¿Por qué EEUU pretende prolongar guerra de Ucrania?, aclara Watson

EE.UU. y sus aliados europeos intentan prolongar el conflicto de Ucrania con el fin de debilitar a Rusia de manera tonto militar como económica, opina un experto.

En una entrevista concedida este sábado, el analista internacional Alberto García Watson ha dicho que no le interesa a Occidente resolver la crisis de Ucrania porque, a su juicio, “EE.UU. y sus aliados europeos tienen el interés de que esta guerra se convierte en una guerra de larga duración que contribuya a debilitar no solamente de manera militar y también de manera financiera a Rusia”.

De acuerdo con el analista, EE.UU. no se mete a un conflicto si no sabe que en esto va a pasar diez o veinte años como lo que tuvo lugar en Vietnam, Irak, así como Afganistán.

Rusia ha llamado a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), liderada por Estados Unidos, a dejar de enviar armas a Kiev, capital de Ucrania, si le interesa verdaderamente resolver la crisis ucrania.

 

En este sentido, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, afirmó el viernes que un flujo continuo de armas y municiones de todo tipo ingresa a Ucrania a través de varios países miembros de la OTAN, para luego añadir que la operación militar especial en desarrollo en Ucrania se realiza según los planes y que no se paralizará hasta alcanzar sus objetivos, que es entre otros, contempla la desmilitarización de ese país.

Mercenario británico: “Dijeron que nos pagarían, pero no pagaron”

El mercenario británico capturado en Ucrania por las fuerzas rusas, Andrew Hill.

Un mercenario británico capturado en Ucrania por las Fuerzas rusas revela que le comprometieron pagar a él por luchar contra Rusia pero no lo hicieron.

El Ministerio de Defensa de Rusia publicó el viernes un vídeo del interrogatorio a un mercenario llamado Andrew Hill, de la ciudad de Plymouth, en el sur del Reino Unido, capturado en Ucrania por las fuerzas rusas.

De acuerdo con la Defensa rusa, Hill junto con un comando, de momento no identificado, fueron capturados en la ciudad de Nikoláyev, situada en el sur de Ucrania. El británico resultó herido y se rindió a los militares rusos.

El mercenario contó que había llegado a la frontera entre Polonia y Ucrania para ayudar a los refugiados por su propia voluntad, cuando alguien le propuso que podría ayudar dentro de Ucrania a través de incorporar a las fuerzas ucranianas para luchar directamente contra el Ejército ruso. “Dijeron que nos pagarían, pero no pagaron a ninguno”, afirmó al respecto.

Hill que estaba en un grupo de siete personas desconocidas, reveló que portaba un fusil checo CZ y no tenía mucha información de su misión.

Al responder a una pregunta sobre otras personas que quieren viajar a Ucrania para luchar contra Rusia, el combatiente dijo que hay que pensar más,  puesto que “esta guerra no es nuestro asunto”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido no ha respondido hasta el momento a los comentarios de este soldado británico sobre pagar dinero para luchar a favor del Gobierno ucraniano, Volodimir Zelenski.

Es más, la Defensa rusa confirmó el 17 de abril que casi 7000 mercenarios extranjeros procedentes de más de 60 países luchan contra Rusia en apoyo del Ejército de Ucrania y la mayoría de ellos son originarios de Polonia, EE.UU., Canadá y Rumanía.

Desde el inicio de la operación militar especial rusa en Ucrania, el 24 de febrero, bajo los órdenes del presidente ruso, Vladimir Putin, el Gobierno ruso ha dejado claro en reiteradas ocasiones que no busca ocupar el país vecino, y su misión en Ucrania es la “desmilitarización” y “desnazificación” de Ucrania y evitar que EE.UU. y otros Estados conviertan a Ucrania en una base antirrusa.

mmo/hnb

El primer fracaso de Feijóo: no consigue el ‘gran pacto’ que quería para sellar la nueva imagen del PP

Las negociaciones para renovar el CGPJ continúan ajenas a este primer desencuentro con el PSOE. Isabel Díaz Ayuso ha celebrado que el PP no apoyase el real decreto-ley.

