueron arrojados durante la noche del lunes al martes contra la misión diplomática de Cuba, que sufrió daños menores, según recoge la agencia de noticias gala AFP.

Por su parte, el embajador de Cuba en Francia, Elio Rodríguez, ha elogiado, en otro tuit difundido, la hidalguía del personal cubano frente a la agresión terrorista, la cual coincide con el día de la Rebeldía Nacional, en homenaje al 68 aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

El máximo exponente cubano en el país europeo precisa en su mensaje que la agresión ha provocado un incendio en la fachada y en la entrada de la representación consular, si bien el personal no ha resultado herido, se han notificado daños materiales.

Previo a la mencionada agresión a la embajada, el ministro de Asuntos Exteriores de Cuba había denunciado que EE.UU. ejerce presionar sobre países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) para intensificar los ataques contra la isla.

Entonces, el jefe de la Diplomacia cubana había puesto énfasis en que EE.UU., en su campaña contra Cuba, ha tratado de imponer su visión hegemónica de aislamiento e intervenciones militares y golpes de Estado en la región, y en particular sobre la isla, a los demás miembros de la OEA que suelen prestarse a servir a los intereses de Washington.

El 11 de julio, Cuba fue escenario de movilizaciones contra la compleja situación económica como resultado del coronavirus y el recrudecimiento del bloqueo estadounidense en su contra. La Habana denuncia los llamados desde el exterior para provocar caos y desobediencia civil en el país, y asegura que las protestas fueron planificadas y organizadas por los medios y la prensa, auspiciados desde EE.UU.

México enviará dos barcos con alimentos, medicinas y oxígeno a Cuba

«Tomamos la decisión de ayudar, de ser solidarios frente a ese bloqueo (de EE.UU. contra la isla)», dijo el mandatario mexicano.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó este lunes que su país enviará dos barcos con ayuda humanitaria a Cuba.

«Desde la heroica Veracruz (en la costa del Golfo de México), que tiene tanta relación histórica con La Habana y con Cuba, van a salir dos barcos de la Armada de México con oxígeno y alimentos, medicinas», dijo el mandatario.

Durante su conferencia de prensa matutina, que justamente la hizo este lunes en Veracruz, el mandatario añadió que su país tomó «la decisión de ayudar, de ser solidarios frente a ese bloqueo (de EE.UU. contra la isla)».

«Ahora que hay una situación difícil de salud en Cuba, en vez de bloquear, todos deberíamos de ayudar; no es concebible que en estos tiempos se quiera castigar a un país independiente con un bloqueo«, enfatizó López Obrador.

Llamado al mundo

El mandatario recordó que casi todos los países del mundo están en contra del bloqueo a Cuba. En la última votación sobre este embargo, que se realizó por vigésima octava vez en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en junio pasado, la resolución que exige el fin de la medida estadounidense obtuvo 184 votos a favor, tres abstenciones y dos en contra (de EE.UU. e Israel).

«Aprovecho para hacer un llamado a todos los países del mundo a que esa manifestación que se expresa en la ONU, votando en contra del bloqueo, se convierta ahora en hechos y que se ayude al pueblo de Cuba«, dijo López Obrador.

El mandatario también envió un mensaje al presidente de EE.UU., Joe Biden, a quien le dijo que era hora de «tomar una decisión al respecto» del bloqueo.

«Es un llamado respetuoso, desde ningún punto de vista injerencista, pero hay que separar lo político de lo humanitario, la vida es lo más importante, es el principal de los derechos humanos, el derecho a la vida», manifestó.

Sugirió que, por lo menos, se permita que las familias de Cuba puedan recibir «remesas de quienes viven y trabajan en EE.UU. o en cualquier otro país del mundo».

Puso como ejemplo a México, país que, según López Obrador, recibe de sus migrantes unos 4.000 millones de dólares al mes, convirtiéndose en su principal fuente de ingresos, lo que «ha ayudado mucho a enfrentar la crisis económica».

