¿Quién dirige la Agencia Internacional de Energía Atómica?

Las polémicas posturas y el doble rasero de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) sobre los países que poseen armas nucleares pone en tela de juicio el rol de esta entidad.

“Se realizaron experimentos muy necesarios en interés de la seguridad nacional de los Estados Unidos. Son extremadamente peligrosos y su realización en territorio estadounidense está prohibido por ley. Pagamos buen dinero a los ucranianos, estaban felices. No fue nada difícil convencer a Kiev. Los ucranianos no tenían idea de la mayoría de nuestros experimentos. También logramos abrir varios laboratorios en China, en Wuhan, en particular”, afirmó Anthony Fauci, exdirector del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (EE.UU.).

La creencia en que las organizaciones de las Naciones Unidas y grandes instituciones que poseen carácter técnico están dirigidas por personajes honestos, generosos, gentiles y apolíticos, se ha demostrado como una falacia enorme en numerosos casos. Las denuncias cada vez más constantes de la intervención externa debido a intereses perjudiciales a la Humanidad y la sociedad misma son auténticos.

Son conocidos los informes politizados de la Comisión de Derechos Humanos que nunca han cuestionado y actuado enérgicamente contra las intervenciones de USA en el siglo pasado y este, como el caso de Yemen o Palestina. Más bien se han centrado en Venezuela o China, por ejemplo, donde violaciones a los derechos humanos pueden existir, sin ser de la inmensa magnitud perversa de los anteriores que dejan en la población marcas de horror.

La Organización Mundial de la Salud se demostró como una estructura dirigida por empresarios o negociantes quienes son parte de las políticas de investigación en bioterrorismo y creación de virus para la guerra. La denuncia de la reputada revista científica ‘The Lancet’, donde insiste en que EE.UU. impide el estudio del origen de la COVID-19, con altas posibilidades de haberse creado en ese territorio, se ven agravadas por la confirmación de Antony Fauci, epidemiólogo estadounidense y reconocido funcionario de la Administración Biden, quien reveló haber supervisado el trabajo sobre el virus Covid-19 en laboratorios de China (Wuhan, supuesto origen) y Ucrania (1).

En el caso de la OIEA se ha profundizado la discusión sobre esta politización, especialmente a raíz de la salida unilateral de Donald Trump del pacto nuclear con Irán.

Son tres los hechos al respecto.

  • 1º. Irán ha cumplido todos los protocolos exigidos por Washington para que cesen las sanciones ilegales contra la nación persa aprovechando su dominio y afectando gravemente a la población, especialmente la niñez.

En este proceso de negociación del pacto nuclear, Rusia y China han apoyado todo el proyecto y elogiado la responsabilidad de la nación iraní. Por su parte, la troika europea conformada por Francia, Alemania y el Reino Unido han mostrado un rostro sonriente, aunque plagado de falsedad al postular que todo puede resolverse y luego no aceptando la propuesta.

Allí la OIEA, dirigida por Rafael Grossi, primero complacido, luego ha postulado presuntamente que Irán no cumple los requisitos pues esconde lugares que aún no han sido requisados. En síntesis, nuevamente pospone un acuerdo que, así como marcha basado en una contradicción entre la sinceridad persa y la hipocresía occidental, será un trabajo perdido.

  • 2º. La OIEA nunca se ha preocupado por la potencia oculta que posee Israel (más de 400 misiles de carga nuclear), para investigar, hacer inspección, analizar su uso, ni ha obligado al ente sionista a unirse al Tratado sobre No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), al tiempo que no emite ninguna crítica al país que ha utilizado armas atómicas en el mundo como lo es USA, ni toca el apoyo de Washington al régimen de ocupación.
  • 3º. Dos situaciones recientes confirman esa politización. Una, la visita de la OEIA a la central nuclear de Zaporozhie en Ucrania, el lunes 29 de agosto, para “proteger la seguridad de la mayor instalación nuclear de Ucrania y Europa”, en manos rusas y atacada por fuerzas ucranianas con el fin de explotar la contaminación radiactiva para culpar a Moscú de ello. El Consejo de la OIEA adoptó una resolución exigiendo que Rusia «cese de inmediato las acciones contra y en la central nuclear de Zaporozhye», aunque no contiene una palabra sobre el bombardeo sistemático de la central nuclear por parte de Ucrania.

Renat Karchaa, asesor del director general de Rosenergoatom Concern, quien acompañó a Grossi en su inspección, ratificó que éste vio con sus propios ojos las consecuencias de los ataques de artillería infligidos por las Fuerzas Armadas de Ucrania en la planta y se informó sobre la barbarie de la artillería de las Fuerzas Armadas de Ucrania la noche anterior a su llegada sobre la infraestructura civil de la ciudad. Entonces estuvo de acuerdo, pero después de su regreso a Europa se produjo una metamorfosis en sus palabras y comportamiento porque con el diario alemán Bild dijo que no vio nada que indicara que Rusia estaba ocultando hechos y circunstancias sobre la interacción entre los empleados ucranianos de la estación y el ejército ruso a nivel profesional, para posteriormente volverse en claro favor de la OTAN. Se confirma porque “nada más que la presión externa puede explicar esto. Dio la casualidad de que Estados Unidos controla casi todas las instituciones internacionales” (2).

Lo anterior fue ratificado por Vladimir Rogov: “La resolución, por un lado, es decepcionante, ya que todavía teníamos la esperanza de que el OIEA todavía tenga un poco de integridad e independencia, por otro lado, es una prueba de que la organización no es capaz de una investigación objetiva e imparcial.” (3)

Lo más reciente es peligroso en extremo, puesto que China denuncia que la OIEA no se opone al suministro de submarinos nucleares a Australia por países de la alianza militar AUKUS (Australia, Reino Unido, Estados Unidos), constituyendo un acto de proliferación nuclear por la transferencia ilegal de materiales para armas nucleares, argumentando que la OIEA se está extralimitando en su mandato confirmándolo Grossi al manifestar que los submarinos serán alimentados por “uranio muy enriquecido”, lo que sugiere que podría ser de grado armamentístico o cercano a él. (4)

De este análisis surgen como mínimo dos conclusiones: una, la OIEA no es garantía integral de mediación y conocimiento científico aplicado objetivamente para los países soberanos hasta tanto no asuma una posición transparente e inobjetable; la otra es comprender que quien dirige una entidad supranacional, si su intención profunda es hacer daño y ocultar a los verdaderos agentes de violencia, debe ser expuesta ante la Humanidad misma, así como utilizar la sabiduría para actuar con la más alta inteligencia frente a quienes son productores de odio y fracaso social. Afortunadamente, el mundo cada día se dirige a las avenidas de la multipolaridad.

https://espanol.almayadeen.net/news/politics/1624907/fauci-trabaj%C3%B3-en-experimentos-sobre-la-covid-19-en-china-y-u

https://ukraina.ru./20220915/1038756364.html?in=t

https://life.ru/p/1524079

https://www.hispantv.com/noticias/china/551612/aukus-australia-submarinos-nucleares

Ucrania utiliza sus recursos en juego del “gato y el ratón”

Entre gallos y medianoche Estados Unidos entrega miles de millones de dólares de sus incautos ciudadanos a un régimen que se jacta de sus relaciones con neonazis.