18/02/2022 Alberto Nuñez Feijóo
El presidente nacional del Partido Popular y del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, bebe agua mientras preside la reunión de la Junta Directiva del PP de Galicia, en el Hotel Eurostars San Lázaro, a 18 de abril de 2022, en Santiago de Compostela.  Álvaro Ballesteros / EUROPA PRESS

Alberto Núñez Feijóo le pidió a Juan Bravo, recién nombrado vicesecretario de Economía en Génova, que llegase a un «pacto de Estado contra la inflación» con el Gobierno. Las versiones del PP y de Moncloa difieren mucho y se culpan mutuamente del fracaso de las negociaciones, pero lo cierto es que los populares han votado ‘no’ al plan anticrisis. Alberto Núñez Feijóo anota así el primer fracaso de su estrategia al frente del Partido Popular y los conservadores vuelven a colocarse en contra del Ejecutivo en una votación trascendental para la economía de los españoles.

El «reinicio» del PP prometido por Feijóo prometía una nueva capacidad de llegar a acuerdos con el PSOE y la firme intención de «devolver» al Partido Popular a la carrera por la gobernabilidad del país bajo la imagen de «partido serio». Ya como precandidato a la presidencia Núñez Feijóo avanzaba que sería «el último en levantarse de la mesa de negociación» cuando se tratase de cuestiones de Estado.

No hubo mesa pero sí llamadas y cruce de correspondencia para negociar el apoyo del PP al real decreto-ley con el plan anticrisis. Era la primera votación en el Congreso capital para el Gobierno de coalición en la ‘era Feijóo’ y Génova tenía la oportunidad de materializar el cambio de rumbo a través del voto de sus 88 diputados y diputadas.

«Nos han dicho no a todo constantemente», justifican fuentes del partido. Según el relato de los populares, Alberto Núñez Feijóo ha ido rebajando sus exigencias hasta el mínimo en el intento de obtener su primer éxito político al frente del PP arrastrando al PSOE hacia sus propuestas fiscales. Después de la reunión entre Sánchez y Feijóo, los populares se pusieron a trabajar en un documento que recogiese su plan económico y el viernes pasado, a una semana de la votación, lo enviaron a Moncloa. La receta de los populares para sortear la inflación se basa, sobre todo, en la bajada de impuestos.

Este martes, cinco días después, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, telefoneó al interlocutor en materia económica del PP, Juan Bravo. Un primer contacto que terminó «sin avances» y Feijóo seguía condicionando el apoyo de su partido al real decreto-ley a que aceptasen «al menos alguna» de sus propuestas para reducir impuestos.

En el PP se revuelven contra la actitud del Gobierno y defienden que en el último documento remitido a Moncloa el miércoles «solo» trasladaron cuatro «líneas generales», dejando sus exigencias en mínimos, aseguran. Lo cierto es que las últimas propuestas del PP eran las mismas que las primeras: bajar el IVA, deflactar el IRPF, agilizar la ejecución de los fondos europeos y «racionalizar el tamaño del Gobierno». La última oferta del PP fue que apoyaría el decreto si Sánchez se comprometía a esto por escrito. No sucedió.

Con el beneplácito de Ayuso

Mientras la cúpula del PP justificaba el ‘no’ al real decreto-ley, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, lo bendecía. «En esta vida, cuando hay que posicionarse, yo creo que donde esté ETA es mejor no estar», dijo Ayuso refiriéndose al apoyo de EH Bildu al plan de choque que salvó su convalidación.

Si el Parlamento hubiera rechazado el real decreto-ley, en vigor desde el pasado 1 de abril, las medidas decaerían al día siguiente. Entre ellas, la bonificación de al menos 0,20 céntimos por litro de carburante y la limitación al 2 % de la revisión de los alquileres.

No condiciona la negociación del CGPJ

Feijóo no ha logrado su primer ‘gran pacto’ y la ruptura con la anterior etapa del PP, al menos a nivel parlamentario, no está siendo tan rápida como pretendía. Eso sí, desde el partido aseguran que este fracaso no interfiere en la negociación para renovar el Consejo General del Poder Judicial, reactivada esta misma semana. «Somos el PP y unas cosas no condicionan a otras», afirman fuentes de la cúpula nacional del partido. Bolaños y Esteban González Pons negocian los nuevos nombramientos del órgano de gobierno de los jueces.

La Base #50: Pegasus: la legislatura en jaque

La Base #50: Pegasus: la legislatura en jaque

PUBLICADO EL 28 DE ABRIL DE 2022

Cincuenta programas de La Base de Público y lo “celebramos” con un repaso a la grave crisis de Gobierno provocada por el sistema de espionaje Pegasus. Un escándalo que ha puesto la legislatura en jaque.

“Resiste, Robles, resiste”. Hoy los editoriales y los articulistas de la derecha mediática han salido en tromba a defender a su ministra. Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin, como son más de información veraz, analizan en profundidad y con rigor, los pros y los contras de la continuidad de Margarita Robles en el Consejo de Ministros.

