EEUU busca convertir al mundo entero en su “patio trasero”

Canciller ruso, Serguéi Lavrov, da un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), Nueva York (EE.UU.), 24 de septiembre de 2022. (Foto: TASS)

El canciller ruso, Serguéi Lavrov, denuncia que Estados Unidos continúa sus intervenciones en otros países para convertirlos en su patio trasero.

En un discurso ofrecido ante el 77.º período ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), que se celebra en Nueva York (EE.UU.), el canciller ruso, Serguéi Lavrov, advirtió que “las disposiciones en el ámbito de seguridad internacional se están degradando rápidamente”, lo que redunda en la falta de credibilidad en las instituciones que siguen los dictados de Occidente.

“El futuro del orden mundial se decide hoy […] La cuestión es si este orden será con una hegemonía que nos obliga a todos a vivir según sus reglas notorias, que son beneficiosas solo para él, o será un mundo democrático, justo, un mundo sin chantaje e intimidación de los indeseables, sin neonazismo y neocolonialismo”, planteó el alto diplomático ruso.

En este sentido, Lavrov proclamó el fin de un mundo unipolar que servría a los intereses de Estados Unidos y sus aliados por cuenta de los recursos de Asia, África y América Latina. “Washington trata de convertir a todo el mundo en su patio trasero”, enfatizó.

 

Tal como explicó, EE.UU. desata guerras —como fue el caso de Afganistán, Irak y Libia—,“bajo pretextos ficticios” y usa las sanciones como una herramienta para el “chantaje político”.

“Nombren un país en cuyos asuntos Washington intervino con la fuerza y que, como resultado, la vida mejoró”, dijo Lavrov.

Occidente busca borrar Rusia del mapa político

Por otro lado, el máximo diplomático del país euroasiático aseveró que Occidente quiere “lograr la desaparición de una unidad geopolítica demasiado independiente del mapa político mundial”

En este marco, según agregó Lavrov, Rusia presentó sus últimas propuestas en temas de seguridad en diciembre de 2021, pero recibió como respuesta “una negativa arrogante”.

 

Esto, mientras que Rusia asegura que lanzó el pasado 24 de febrero una operación militar en Ucrania para evitar que las potencias occidentales conviertan a su vecino occidental en un bastión antirruso para invadir el país euroasiático.

De hecho, Moscú dice que Occidente ignoró sus preocupaciones en cuanto a asuntos de seguridad al fundamentarse en el principio de “puertas abiertas” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con el fin de poder continuar con sus misiones expansionistas hacia las fronteras rusas.

Es más, las autoridades rusas subrayan que la operación militar en Ucrania ha tenido como objetivo ulterior evitar el estallido de la tercera guerra mundial.

Expertos hacen un llamado al fortalecimiento de la democracia

Investigadores y académicos de varios países hablaron sobre los riesgos que corren las instituciones democráticas. Exigen el fortalecimiento de la democracia.

Especialistas en democracia y procesos electorales de varios países del mundo interactuaron en cinco foros regionales sobre el estado de las instituciones electorales en la Cumbre Global de la Democracia Electoral.

Investigadores y académicos de Europa, América, Asia y África coincidieron en que si bien la democracia tiene huecos, estos se deben cubrir con las reglas de cauce institucional que se ha conseguido luego de décadas de lucha contra regímenes autoritarios que dirigen sus esfuerzos a controlar los pilares de la democracia.

Especialistas en democracia, aseguraron que ésta, debe ser inclusiva y alentar a los jóvenes a participar en procesos democráticos. Hay particular preocupación en África donde la población es muy joven con un promedio de edad de 19 años y en donde hay más países no democráticos que democráticos.

Los retos de la democracia son cada vez más fuertes aseguraron los especialistas en esta Global sobre Democracia Electoral. Dicen que hay que cuidar, con todo detalle que líderes autoritarios no atenten por ningún medio las instituciones electorales que cuesta mucho trabajo construir y sostener para futuras generaciones.

Arturo Calvillo, Ciudad de México

‘Turquía reemplazaría cazas estadounidenses F-16 por Su-35 rusos’

Cazas rusos Su-35. (Foto: TASS)

Turquía estudia la compra de los aviones de combate rusos Su-35, si no logra adquirir los cazas estadounidenses F-16, afirmó una autoridad turca.