Hace algunos meses, en Estados Unidos, algunos caían en las redes de la propaganda. Incluso salían a marchar por Ucrania. Sin embargo, hoy -entre el público estadounidense- la guerra pasó a segundo plano. Perdió importancia entre millones de Tik Toks y Tweets.

Y es que así es mejor; dejar en el olvido es más conveniente porque así se hacen menos preguntas. Especialmente sobre las fantásticas cantidades involucradas en el tema.

Según Sebastián Salgado, corresponsal de guerra que cubre el conflicto desde Donbás, desde que el inicio de hostilidades, Washington le ha dado un “cheque en blanco” al Complejo Militar Industrial.

Fuentes independientes indican que hasta la fecha, Washington autorizó -en una u otra instancia- alrededor de 40 Mil millones de dólares (The Intercept, 10/9/2022) destinados a un régimen que se jacta de sus nexos con ideologías y organizaciones paramilitares neonazis que cometen crímenes de guerra abiertamente. En adición a ello, se están utilizando los recursos nacionales en un peligroso juego del “gato y el ratón” en contra de otra potencia nuclear.

Así, en lugar de diplomacia y entendimiento, se intenta debilitar al archienemigo (Rusia) mediante una guerra de desgaste que a la vez genera beneficios económicos para los fabricantes y mercaderes bélicos.

Marcelo Sánchez, Washington

Informe: 108 yemeníes murieron por minas y bombas desde la tregua

Cadáveres de los muertos en ataques aéreos contra una prisión en la provincia de Saada, en el norte de Yemen, 25 de enero de 2022. (Foto: AFP)

Las minas, bombas y otros explosivos sembrados por la coalición agresora que lidera Arabia Saudí han dejado 324 víctimas entre los yemeníes desde el pasado abril.

En concreto, al menos 108 civiles yemeníes murieron y otros 216 resultaron heridos en explosiones de minas terrestres, bombas de racimo y otros restos explosivos de la guerra, dejados por fuerzas y mercenarios de la coalición saudí.

Estos datos corresponden a un informe del Centro Ejecutivo de Acción contra las Minas de Yemen (por sus siglas en inglés, YEMAC) publicado el sábado, en un conteo de víctimas desde el 22 de abril, cuando inició la tregua, entre Yemen y Arabia Saudí, negociada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

YEMAC alerta que el número de las víctimas de los restos explosivos de guerra siguen aumentando, mientras que los desplazados yemeníes regresan a las zonas sembradas.

En este sentido, ha renovado el llamado a proporcionar detectores de minas y otros suministros necesarios para que ese organismo de los derechos humanos pueda llevar a cabo operaciones de remoción de minas y bombas de racimo.

 

Las Naciones Unidas anunciaron en abril el logro de un alto el fuego integral de dos meses entre la llamada coalición liderada por Riad y las fuerzas yemeníes. El 2 de agosto se pactó una prórroga de la tregua, hasta el 2 de octubre.

Sin embargo, incluso durante ese periodo, Yemen sigue denunciando no solo violaciones de la tregua por parte de la coalición saudí, sino también la continuidad de las hostilidades contra el pueblo yemení.

El Ministerio de Salud de Yemen indicó recientemente que, en más de siete años de guerra, la cifra de víctimas civiles yemeníes asciende a 47 081, incluidas 15 483 muertos y 31 598 heridos, de los que el 25 por ciento son niños y mujeres.

glm/ncl/mkh

¿Cómo Biden amenaza a China sobre la cooperación con Rusia? Y ¿Quién sanciona a EEUU por la ruina que arrastra en el mundo?

Presidente de EE.UU., Joe Biden, en una reunión con su par chino, Xi Jinping, 15 de noviembre de 2021. (Foto: AFP)

El presidente de EE.UU. avisa a su par de China que Pekín incurrirá en un error si viola las sanciones que Occidente impone a Rusia por la operación en Ucrania.

En declaraciones ofrecidas durante una entrevista exclusiva con la cadena CBS y emitida el domingo, el presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó que hizo la advertencia en una llamada telefónica con su homólogo chino, Xi Jinping, poco después de que el líder chino se reuniera con el presidente ruso, Vladímir Putin, en el marco de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín.

“Le dije [a Xi]: ‘Si usted cree que los estadounidenses y otros seguirán invirtiendo en China basándose en que usted viola las sanciones que se han impuesto a Rusia, creo que está cometiendo un error gigantesco, pero esa es su decisión”, recordó Biden.

Sin embargo, el mandatario de EE.UU. aseguró que no tenía la intención de amenazar a China; más bien, quería advertir a Xi del alto precio que Pekín pagaría por violar las sanciones.

Por otro lado, Biden descartó que la alianza chino-rusa signifique efectivamente que Estados Unidos esté luchando en un nuevo tipo de Guerra Fría, “no creo que sea una nueva, más complicada, Guerra Fría”, adujo.

 

Con todo, tal como indicó Biden, “hasta ahora, no hay indicios de que [los chinos] hayan presentado armas u otras cosas que Rusia haya querido”.

Desde el inicio de la operación rusa en Ucrania (24 de febrero), Estados Unidos ha impuesto, en coordinación con sus aliados occidentales, sanciones al sector financiero ruso, al presidente Putin y a decenas de funcionarios, de ese país, además de enviar ayuda militar a Kiev.

Mientras tanto, el Gobierno chino, desde su postura “objetiva e imparcial”, ha expresado su disposición para actuar de forma constructiva en el avance de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania.

De hecho, Pekín ha rechazado sumarse a las sanciones impuestas por el Occidente contra Rusia por carecer de “fundamentos legales”, alertando que las medidas coercitivas solo “arrastrarán hacia abajo la economía mundial”.

 

Irán no descarta posibilidad de diálogos nucleares en Nueva York

Vocero de la Cancillería iraní, Naser Kanani. (Foto: mfa.gov.ir)

Irán no ha negado la posibilidad de que haya conversaciones sobre el caso nuclear iraní al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York (EE.UU.).

El presidente de Irán, Seyed Ebrahim Raisi, a la cabeza de una delegación de alto rango, ha emprendido un viaje a Nueva York para asistir al 77º periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU).

En declaraciones ofrecidas este lunes durante una conferencia de prensa, el vocero de la Cancillería iraní, Naser Kanani, ha subrayado que, si bien la delegación persa no ha programado abordar el levantamiento de sanciones en Nueva York, los encuentros internacionales se consideran una buena oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre temas bilaterales.