La ayuda que enviará México se sumará a una que ya llegó a la isla caribeña proveniente de Rusia, con 88 toneladas, que incluyen alimentos, equipo de protección personal y más de un millón de mascarillas.

La justicia de Ecuador acepta la retirada de la nacionalidad de su país a Julian Assange

El abogado del activista, Carlos Poveda, afirmó que su cliente «no fue procesado de acuerdo a la ley» y señaló que las irregularidades durante el juicio dificultaron la actuación de la defensa.

La justicia de Ecuador retiró la semana pasada la nacionalidad de ese país al cofundador de WikiLeaks, Julian Assange, comunicó este lunes Carlos Poveda, abogado del activista australiano, a RIA Novosti. «Los jueces del Tribunal Administrativo estuvieron de acuerdo con los argumentos del Ministerio de Asuntos Exteriores y declararon inválida la carta de naturalización expedida a Julian Assange«, afirmó.

Assange recibió la nacionalidad ecuatoriana en diciembre del 2017 –durante el gobierno del entonces presidente Lenín Moreno– mientras estaba asilado en su Embajada en Londres. El 10 de abril de 2019, en vísperas de su entrega a la Policía británica, la Cancillería ecuatoriana publicó un documento en el que reconocía la carta de naturalización de Assange como un «acto administrativo perjudicial«.

El fallo del Tribunal Administrativo sobre la revocación de la ciudadanía se basó en un informe de la Contraloría General del Estado de Ecuador, que declaró que había habido irregularidades de procedimiento y que no cumplía los criterios para obtener la ciudadanía. Según señaló el abogado, el organismo actuó con claros intereses políticos: la Fiscalía no confirmó ninguna de las supuestas irregularidades y no aportó pruebas.

Poveda también informó de irregularidades durante el juicio que dificultaron la actuación de la defensa. «Desde la primera audiencia afirmamos que Julian no fue procesado de acuerdo a la ley, los documentos tuvieron que ser traducidos porque él habla inglés.  Yo mismo me enteré del juicio cuando entré en la página web del tribunal», detalló.

  • Julian Assange actualmente se encuentra encarcelado en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh (Reino Unido). Fue detenido en abril del 2019 en la Embajada de Ecuador en Londres, luego que el gobierno de Lenín Moreno decidiera retirarle el asilo
  • El 4 de enero, una jueza británica rechazó la extradición del activista a EE.UU. por temor a que el cofundador de WikiLeaks pudiera suicidarse debido a su delicada salud mental
  • En EE.UU., Assange está acusado de cargos por espionaje y piratería informática por la publicación desde el 2010 de cientos de miles de páginas de documentos militares secretos y cables diplomáticos sobre las actividades de EE.UU. en las guerras en Irak y Afganistán, que fueron difundidos por su portal de filtraciones WikiLeaks. Los cargos conllevan una sentencia máxima de 175 años de prisión

VIDEO: Rusia envía dos aviones de transporte militar para llevar ayuda humanitaria a Cuba

La ayuda incluye alimentos, equipo de protección personal y más de 1 millón de mascarillas.

Captura de pantalla / Uno de los aviones rusos enviados a Cuba

El Ministerio de Defensa de Rusia ha enviado dos aviones de transporte militar An-124 Ruslán a Cuba con más de 88 toneladas de ayuda humanitaria, según lo anunció este sábado.

«Dos aviones An-124 Ruslán del Ministerio de Defensa de Rusia despegaron del aeródromo de Chkálovski, cerca de Moscú hacia su destino», confirmó el departamento militar.

La ayuda incluye alimentos, equipo de protección personal y más de 1 millón de mascarillas.

La entrega de ayuda al país latinoamericano ha sido ordenada por el presidente ruso, Vladímir Putin, precisa el Ministerio de Defensa.

El An-124 Ruslán es el avión más grande y con mayor capacidad de carga del mundo.

Las autoridades cubanas confirmaron este viernes 7.784 casos de coronavirus en las últimas 24 horas, lo que marca un nuevo máximo para el país.