Andrés Gil, corresponsal en Bruselas, nos ofrece en su entrevista la opinión del Parlamento Europeo y las medidas que se están tomando al respecto.

Con los socios de Pedro Sánchez pidiendo la cabeza de Margarita Robles y la derecha defendiéndola a ultranza, hemos querido invitar a nuestra tertulia a tres auténticos expertos en el tema como son la politóloga Zahia Guidoum, y los periodistas Pedro Vallín y Pilar Velasco.

¿Dónde seguir a ‘La Base’ en otras plataformas?

Por qué debe caer Margarita Robles a causa del ‘Catalangate’ SERGI SOL

La ministra de Defensa, Margarita Robles, tras la sesión de control del Senado, este martes en Madrid. EFE/ Zipi

Tal vez no tuviera ni remota idea de las triquiñuelas del CNI con el asunto del malware Pegasus. Tal vez todo sea una herencia del general Félix Sanz Roldán, cuando el CNI estaba sujeto a la Vicepresidencia de Soraya Sáenz de Santamaría a la que incompresiblemente el 1 de Octubre de 2017 no se llevó por delante.

En agosto del año del referéndum en Catalunya, mientras la Vicepresidenta del último Gobierno Rajoy se paseaba por todas partes junto a su jefa de gabinete, María González Picó, como si por ellas retumbaran las campanas y aseguraba que no iba a haber ni urnas ni papeletas. Rajoy dixit. Al punto que Carmen Martínez de Castro, entonces secretaria de Estado de Comunicación del Gobierno español, cenaba en vísperas del 1 de Octubre –tras una jornada ajetreada- en el malogrado restaurante Tickets del Paral·lel de Barcelona y afirmaba al resto de los comensales de manera solemne que si en Catalunya votaban un millón de personas eso significaría la decapitación de Rajoy.

Para Martínez de Castro, el Gobierno español podía permitirse que se votara en ‘pueblecitos’ pero ni por asomo en las grandes ciudades y mucho menos en la capital catalana. Lo contaba, con aplomo, a todo aquel que quisiera escucharle.

Tras esa solemne afirmación estaba la información que gestionaba el todopoderoso general Félix Sanz Roldán a las órdenes de la vicepresidenta Santamaría, hija también de general. Ni más ni menos que diez años estuvo el conquense Sanz Roldán al frente del CNI, etapa que empezó con José Luís Rodríguez Zapatero, el presidente más progresista que jamás ha tenido el Gobierno de España. Pero sobrevivió a este e incluso a Rajoy. Pues continuó en el cargo un año entero con Pedro Sánchez, tras la moción de censura que acabó con Rajoy y con todo su Gobierno.

Lo que no pudo el estrepitoso fracaso que cosechó el Gobierno Rajoy-Soraya con el 1 de Octubre, lo pudo la corrupción de la Gürtel después de que la Audiencia Nacional fallara contra los intereses del PP.

Cabe decir que Margarita Robles, como antaño Zapatero, pasa por ser una de las voces más progresistas del Gobierno del PSOE. Y por eso mismo, también, no puede permitirse seguir en el cargo. Robles fue la persona que anunció y defendió una moción de reprobación contra Soraya Sáenz de Santamaría el 3 de Octubre de 2017: «Mientras en Catalunya había cargas con heridos de ciudadanos y agentes, mientras había ciudadanos votando, la vicepresidenta (Soraya) hacía una comparecencia diciendo que no estaba pasando nada», dijo. Ocurrió que ese mismo día en el que el rey Felipe VI tomó la iniciativa con aquello de ‘Santiago y cierra España’. Y la moción, que Podemos pedía que fuera de censura al Gobierno, se quedó en nada. Agua de borrajas ante el ímpetu del hijo del Emérito.

Algo parecido le está ocurriendo ahora a la ministra Robles, a la postre responsable del CNI. La ministra mantiene que no sabe nada mientras se van conociendo más y más datos sobre el espionaje masivo que comenzó con el PP en la Moncloa y siguió e incluso se amplió con Robles al mando. Y aquí no se espía a nadie, mientras que un silencio espeso acompaña al Presidente Pedro Sánchez.