“No descarto la posibilidad de que haya conversaciones sobre el tema nuclear y negociaciones sobre el levantamiento de sanciones al margen de la reunión”, ha expresado el portavoz iraní.

En este marco, Kanani ha puesto de relieve que el país persa aprovecha cada oportunidad para expresar su postura hacia temas de interés mutuo e internacional, de hecho, la Asamblea General de la ONU es una oportunidad imperdible para el país persa.

 

De igual manera, el vocero persa ha enfatizado que Irán nunca ha abandonado la mesa de negociaciones, por lo que considera que los diálogos son una vía “adecuada, lógica y razonable” para resolver disputas.

Irán y el Grupo 4+1 (Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania) han celebrado ocho rondas de negociaciones en Viena desde abril de 2021, con el objetivo de reactivar el acuerdo nuclear iraní. Estados Unidos participa en las pláticas de manera indirecta porque, desde su retirada unilateral del PIAC en mayo de 2018, ya no es un miembro vigente del pacto.

Las autoridades iraníes ya han dejado claro en reiteradas ocasiones que lo que les importa es el levantamiento efectivo de las sanciones y la normalización de las relaciones comerciales y económicas con Irán, y que cualquier acuerdo debe cubrir las demandas de Irán en este sentido.

ERTE y despidos en el macroinvernadero de cannabis de Soria, el mayor de Europa

La compañía, propiedad de un fondo de EEUU, reduce a nueve una plantilla de más de 200 empleados a la espera de obtener licencia de la Agencia Española de Medicamentos para vender una cosecha autorizada que llegó a los mil kilos en el primer semestre de este año

Fotografía de archivo de una hoja de marihuana.
Fotografía de archivo de una hoja de marihuana.  Sáshenka Gutiérrez / EFE

La llegada de Full Moon Investments, grupo especializado en la inversión en el sector del CBD y el cannabis medicinal, con proyectos en varios estados de EEUU y en Colombia, fue acogida hace dos años con expectación en Soria para recuperar la actividad en unas instalaciones de 14 hectáreas que se habían quedado paradas tras irse al tacho Aleia Roses, empresa que había llegado a dar empleo a más de 250 personas en el cultivo de la variedad de rosa roja Red Naomi. Y 250 trabajadores en una provincia con poco más de 89.000 habitantes, epicentro de la llamada España vaciada cada vez más despoblada, son muchos trabajadores.

Las expectativas eran altas, pero el tiempo las ha ido rebajando paulatinamente. Dos ERTE y un ERE han dejado la plantilla de 230 empleados con la que Ondara inició su andadura en tan sólo nueve, mientras 42 aguardan inmersos en un expediente de regulación temporal prorrogado hasta diciembre. Primero, la nueva empresa cortó de cuajo la producción de rosas que se comprometió a compaginar con la de cannabis medicinal, según los sindicatos representados en la empresa, CCOO y UGT, y luego redujo de forma drástica el personal al verse sobrepasada por los tiempos y requisitos establecidos por la AEMPS para autorizar el cultivo y producción de marihuana con fines terapéuticos.

En diciembre de 2021, Ondara despidió a 151 trabajadores y continuó la actividad con cerca de 80, una vez que la Agencia de los Medicamentos le concedió la autorización para cultivar cannabis con el fin de obtener los lotes necesarios para la validación del proceso de fabricación. Con esa licencia, la empresa de capital estadounidense cultivó en el primer semestre de este año unas 9.000 plantas en una superficie de tres hectáreas de uno de los dos invernaderos de Garray, según ha explicado a Público uno de los empleados que trabajó en esa cosecha y que prefiere no revelar su identidad.

Este trabajador, que ahora se encuentra en ERTE, asegura que fruto de esa cosecha se obtuvieron unos mil kilos de cannabis, que permanecen almacenados al vacío para su conservación a la espera de que la empresa obtenga una nueva autorización de la AEMPS, en este caso para poder comercializar y distribuir la cosecha. La falta de esa licencia es, precisamente, la que motivó que Ondara aplicara en junio un primer expediente de regulación temporal de empleo a 42 trabajadores, expediente que ha sido prorrogado en septiembre por otros tres meses, con la esperanza de que antes de su finalización llegue la autorización de la agencia del Ministerio de Sanidad para dar salida a la producción del primer semestre y continuar con los cultivos.

Sobreviviendo con 600 euros al mes

«Estamos esperando, pero yo creo que todo esto ha sido una chapuza, que lo que ha pasado es que la empresa ha ido aprendiendo a base de cometer errores», dice el trabajador. Pero la espera se les está haciendo cada vez más larga. Al ser el segundo ERTE, ya sólo cobran 600 euros al mes –su sueldo en activo apenas rebasaba los 1.000 euros- y algunos ni eso porque han agotado la prestación de desempleo. «La situación es dificilísima con lo cara que está ahora la vida, con lo que cuesta el alquiler de un piso… La gente está pelada. Hay quienes se suben ya por las paredes. Es insostenible esto», afirma.

El secretario provincial de CCOO, Javier Moreno, tiene claro que la situación no está mejorando en Ondara. «Vamos de mal en peor», dice a este periódico. Las expectativas que se habían creado con la llegada del grupo inversor estadounidense para reflotar la actividad de los invernaderos de Aleia Roses se han ido diluyendo como un azucarillo. «Ha habido varios engaños por el camino», subraya el dirigente sindical.

El primero de esos «engaños» fue, según Moreno, que Ondara incumplió su compromiso de mantener toda la plantilla que había en la anterior empresa y compaginar el cultivo de las rosas con el de cannabis para garantizar la actividad de los invernaderos durante todo el año. «Arrancaron las rosas de buenas a primeras un día, sin avisar al comité de empresa ni a nadie –señala- y ahora de la plantilla sólo quedan nueve, todos del departamento de oficina, y 42 que están en ERTE. Y aquí estamos a la espera de que consigan la autorización de la Agencia de Medicamentos para que puedan seguir, pero no sabemos nada».

Las dudas sobre las intenciones de la empresa de capital estadounidense han dado paso a la desconfianza en Soria. Trabajadores y sindicatos ya no se fían de lo que puedan hacer los responsables de Ondara: si continuarán con la producción, si su único interés es conseguir la autorización de la AEMPS para producir cannabis medicinal en España con el fin de vender luego la compañía a otros inversores, o si tienen otros objetivos. «Nosotros como sindicato nunca nos habíamos visto en una así. Lo primero porque se trata de una producción especial. Pero lo que no se puede hacer es aventurarse a un proyecto sin conocer bien la legislación del país donde vas a cultivar», se lamenta Javier Moreno.