Nuevas sanciones de EE.UU.

El envío llega dos días después de que el Gobierno estadounidense anunciara la imposición de nuevas sanciones contra funcionarios de Cuba por presuntos «abusos contra manifestantes» en las protestas que se registraron en algunos puntos de la isla el pasado 11 de julio.

Tras el anuncio de las medidas punitivas, el presidente estadounidense, Joe Biden manifestó que las sanciones impuestas son «solo el comienzo», y que su país «seguirá sancionando a los responsables de la opresión del pueblo cubano».

Ante estas afirmaciones, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, declaró que el Gobierno de EE.UU. «no tiene absolutamente ninguna autoridad moral» para pedir que se libere a personas detenidas en las protestas en Cuba y le pidió a Washington que se ocupe del «racismo sistemático» y la represión brutal en las protestas registradas en el país norteamericano.

«Se están cumpliendo en Cuba todas las garantías legales y procesales para los detenidos», agregó el titular de Relaciones Exteriores.

‘Cayapa Heróica’: el proyecto juvenil que recupera incubadoras y equipos eléctricos en Venezuela

En los últimos tres años, esta iniciativa ha reparado 1.800 equipos en todo el país.

El hospital Materno Infantil Hugo Chávez de Caracas ayuda diariamente a traer vidas a este mundo. Lo hace gracias al esfuerzo de los jóvenes trabajadores del proyecto ‘Cayapa Heróica’, que reparan y recuperan los equipos eléctricos con sus propias manos.

En la unidad de cuidado intensivo neonatal de este establecimiento, decenas de bebés son salvados diariamente por sus médicos. La herramienta básica son las incubadoras. Cuentan con 11 disponibles, mientras que el resto está en reparación. En este sentido, el director del hospital, Yosman Rico, señala a RT que la labor de los especialistas se obstaculiza no solo por falta del personal, sino por las sanciones contra el país.

«Las sanciones se expresan o se materializan cuando nosotros, como sistema de salud, no podemos hacer los mantenimientos preventivos, no podemos recuperar los sistemas tecnológicos, no podemos adquirir nuevas tecnologías, o algo tan básico y fundamental como los insumos del día a día«, acentúa.

Salir adelante

Debido a que los ingresos de Venezuela se han reducido por el bloqueo económico, hace casi tres años nació el proyecto ‘Cayapa Heróica’, que entre septiembre de 2018 y junio de 2021 ya ha recuperado 1.800 equipos en todo el país.

Carlelinés Gavidia, ingeniera en Telecomunicaciones del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones, es una de las personas que ayudan a los médicos. «Somos un equipo multidisciplinario. Así como hay ingenieros electrónicos, mecatrónicos y de telecomunicaciones, también somos de diversas instituciones adscritas al Ministerio de Ciencia y Tecnología», explica.

Ampliando habilidades

A lo largo de todos estos años, los reparadores han estado acumulando su experiencia, lo que les permite ahora resucitar no solo incubadoras, sino un amplio abanico de aparatos.

«Después que vimos que nosotros podíamos con un equipo que nunca en la vida habíamos tocado, pues le perdimos el miedo. Hoy día reparamos RX, electrocardiógrafos, mamógrafos, tomógrafos, cualquier equipo. Más bien es un reto. Cuando llega uno que no hemos visto antes, entonces todos quieren, todos nuestros técnicos quieren, primero a ese, es como una competencia bonita», relata Gloria Carvalho, líder del proyecto.

Ese mismo grupo también arreglaba equipos dañados del sistema eléctrico nacional que ha sufrido actos de sabotaje, así como otros de las principales empresas estatales de telecomunicaciones del país.

Los jóvenes que participan en el programa ‘Cayapa Heroica’ confiesan que se sienten orgullosos de hacer lo que las empresas productoras le han negado a Venezuela, no sólo por las sanciones sino también por la estrategia de estas compañías que desde un principio limitan la vida útil de los equipos.