“Una de las opciones podría ser el Su-35 [Sujoi ruso]”, subrayó el jefe de la Industria de Defensa de Turquía, Ismail Demir, al responder a una pregunta sobre las alternativas de Turquía, en caso de que acuerdos para el suministro de los F-16 de Estados Unidos fracasen.

En declaraciones ofrecidas durante una entrevista con CNN emitida el sábado, Demir destacó que, aun así, Turquía es capaz de cubrir este vacío con productos nacionales y agregó que ni siquiera necesita sistemas alternativos extranjeros.

En abril de 2021, Estados Unidos excluyó a Turquía de su programa de suministro de los últimos cazas F-35 tras la compra por Ankara de los sistemas de defensa antiaérea rusos S-400.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció este año que Washington podría dar luz verde a la petición de Turquía para la adquisición de aviones de combate de la cuarta generación, los F-16. Esto, luego de que Ankara dio luz verde a la adhesión de Suecia y Finlandia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Feijóo: un fraude trajeado – Zasca – #EnLaFrontera624

¿Insolvencia o mala fe? Preguntó varias veces Pedro Sánchez en el Senado. En Alberto Núñez Feijóo, ambas cosas van de la mano. Los medios dicen de Feijóo que es moderado, serio y buen gestor. Qué pregunten a los gallegos que los sufrieron durante 13 años… o a su amigo el narcotraficante Marcial Dorado.

“Apoyo de Occidente ha hecho atrevido a Israel en sus crímenes”

Israel sigue burlándose de las resoluciones de la ONU porque cuenta con el respaldo de la mayor parte de las potencias occidentales, critica un experto.

Israel se está burlando de todas las disposiciones, todas las resoluciones, sean de las Naciones Unidas o de los gobiernos que denuncian esta situación, porque cuenta con la impunidad, el aval y el apoyo del Gobierno estadounidense y las potencia”, ha señalado el analista en asuntos políticos Juan Alberto Sánchez Marín en una entrevista concedida hoy viernes a la cadena HispanTV, afirmando las denuncias que el presidente palestino, Mahmud Abás, hizo ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).

Abás condenó la protección que ciertos países ofrecen al “régimen de apartheid” israelí y los crímenes que comete contra los palestinos, instando a EE.UU. y el Reino Unido a reconocer la responsabilidad de la tragedia en los territorios ocupados, y disculparse al pueblo palestino.

Las organizaciones pro derechos humanos han condenado en diferentes ocasiones las herramientas intensivas, represivas y abusivas utilizadas por los funcionarios israelíes contra los palestinos.

 

Fuente: HispanTV Noticias

ALBA rechaza bloqueo de EEUU contra Cuba, Venezuela y Nicaragua

El Consejo Político del ALBA-TCP rechazó el bloqueo y las sanciones de EE.UU. contra Cuba, Venezuela y Nicaragua. Llamó al multilateralismo y a la integración regional.

Vigésimo segundo Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos.

Cita que se llevó a cabo sin la presencia del secretario general del ente, Sacha Llorenti, a quien le fue denegado el visado por EE.UU.

Hecho condenado por los cancilleres de los países miembros, que además reprueban las sanciones de EE.UU. contra naciones soberanas.

El bloque ratificó su compromiso con la promoción de un orden internacional justo, democrático y equitativo, basado en la defensa del multilateralismo y principios de la Carta de ONU.

Además, hubo llamadas a fortalecer el ALBA-TCP como plataforma de integración regional.

En su declaración final, el organismo condenó el secuestro e intento de robo por parte de EE.UU., del avión venezolano de carga de la empresa Emtrasur. Lo cual afirma denuncia que constituye un nuevo acto de saqueo y apropiación ilegítima de los bienes nacionales venezolanos en el exterior. Además, rechazaron la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores de terrorismo por parte de Washington.

Zelenski “sorprendido” por falta de apoyo armamentístico de Israel

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, revela que está “sorprendido” de que Israel no haya enviado armas para ayudar a Kiev en su conflicto con Rusia.