Esa desconfianza ha llevado a los sindicatos a no defender siquiera la concesión de ayudas económicas de las administraciones públicas para enderezar el rumbo de Ondara cuando se desconocen las verdaderas intenciones de la empresa con las instalaciones de Garray, un pueblo situado a nueve kilómetros de la ciudad de Soria, a orillas del río Duero. «No estamos por la labor de que reciban dinero público sin saber aún si es un proyecto viable, sin conocer el compromiso que tienen y sobre qué», explica el dirigente provincial de CCOO, quien apunta que la Junta de Castilla y León ya ha manifestado estar «cansada» de los continuos vaivenes de los invernaderos de la localidad soriana, antes con la producción de rosas y ahora con la de cannabis.

Los representantes de la empresa ni se desplazan a Soria

La interlocución con la empresa tampoco ayuda a mejorar esa confianza. La última reunión de los abogados de Ondara, que residen en Madrid, con el comité de empresa y los sindicatos para negociar el nuevo ERTE se tuvo que hacer por videoconferencia. «No se dignaron ni a venir a Soria», reprocha el responsable provincial de Comisiones.

Según uno de los empleados que trabajó en la primera cosecha de cannabis de Ondara, el responsable máximo de la empresa, el CEO de Full Moon Investments, tan sólo apareció una vez por el invernadero de Garray durante ese tiempo, y luego envió a dos estadounidenses que se encargaron de supervisar las labores de recolecta de las 9.000 plantas.

Este empleado, que había trabajado anteriormente en Aleia Roses, dice que la faena con las rosas resultaba más estresante, requería más dedicación diaria, mientras que el cannabis demanda un mayor esfuerzo durante un tiempo muy determinado, el de la cosecha, aunque las exigencias de seguridad son mucho mayores, tanto en el control de las plantas como en el de los trabajadores: más de cien cámaras de seguridad, cacheos a la salida y prohibición de entrar con teléfonos móviles, asegura.

La preocupante despoblación de Soria

La incertidumbre en torno al futuro de una empresa que partía con una plantilla de más de 230 trabajadores es mayor aún en una provincia donde preocupa tanto la despoblación. Soria es, junto a Laponia, la zona con menos habitantes por kilómetro cuadrado de toda la UE. Y el informe de la fundación Funcas titulado ‘La despoblación de la España interior’ refleja que Soria cumple rigurosamente con los criterios que determinan ese mal: una tasa negativa de crecimiento demográfico en los últimos 70 años y una densidad de población inferior a la media nacional.

La situación es tal que Soria ha perdido casi dos tercera partes de su población desde 1950, de forma que ahora tiene una densidad de 4,9 habitantes por kilómetro cuadrado. Valga como ejemplo ilustrativo de la realidad de este territorio este dato: los habitantes de toda la provincia no llenarían un estadio de fútbol como el del Camp Nou.

Y el secretario provincial de CCOO advierte de que situaciones como la de la empresa Ondara no ayudan en nada a resolver el grave problema de la despoblación de esta provincia castellana. «El mayor problema que tenemos aquí es la despoblación. Y uno de los factores fundamentales para combatirla es la generación de empleo de calidad. Si estamos hablando de que esta empresa cuando se instaló en Soria tenía más de 200 trabajadores, que eso generó una ilusión que ya no existe, porque ya sólo quedan nueve empleos, pues sólo podemos decir que perder todos esos empleos contribuye aún más a que nos sigamos desangrando. Necesitamos que vengan empresas, que generen empleo, estable, con buenas condiciones laborales, para que la gente se quede y atraiga a otras personas a venir aquí», concluye el dirigente sindical soriano.

En su página web, Ondara Directorship afirma: «trabajamos con honestidad, intentando hacer lo correcto el 100% de las veces, incluso cuando pueda perjudicar nuestros intereses. Actuamos con responsabilidad reconociendo los errores propios y asumiendo las consecuencias de los hechos para ponerles solución, promoviendo así el compañerismo (…) Perseguimos la excelencia en todo el proceso de producción de Principios Activos Farmacéuticos (API) para su venta a la Industria Farmacéutica para la fabricación de sus productos farmacéuticos».

Sin embargo, Ondara ya no figura entre las entidades que cuentan con autorización de la Agencia Española de Medicamentos para cultivar cannabis medicinal. La empresa del fondo de inversión estadounidense no dispone actualmente de la licencia que le concedieron para la plantación que cosechó en el primer semestre de este año y se mantiene a la espera de recibir la que ha solicitado al organismo del Ministerio de Sanidad para poder comercializar esa cosecha. Este periódico ha intentado, sin éxito, contactar con la dirección de Ondara para recabar su opinión.

La Unión Europea, por su dependencia de EEUU, se dirige al precipicio

Alastair Crooke
Gleichschaltung (control totalitario nazi) de la UE: «No nos importa lo que pienses: todo será regulado o limitado hasta la muerte»

Bueno, por si hay alguien, en algún lugar, que no se haya dado cuenta, Europa está en crisis. Hace seis meses, los líderes europeos estaban ansiosos de que sus planes de dejar de comprar gas y petróleo rusos, y sancionar absolutamente todo lo ruso, harían explotar la economía de Rusia y, además, «eliminarían» al presidente Putin al mismo tiempo.

El avance rápido hasta hoy provocó que ya son «seis de cada 10 empresas en Reino Unido que enfrentan el cierre debido al aumento de los costos de energía»; «se avecina un frío invierno para Europa»; «diez terribles inviernos por venir»; «inflación récord en la zona euro», y las opciones energéticas de Alemania disminuyen. Pero anímate: a los líderes europeos no les importa lo que pienses. ¡Agárralo! “Apoyaremos a Ucrania hasta el final”, advierten.

Es simplemente extraordinario: la UE sigue pegándose un tiro en el pie; y luego lo hace de nuevo. Primero imaginó el colapso financiero de Rusia; luego imaginó que la incompetencia militar de Rusia y su tambaleante desempeño permitirían a Zelensky humillar a Rusia en el campo de batalla. Y ahora, en lugar de dejar de cavar más profundo, la UE presenta su «plan B»: después de sancionarlo todo (con consecuencias predecibles), ahora planea «tocar el precio» de todo, con consecuencias adversas igualmente predecibles.

El viernes de la semana pasada los ministros de finanzas del G7 acordaron continuar con su plan para limitar el precio de las exportaciones de petróleo ruso. Esta iniciativa no reemplazará los embargos separados de los países del G7 sobre el petróleo ruso, pero se implementará en paralelo: el 5 de diciembre para el crudo y el 5 de febrero de 2023 para los productos refinados.

Este límite se activará a través de la «prohibición integral de servicios» que impiden el transporte marítimo de crudo y productos derivados del petróleo rusos. Esos servicios, que incluyen seguro de envío, solo se permitirán si los productos se compran a un precio igual o inferior al que establecerá una “amplia coalición de países”. Un esquema que es esencialmente creación de la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen.