 

López Obrador llama a sustituir la OEA por un organismo «no lacayo de nadie»

El mandatario mexicano también instó a terminar con los intervencionismos en la región e instó a EE.UU. a retirar el bloqueo económico a Cuba.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado este sábado a sustituir a la Organización de Estados Americanos (OEA), cuya sede se encuentra en Washington (EE.UU.), por un organismo independiente y propuso la creación de un nuevo modelo que impulse la integración de los países de América Latina y el Caribe.

«La propuesta es, ni más ni menos, que construir algo semejante a la Unión Europea, pero apegado a nuestra historia, nuestra realidad y a nuestras identidades», señaló el mandatario mexicano durante una ceremonia para conmemorar los 238 años del natalicio de Simón Bolívar.

«En ese espíritu no debe descartarse la sustitución de la OEA, por un organismo verdaderamente autónomo, no lacayo de nadie, sino mediador a petición y aceptación de las partes en conflicto en asuntos de derechos humanos y de democracia», agregó dirigiéndose a cancilleres y representantes de los países de la región reunidos en el Castillo de Chapultepec.

Poner fin a las sancione y bloqueos

Durante el evento que marca el inicio de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), López Obrador también cuestionó la política exterior injerencista de EE.UU. en el continente y destacó el ejemplo de «resistencia» de Cuba, que por más de medio siglo ha defendido su soberanía. En ese sentido, expresó que el pueblo cubano «merece el premio de la dignidad» y propuso que la isla sea declarada Patrimonio de la Humanidad.

«Es ya inaceptable la política de los últimos dos siglos caracterizada por invasiones, para poner o quitar gobernantes al antojo de la superpotencia», sentenció el presidente mexicano instando a ponerle fin a las imposiciones, injerencias, exclusiones, sanciones y los bloqueos por parte de Washington.

Las declaraciones de López Obrador se producen pocos días después de que la Administración de Joe Biden anunciara la imposición de nuevas sanciones contra funcionarios de Cuba por presuntos «abusos contra manifestantes» en las protestas que se registraron en algunos puntos de la isla el pasado 11 de julio.

Además, el mandatario hizo énfasis en que «las naciones no deben aprovecharse del infortunio de otros pueblos», abogando por la unidad y el respeto a la soberanía de cada país. «Lo aquí planteado puede parecer una utopía, sin embargo, debe considerarse que sin el horizonte de los ideales no se llega a ningún lado. Mantengamos vivo el sueño de Bolívar», concluyó.

 

Autoridades mexicanas: Calderón y Peña Nieto asignaron 300 millones de dólares a espionaje

La Unidad de Inteligencia Financiera de México informó al presidente López Obrador que durante los gobiernos de Felipe Calderón y Peña Nieto se destinaron unos 300 millones de dólares a servicios de espionaje. Estos gastos incluyen la adquisición del software espía Pegasus y contrataciones entre 2012 y 2018. El propio departamento asevera que, durante la actual Administración, estos servicios no han sido contratados por el Gobierno mexicano.

 

Perú: Comienza la transición del poder tras el triunfo de Pedro Castillo

En Perú arranca el proceso de transición de poder tras la proclamación de Pedro Castillo como ganador de las elecciones. El presidente electo abordó los detalles del traspaso con el mandatario saliente, Francisco Sagasti. La investidura está prevista para el 28 de julio. Poco antes, Castillo adelantó que su gobierno estará compuesto por figuras de diversas tendencias políticas.

 

Maduro califica la retención del oro venezolano por parte de Londres como «piratería del siglo 21»

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denuncia el robo de las reservas de oro retenidas en el Banco de Inglaterra, algo que califica como piratería del siglo 21.Y acosa al Reino Unido de querer entregar ese dinero a «un gobierno inventado» al reconocer al opositor Juan Guaidó como presidente de Venezuela. La declaración la hizo el mandatario tras una serie de audiencias sobre el acceso a los fondos. El Tribunal Supremo británico anunció que fallará «cuanto antes» sobre el caso.