Estoy sorprendido. No entiendo. Israel no nos ha dado nada. ¡Nada! ¡Cero!”, ha denunciado Zelenski en una entrevista con varios medios franceses.

El mandatario ucraniano ha agregado que comprende que Israel debe defenderse, pero ha recibido información de que está exportando armas a otros lugares.

Al respecto, el canal de noticias Russia Today (RT) ha sostenido que probablemente Zelenski se esté refiriendo a la venta de los sistemas antimisiles israelíes Cúpula de Hierro a Chipre. La noticia se divulgó el mes pasado, pero el régimen de Tel Aviv no la confirmó.

El año pasado, las exportaciones de armas de Israel alcanzaron la cifra sin precedentes de 11 300 millones de dólares. La mayoría de los clientes del régimen son países europeos.

Aunque Israel condenó el ataque de Rusia a Ucrania y siguió las sanciones estadounidenses contra Moscú, no le ha impuesto medidas restrictivas. Según RT, Israel también se ha negado a enviar armas a Kiev.

 

Se sostuvieron conversaciones con las autoridades israelíes, pero no brindaron ayuda a Ucrania. ¿Por qué no nos dan armas antiaéreas?”, ha cuestionado Zelenski enfatizando que “se puede ver la influencia de Rusia en Israel”.

Israel tenía relaciones cercanas con Rusia. A partir de fines de la década de 1990, este régimen desarrolló sólidos nexos diplomáticos y económicos con la Federación Rusa. Los ex primer ministros israelíes Ariel Sharon y Benjamín Netanyahu estrecharon lazos con el presidente ruso, Vladímir Putin.

No obstante, desde el inicio de la operación rusa en Ucrania, las autoridades israelíes adoptaron políticas erráticas e inconsistentes, al ponerse del lado de sus aliados occidentales, avivando las llamas de la ira rusa.

En reacción, Moscú anuló algunos de los intereses de larga data del régimen israelí en el territorio ruso. También informaron a los funcionarios israelíes que ya no podían aceptar las operaciones sin restricciones de la fuerza aérea israelí en el espacio aéreo sirio.

Por medio de estas medidas, parece que Rusia está tratando de evitar que Israel suministre a los militares ucranianos misiles antitanque, el sistema Cúpula de Hierro y drones de ataque. Por otro lado, los rusos trataron de advertir de que podrían sabotear los esfuerzos israelíes para exportar gas desde el mar Mediterráneo a Europa, que lidia con una crisis aguda por escasez de combustible.

Petro defiende iniciativa de tregua multilateral en Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, defiende su iniciativa de tregua multilateral, con la que busca el cese de hostilidades con todos los grupos armados.

Un día después que el presidente colombiano, Gustavo Petro, anunciará su iniciativa para un cese al fuego con todos los grupos armados de su país, el máximo jefe de las disidencias de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Iván Mordisco, a quien se había dado como baja durante el Gobierno anterior, compareció para anunciar que están dispuestos para cerrar con el Ejecutivo, un acuerdo de tregua.

La idea de que el Gobierno de Bogotá se siente a negociar con quienes firmaron los acuerdos de la paz, pero que luego, salieron de los tratados, ha generado dudas y preguntas en la sociedad. Sin embargo, el presidente Gustavo Petro, recordó, que el abandono de los acuerdos de los guerrilleros se debió a las maniobras del Gobierno de Iván Duque.

El mandatario, también, defendió la propuesta de sentarse a la mesa del diálogo con los narcotraficantes que están dispuestos a unirse a la paz.

El Gobierno espera que el cese de hostilidades empiece con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla con la que ha acordado reiniciar los diálogos de paz, interrumpidas desde 2018.

Rosa María Artal, Javier Pérez Royo, Antón Losada y Lucía Taboada debaten sobre el valor de la opinión

elDiario.es celebra 10 años de periodismo independiente con un gran encuentro ciudadano que tendrá lugar en València los días 22, 23 y 24 de septiembre: charlas, monólogos, conciertos y espectáculos donde estarán presentes numerosas personalidades nacionales e internacionales del periodismo, de la política, del medio ambiente, del activismo y de la televisión, entre otras sorpresas. Todas las actividades son gratuitas y podrás seguirlo en streaming y en directo.