En su visión, el precio se fijaría por encima del nivel de precios que Rusia requiere para equilibrar su presupuesto nacional (y, por lo tanto, incentivar a Rusia a seguir bombeando petróleo), pero por debajo del precio requerido para mantener la prosperidad de las economías occidentales, y lo suficientemente bajo como para recortar profundamente en los ingresos petroleros de Rusia, debilitando así (se espera) su economía y su esfuerzo bélico.

El límite teórico no está determinado, pero se estima en alrededor de $ 50 – $ 60 el barril. El presupuesto ruso se basa en el petróleo al equivalente de $44, durante 2022. La implementación de la UE requerirá que los estados miembros acepten por unanimidad enmendar el sexto paquete de sanciones que detalla el embargo del bloque sobre el crudo ruso, incluso ajustando su prohibición sobre los servicios de seguros.

Incluso este componente clave del seguro que sirve como el «mecanismo operativo» del tope es discutible: Lloyds’ of London es una de las principales aseguradoras marítimas. ¿Cómo, en la práctica, van a determinar las compañías de seguros qué cargas se transportan a qué precio inicial? ¿Van a reclutar un ejército de inspectores? ¿Por qué estos ministros del G7 asumen que solo se contratarán los servicios de seguros del G7? India ya está proporcionando seguros para los cargamentos rusos, al igual que Rusia y China. Lo más probable es que signifique un cambio de los servicios de seguros marítimos de Londres a Asia, otra pérdida de ventaja económica occidental heredada.

Bueno, la primera y más obvia laguna en este esquema es que depende de la disposición de los grandes importadores de petróleo ruso, incluidos India y China, para aceptar el esquema. Y ambos han dicho ‘no’. Rusia ha advertido que simplemente detendría las exportaciones a cualquier estado que participe en el esquema.

Luego, días después de que la UE amenazara a los comerciantes de productos básicos con una «intervención de emergencia» para aplastar los precios de la energía, Gazprom (¿pura casualidad?) anunció que «detendría por completo» todo el tránsito de gas por el Nord Stream 1 debido a una «fuga de gas».

La noticia provocó el desplome de los mercados bursátiles mundiales y amenazó con hacer que los precios europeos del gas y la energía vuelvan a subir a máximos históricos, además de obligar a Suecia a seguir a Austria y Alemania en el «rescate» de sus compañías energéticas por una suma de miles de millones de euros.

La UE (habiendo «trabajado sin parar durante el fin de semana»), a última hora del domingo, propuso «intervenciones históricas» en el mercado de la energía, incluido un impuesto sobre las ganancias excesivas (las que estén ¡por encima del 20% de ganacias extraordinarias!, https://lahaine.org/gB91) de las empresas de electricidad y energía. Y desde topes en el precio del gas a una suspensión del comercio de derivados de energía, «mientras el bloque se esfuerza por responder a los últimos acontecimientos en la profundización de la crisis».

O, en una palabra, ahora todos los demás mercados de productos básicos están a punto de ser regulados o limitados hasta la muerte.

El defecto clave de toda esta construcción es que Europa, los grandes consumidores, después de haber perdido el control de los precios de las materias primas frente a los productores de energía, ahora quiere, con la ayuda de EEUU, recuperarlo. Y nadie, fuera de Occidente, quiere eso. La OPEP+ ciertamente no quiere eso. De hecho, la OPEP+ está recortando la producción , lo que hará subir los precios. Los productores naturalmente quieren precios altos. No les interesa castigar a Rusia a expensas de sus ingresos.

Y la India y China están bastante contentas con comprar petróleo ruso con descuento (y gas licuado en el caso de China) y después de ‘transformarlo’, venderlo de alguna manera a los europeos con una buena ganancia. Ninguno de los estados tiene ningún interés en antagonizar a Moscú innecesariamente: no son fanáticos del intervencionismo occidental «basado en reglas».

La “intervención prevista de la UE debe diseñarse de manera que evite un aumento en el consumo de gas o ponga en peligro los esfuerzos para reducir la demanda de gas. Debería ser simple de implementar y coordinar en todo el bloque y «ser consistente con los objetivos climáticos del bloque”, dijo la Presidencia de la UE en el borrador del documento.

«¿Simple de implementar?» Aquí es donde estalla la risa: ¿Por qué? Porque, como incluso Goldman Sachs escribió el viernes, nada de lo que haga Europa conducirá a precios más bajos y, en todo caso, hará que los precios suban mucho más, lo que sugiere que los planes «históricos» de Europa funcionan en teoría y colapsan en la práctica.

Ucrania se desliza hacia una guerra real

Aunque las fuerzas rusas hayan estabilizado el frente y están ganando batallas en el Donbass, ahora, de facto, existe un estado de guerra entre Rusia y la OTAN

Una característica recurrente de la Guerra Fría fue que EEUU siempre le dio mucha importancia a la publicidad mientras que Moscú siempre optó por concentrarse en el resultado final.

La Crisis de los Misiles en Cuba es el ejemplo más conocido en el que el desenlace fue publicitado como un abandono del despliegue soviético de misiles en Cuba y un acuerdo para que EEUU no invadiera la isla. Lo que medios occidentales han ocultado, y lo que más le dolió al imperialismo, es que también se acordó el desmantelamiento de todos los misiles balísticos Júpiter que EEUU habían desplegado en Turquía, cerca de la frontera soviética.

El patrón de comportamiento sigue siendo el mismo en Ucrania. Según la narrativa occidental, Rusia está a punto de ser “derrotada” en la región de Járkov. Curiosamente, en los círculos oficiales de Washington, existe una abierta reticencia a tocar los tambores del triunfo, presumiblemente por que las fuerzas ucranianas solamente han vuelto a ocupar áreas que los rusos habían planeado evacuar de antemano.

Moscú vuelve a dejar la propaganda de guerra casi en su totalidad a manos de los periodistas occidentales, mientras el Kremlin se concentra en el resultado final, con tres dimensiones conocidas: una, completar la evacuación desde la dirección Balakleysko-Izyum sin pérdida de vidas; dos, atacar a las fuerzas ucranianas que abandonaron sus posiciones bien fortificadas para dedicarse a desplazamientos en campo abierto en la región de Járkov; y, tres concentrarse en la operación en Donetsk.

Este última aspecto se está volviendo muy sensible para Moscú, ya que una parte importante de los «corresponsales de guerra» rusos (que no se muevgen de Moscú) publicaron informes que parecen un apocalipsis. Incluso políticos como Gennady Zyuganov, secretario general del Partido Comunista –una voz poderosa en la Duma estatal- están preocupados.

Zyuganov declaró en la primera reunión plenaria de otoño de la Duma estatal que la «operación especial» se ha convertido en una guerra en toda regla y que la situación en el frente ha «cambiado drásticamente».

En un fragmento de su discurso, publicado en la web del Partido Comunista, Zyuganov explica: “toda guerra requiere una respuesta. En primer lugar, requiere la máxima movilización de fuerzas y recursos. Exige cohesión social y una priorización clara”.

Aunque pretende ser una crítica constructiva, la opinión de Zyuganov seguramente será pasada por alto por el Kremlin. El portavoz de la presidencia, Dmitri Peskov, se apresuró a responder: “En este momento, una movilización total o parcial no está en la agenda”.

La base de apoyo del presidente Putin sigue siendo sólida. Las recientes elecciones regionales y locales rusas se convirtieron en un “referéndum” sobre la situación de Ucrania. Y el hecho de que el partido gobernante obtuviera uno de los mejores resultados de su historia al ganar alrededor del 80 por ciento de los curules demuestra un voto de confianza al liderazgo de Putin.

Dicho esto, los “patriotas enojados” suponen un quebradero de cabeza para el Kremlin. Por eso la situación en torno a la región de Bakhmut en Donetsk adquiere una importancia particular. Bakhmut es el eje de toda la fortificación militar que Kiev erigió en Donbass en los últimos 8 años. Es un cruce de comunicación estratégica con carreteras en muchas direcciones (Lysychansk, Horlivka, Kostiantynivka y Kramatorsk) y el control de la ciudad es vital para establecer la supremacía total sobre la región de Donetsk.

Las tropas rusas y las milicias de Donetsk y Lugansk habían estado intentando desde el 3 de agosto penetrar las defensas ucranianas en dirección a Bakhmut-Soledar, con un éxito muy irregular. Ahora llegan informes de que los rusos han entrado en la ciudad de Bakhmut y han tomado el control de la zona industrial en la parte noreste. Algunos de estos informes dicen que las fuerzas rusas conocidas como el Grupo Wagner se han desplegado en Bakhmut. Se trata de ex militares altamente capacitados.

Las apuestas son extremadamente altas. Para Kiev, toda la logística de las operaciones en Donetsk puede desmoronarse si pierden el control de Bakhmut. En cuanto a los rusos, el avance en esa dirección despejará el principal obstáculo para una ofensiva decisiva hacia el eje Slavyansk-Kramatorsk al oeste, el último conglomerado de fuerzas ucranianas en Donetsk (Bakhmut está a solo 50 km de Slavyansk-Kramatorsk).

¿Que piensa el Pentágono?

Hablando sobre la “contraofensiva” ucraniana el pasado fin de semana, el general Mark Milley, presidente de los Jefes de Estado Mayor estadounidenses, expreso algunas opiniones muy sugestivas:

– Ucrania ha acumulado una gran cantidad de poder de combate. Cómo lo usen ahora será el factor determinante. Las cosas se aclararán “en los próximos días y semanas”.

– El ejército ucraniano hasta ahora ha luchado extraordinariamente bien en la línea de defensa.

– Ahora Ucrania se está moviendo hacia operaciones ofensivas donde es fundamental integrar el poder de fuego en las maniobras para lograr la superioridad.

– Por tanto, “está por ver” qué ocurre en las próximas semanas. “Es una tarea muy, muy difícil la que han emprendido los ucranianos”, al iniciar una ofensiva combinada con guerra de maniobras.

La ofensiva ucraniana en Kharkov fue planeada como un ataque para rodear y destruir las agrupaciones rusas en el área de Balakleya, Kupyansk e Izyum. Pero el comando ruso se anticipó a este intento, reduciendo su agrupación militar en esta línea del frente. Por eso el número de fuerzas ucranianas superó a las rusas casi 8 veces.

Tambien, en previsión de la ofensiva ucraniana, los civiles fueron evacuados en convoyes militares. Usando tácticas de defensa móvil al amparo de unidades especialmente organizadas, los rusos finalmente lograron replegar todas sus unidades militares.

En efecto, el plan de EEUU y la OTAN en la región de Kharkov de rodear a las tropas rusas se vio frustrado. Los rusos tuvieron pérdidas mínimas. Por su parte el alto mando ucraniano ha admitido que los rusos infligieron importantes pérdidas a sus tropas (una gran parte de estas son mercenarios pertenecientes a países de la OTAN).

Pero el ejército ruso también cometió errores. Inexplicablemente sus posiciones avanzadas no fueron defendidas con minas; la recopilación de inteligencia de primera línea fue deficiente; y las tropas rusas residuales (reducidas a un tercio de la fuerza total) no estaban equipadas con suficientes armas antitanque.

El resultado de los últimos acontecimientos es que el conflicto está asumiendo la naturaleza de una guerra en toda regla. Zyuganov no se equivocó cuando habló ante la Duma:

“La operación político-militar… se ha convertido en una guerra en toda regla. Ha sido declarada contra nosotros por los estadounidenses, la OTAN y la Unión Europea. Una guerra es fundamentalmente diferente de una operación especial. Una operación especial es algo que anuncias y algo que puedes elegir cuando ponerle fin. Una guerra es algo que no puedes detener aunque quieras. Tienes que luchar hasta el final. La guerra tiene dos resultados posibles: victoria o derrota”.

Llegó el momento que Putin debe tomar una decisión. Porque, aunque las fuerzas rusas hayan estabilizado el frente y se estén transfiriendo reservas al campo de batalla, ahora, de facto, existe un estado de guerra entre Rusia y la OTAN.

Las recientes llamadas telefónicas a Putin, en rápida sucesión, por parte del presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Olaf Scholz , después de un intervalo de meses, indican que puede haber surgido una necesidad de volver a atraer al líder del Kremlin.

Ayuso contradice a Feijóo y dice que el impuesto a las eléctricas que perfila la UE es una “ocurrencia de última hora”

La presidenta de Madrid, que se ausentó de buena parte de la primera jornada de la Interparlamentaria del PP en Toledo, pone límites a su apuesta por dirigir la región: “hay que saber estar el tiempo necesario porque esto es muy sacrificado”

El PP apoya gravar a las energéticas en Europa mientras lo rechaza en España

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante la celebración de la Interparlamentaria Popular en Toledo.La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante la celebración de la Interparlamentaria Popular en Toledo. Gustavo Valiente – Europa Press

“Ocurrencia de última hora”. Así califica la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la propuesta de la Unión Europea para gravar los beneficios extraordinarios que las eléctricas están consiguiendo gracias a la guerra de Ucrania. En una entrevista en el diario La Razón, Ayuso dice que es “partidaria de no gravar nada” y que “todo lo que no sea reducir gastos y reducir impuestos son sólo apaño”. La líder del PP regional apuntala así su perfil propio al margen de la dirección del partido que ha potenciado desde 2019 y que recupera a pocas semanas de la convención ideológica que prepara para el mes de octubre.

Ayuso señala a Feijóo como la alternativa a los "hombres blandengues" que personifica en Pedro Sánchez

Ayuso señala a Feijóo como la alternativa a los «hombres blandengues» que personifica en Pedro Sánchez

La entrevista se publica este domingo, cuando Feijóo tiene previsto ofrecer el discurso de cierre de la XV Interparlamentaria que el PP ha celebrado este fin de semana en Toledo. En la jornada inaugural, Ayuso ya dedicó su intervención a perfilar su figura estatal y a colocarse como antagónica a Pedro Sánchez. Cuando terminó su alocución, la presidenta regresó a Madrid, pese a que estaba previsto que liderara la mesa redonda sobre el proyecto económico del PP.

Un cambio en el horario del programa (la mesa de Ayuso pasó de la mañana a la tarde) fue la justificación de la ausencia, pero la presidenta no se quedó siquiera a la comida que Feijóo celebró con diferentes dirigentes nacionales y territoriales del partido. Fuentes del PP de Madrid y del PP nacional restan importancia a lo ocurrido, aunque el mismo miércoles la dirección anunció la participación de Ayuso en la Interparlamentaria. Desde la Puerta del Sol explican que se informó “el jueves”, y desde Génova dicen que “desde el minuto 1”.

El PP de Feijóo ve así como su bandazo en lo referente al impuesto a las eléctricas tiene contestación interna. El Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos ha planteado un tributo especial y temporal a los beneficios de las eléctricas y los bancos. Una idea que la derecha ha atacado desde el primer momento, hasta que la Comisión Europea que preside Ursula Von der Leyen (del PP Europeo) ha movido pieza y ha defendido un gravamen para las empresas energéticas.

El cambio de paso de Europa dejó á Feijóo fuera de juego y tuvo que girar. El líder del PP pasó en 24 horas de votar en contra si quiera de debatir el impuesto en el Congreso a defender la decisión de la Comisión Europea, que deberá ratificar los países de la UE en los próximas días.

Pero Ayuso va por libre y ha atacado duramente el impuesto. “Soy partidaria de no gravar nada y hay intervenciones en el libre mercado que luego tienen efectos más perjudiciales”, dice en la entrevista. Asume como mal menor la propuesta europea, técnicamente diferente de la española, pero deja clara su contrariedad. “No me gusta ninguna”, apunta. Y concluye: “Mi posición es que todo lo que no sea reducir gastos y reducir impuestos son sólo apaños, que benefician más al Gobierno que al ciudadano”.

Ayuso tampoco acepta ningún tipo de intervención en la cadena alimentaria y defiende a las grandes multinacionales de la distribución con la excusa de los pequeños agricultores. “Intervenir los precios sólo sirve para dispararlos y para llevarnos al modelo cubano”, apunta. El PP también se opuso al tope a los precios de las mascarillas durante la pandemia, aunque sus predicciones apocalípticas nunca se cumplieron.

La presidenta madrileña huye de defender una subida del SMI, pero tampoco se atreve a negarla, plantea endurecer la Ley del Menor y el Código Penal y dice que lo primero que tiene que hacer el PP al llegar a la Moncloa es legislar contra la ocupación.

En el plano interno, Ayuso defiende a Feijóo, a quien tilda de “buena persona”. Y apunta a que su paso por la Comunidad de Madrid tiene fecha de caducidad, sin significar que vaya a dejar pronto la política: “Soy consciente de que hay que saber estar el tiempo necesario porque esto es muy sacrificado”.

Un cambio en el horario del programa (la mesa de Ayuso pasó de la mañana a la tarde) fue la justificación de la ausencia, pero la presidenta no se quedó siquiera a la comida que Feijóo celebró con diferentes dirigentes nacionales y territoriales del partido. Fuentes del PP de Madrid y del PP nacional restan importancia a lo ocurrido, aunque el mismo miércoles la dirección anunció la participación de Ayuso en la Interparlamentaria. Desde la Puerta del Sol explican que se informó “el jueves”, y desde Génova dicen que “desde el minuto 1”.

El PP de Feijóo ve así como su bandazo en lo referente al impuesto a las eléctricas tiene contestación interna. El Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos ha planteado un tributo especial y temporal a los beneficios de las eléctricas y los bancos. Una idea que la derecha ha atacado desde el primer momento, hasta que la Comisión Europea que preside Ursula Von der Leyen (del PP Europeo) ha movido pieza y ha defendido un gravamen para las empresas energéticas.

El cambio de paso de Europa dejó á Feijóo fuera de juego y tuvo que girar. El líder del PP pasó en 24 horas de votar en contra si quiera de debatir el impuesto en el Congreso a defender la decisión de la Comisión Europea, que deberá ratificar los países de la UE en los próximas días.

Pero Ayuso va por libre y ha atacado duramente el impuesto. “Soy partidaria de no gravar nada y hay intervenciones en el libre mercado que luego tienen efectos más perjudiciales”, dice en la entrevista. Asume como mal menor la propuesta europea, técnicamente diferente de la española, pero deja clara su contrariedad. “No me gusta ninguna”, apunta. Y concluye: “Mi posición es que todo lo que no sea reducir gastos y reducir impuestos son sólo apaños, que benefician más al Gobierno que al ciudadano”.

Ayuso tampoco acepta ningún tipo de intervención en la cadena alimentaria y defiende a las grandes multinacionales de la distribución con la excusa de los pequeños agricultores. “Intervenir los precios sólo sirve para dispararlos y para llevarnos al modelo cubano”, apunta. El PP también se opuso al tope a los precios de las mascarillas durante la pandemia, aunque sus predicciones apocalípticas nunca se cumplieron.

La presidenta madrileña huye de defender una subida del SMI, pero tampoco se atreve a negarla, plantea endurecer la Ley del Menor y el Código Penal y dice que lo primero que tiene que hacer el PP al llegar a la Moncloa es legislar contra la ocupación.

En el plano interno, Ayuso defiende a Feijóo, a quien tilda de “buena persona”. Y apunta a que su paso por la Comunidad de Madrid tiene fecha de caducidad, sin significar que vaya a dejar pronto la política: “Soy consciente de que hay que saber estar el tiempo necesario porque esto es muy sacrificado”.

Un cambio en el horario del programa (la mesa de Ayuso pasó de la mañana a la tarde) fue la justificación de la ausencia, pero la presidenta no se quedó siquiera a la comida que Feijóo celebró con diferentes dirigentes nacionales y territoriales del partido. Fuentes del PP de Madrid y del PP nacional restan importancia a lo ocurrido, aunque el mismo miércoles la dirección anunció la participación de Ayuso en la Interparlamentaria. Desde la Puerta del Sol explican que se informó “el jueves”, y desde Génova dicen que “desde el minuto 1”.

El PP de Feijóo ve así como su bandazo en lo referente al impuesto a las eléctricas tiene contestación interna. El Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos ha planteado un tributo especial y temporal a los beneficios de las eléctricas y los bancos. Una idea que la derecha ha atacado desde el primer momento, hasta que la Comisión Europea que preside Ursula Von der Leyen (del PP Europeo) ha movido pieza y ha defendido un gravamen para las empresas energéticas.

El cambio de paso de Europa dejó á Feijóo fuera de juego y tuvo que girar. El líder del PP pasó en 24 horas de votar en contra si quiera de debatir el impuesto en el Congreso a defender la decisión de la Comisión Europea, que deberá ratificar los países de la UE en los próximas días.

Pero Ayuso va por libre y ha atacado duramente el impuesto. “Soy partidaria de no gravar nada y hay intervenciones en el libre mercado que luego tienen efectos más perjudiciales”, dice en la entrevista. Asume como mal menor la propuesta europea, técnicamente diferente de la española, pero deja clara su contrariedad. “No me gusta ninguna”, apunta. Y concluye: “Mi posición es que todo lo que no sea reducir gastos y reducir impuestos son sólo apaños, que benefician más al Gobierno que al ciudadano”.

Ayuso tampoco acepta ningún tipo de intervención en la cadena alimentaria y defiende a las grandes multinacionales de la distribución con la excusa de los pequeños agricultores. “Intervenir los precios sólo sirve para dispararlos y para llevarnos al modelo cubano”, apunta. El PP también se opuso al tope a los precios de las mascarillas durante la pandemia, aunque sus predicciones apocalípticas nunca se cumplieron.

La presidenta madrileña huye de defender una subida del SMI, pero tampoco se atreve a negarla, plantea endurecer la Ley del Menor y el Código Penal y dice que lo primero que tiene que hacer el PP al llegar a la Moncloa es legislar contra la ocupación.

En el plano interno, Ayuso defiende a Feijóo, a quien tilda de “buena persona”. Y apunta a que su paso por la Comunidad de Madrid tiene fecha de caducidad, sin significar que vaya a dejar pronto la política: “Soy consciente de que hay que saber estar el tiempo necesario porque esto es muy sacrificado”.

Un cambio en el horario del programa (la mesa de Ayuso pasó de la mañana a la tarde) fue la justificación de la ausencia, pero la presidenta no se quedó siquiera a la comida que Feijóo celebró con diferentes dirigentes nacionales y territoriales del partido. Fuentes del PP de Madrid y del PP nacional restan importancia a lo ocurrido, aunque el mismo miércoles la dirección anunció la participación de Ayuso en la Interparlamentaria. Desde la Puerta del Sol explican que se informó “el jueves”, y desde Génova dicen que “desde el minuto 1”.

El PP de Feijóo ve así como su bandazo en lo referente al impuesto a las eléctricas tiene contestación interna. El Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos ha planteado un tributo especial y temporal a los beneficios de las eléctricas y los bancos. Una idea que la derecha ha atacado desde el primer momento, hasta que la Comisión Europea que preside Ursula Von der Leyen (del PP Europeo) ha movido pieza y ha defendido un gravamen para las empresas energéticas.

El cambio de paso de Europa dejó á Feijóo fuera de juego y tuvo que girar. El líder del PP pasó en 24 horas de votar en contra si quiera de debatir el impuesto en el Congreso a defender la decisión de la Comisión Europea, que deberá ratificar los países de la UE en los próximas días.

Pero Ayuso va por libre y ha atacado duramente el impuesto. “Soy partidaria de no gravar nada y hay intervenciones en el libre mercado que luego tienen efectos más perjudiciales”, dice en la entrevista. Asume como mal menor la propuesta europea, técnicamente diferente de la española, pero deja clara su contrariedad. “No me gusta ninguna”, apunta. Y concluye: “Mi posición es que todo lo que no sea reducir gastos y reducir impuestos son sólo apaños, que benefician más al Gobierno que al ciudadano”.

Ayuso tampoco acepta ningún tipo de intervención en la cadena alimentaria y defiende a las grandes multinacionales de la distribución con la excusa de los pequeños agricultores. “Intervenir los precios sólo sirve para dispararlos y para llevarnos al modelo cubano”, apunta. El PP también se opuso al tope a los precios de las mascarillas durante la pandemia, aunque sus predicciones apocalípticas nunca se cumplieron.

La presidenta madrileña huye de defender una subida del SMI, pero tampoco se atreve a negarla, plantea endurecer la Ley del Menor y el Código Penal y dice que lo primero que tiene que hacer el PP al llegar a la Moncloa es legislar contra la ocupación.

En el plano interno, Ayuso defiende a Feijóo, a quien tilda de “buena persona”. Y apunta a que su paso por la Comunidad de Madrid tiene fecha de caducidad, sin significar que vaya a dejar pronto la política: “Soy consciente de que hay que saber estar el tiempo necesario porque esto es muy sacrificado”.

Rusia ataca base de empresa militar privada de EEUU en Ucrania

Sujoi Su-35S rusos en pleno vuelo durante el foro Army 2022, Moscú, 17 de agosto de 2022. (Foto: Getty Images)

La artillería y la fuerza aérea rusas atacan la base de una empresa militar privada de Estados Unidos y los centros de comando locales en dos regiones de Ucrania.

El Ministerio ruso de Defensa ha informado este domingo que las fuerzas terrestres y aéreas del país euroasiático lanzaron una serie de ataques contra los centros de comando y puntos de apoyo del Ejército ucraniano, así como una base de mercenarios extranjeros que apoyan a Kiev.

Las tropas rusas bombardearon una base de la empresa privada militar Academi (anteriormente conocida como Blackwater), situada cerca de la ciudad de Krasatorsk, en la autoproclamada república popular de Donetsk (RPD), en este de Ucrania.

En concreto, los ataques rusos alcanzaron el punto de apoyo del destacamento armado Kraken —calificado por Moscú como nacionalista— y los centros de coordinación de ataques con misiles, ubicados cerca de la ciudad de Shurino, en la región de Nikolaev.

Durante las operaciones de las últimas 24 horas también los rusos pusieron en su mira 47 posiciones de artillería y 127 posiciones de tropas y equipos militares.

 

Desde el inicio de la operación militar rusa en el territorio ucraniano el 24 de febrero, e incluso antes, los aliados occidentales de Ucrania, liderados por EE.UU., han intensificado su apoyo armamentista a Kiev para combatir a Rusia.

Moscú culpa al Occidente del actual conflicto en Ucrania por ignorar durante más de una década las preocupaciones rusas para establecer garantías de seguridad en la zona. El presidente ruso, Vladímir Putin, puso el viernes en entredicho que Ucrania lograse una victoria en el campo de la batalla.