La ministra Robles no puede seguir porque la fechoría cometida es un atropello a esos mismos derechos fundamentales que Robles ha defendido y protegido como magistrada. No puede seguir porque Unidas Podemos, el socio de coalición, es un clamor ante lo acaecido. Graves hechos que, pese a que ya se sabía, han tomado otro tinte tras las revelaciones de Citizen Lab –una entidad a la que el dirigente del PP González Pons concedía máxima credibilidad en enero de este año-  publicadas por The New Yorker, primero, y avalados, después, por Washington Post.

Tampoco puede seguir la ministra porque la afrenta necesita sangre. Si con ETA pegando tiros cayeron Manglano, el vicepresidente Narcís Serra y el ministro de Defensa Julián García Vargas no es aceptable que ahora la máxima responsable del CNI se vaya de rositas. Aunque la razón sea porque no se han enterado de nada y no controlan a su Centro Nacional de Inteligencia.

Y finalmente tampoco pude seguir porque su dimisión es la única vía para salvar a la izquierda y no allanar el camino a una coalición de un nuevo Gobierno del PP condicionado por la derecha más extrema de Vox. Si el PSOE quiere tener la posibilidad de volver a gobernar España la próxima legislatura sólo podrá hacerlo contando con Unidas Podemos y con esa suerte de partidos que conforman la plurinacionalidad del Estado y que suman cerca de 40 escaños imprescindibles, según toda la demoscopia publicada. Y no se muerde la mano que necesitas, ni se la espía.

Margarita Robles Fernández

Ministra de Defensa, Margarita Robles FernándezLeón, 1956.

Licenciada en Derecho en la Universidad Central de Barcelona.

Ingresó en la Carrera Judicial en la 27 Promoción de Jueces y Fiscales con el número uno de dicha promoción.

Ha desempeñado cargos de Juez y Magistrada en Balaguer, San Feliú de Llobregat, Bilbao, accediendo a la Audiencia Provincial de Barcelona en 1981, siendo la primera mujer que llegó a un órgano colegiado en España.

Presidenta de la Audiencia Provincial de Barcelona (1991-1993).

Subsecretaria del Ministerio de Justicia (1993-1994).

Secretaria de Estado de Interior en el Ministerio de Justicia e Interior (1994-1996).

Magistrada de la Sala de lo Contencioso Administrativa de la Audiencia Nacional (1996-2004).

En el año 2004 es nombrada Magistrada de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo.

Vocal del Consejo General del Poder Judicial (2008 al 2013).

Diputada por Madrid (2016-2018).

Presidenta de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados (2016-2017).

Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados (2017-2018).

Diputada por Ávila (2019 – febrero de 2020).

Ministra de Defensa (2018 – actualidad).

Irán exige fin del saqueo de recursos de Siria por fuerzas foráneas

Fuerzas militares de EE.UU. patrullan el campo de la ciudad de Al-Qamishli, en la provincia siria de Al-Hasaka (noreste), 20 de abril de 2022.

Irán critica la presencia foránea ilegal en Siria y alerta que la guerra contra el terrorismo no debe ser utilizada como pretexto para socavar la soberanía siria.

En declaraciones pronunciadas en una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) sobre los últimos acontecimientos en Siria, el representante permanente de Irán ante la ONU, Mayid Tajt Ravanchi, reiteró el martes el llamado de Teherán a la retirada de las fuerzas extranjeras del país árabe y el fin del saqueo de los recursos naturales de Siria, en particular el petróleo y los productos agrícolas.

Este acto criminal no solo viola la soberanía territorial siria, las resoluciones relevantes del Consejo de Seguridad y la Carta de la ONU, sino que también tiene un impacto negativo en los esfuerzos y medidas destinados a restaurar la economía siria”, adujo.

El diplomático persa hizo hincapié en que la guerra contra el terrorismo no debe ser utilizada como un instrumento para socavar la soberanía y la integridad territorial de Siria.

 

“Después de más de una década de conflicto en Siria, se ha hecho evidente que solo existe una solución: un proceso político intersirio y facilitado por las Naciones Unidas”, agregó.

Tajt Ravanchi resaltó que la actual crisis económica ha afectado mucho a la nación de este país, por lo que es más vital que nunca el levantamiento de las sanciones unilaterales impuesta contra Siria, dada la grave situación humanitaria que experimenta.

Asimismo, condenó enérgicamente las frecuentes violaciones de soberanía e integridad territorial de Siria por parte de Israel y pidió al Consejo de Seguridad que responsabilizara al régimen de Tel Aviv por tales agresiones.

Para el Gobierno sirio, presidido por Bashar al-Asad, la presencia ilegal de las tropas foráneas solo ha agravado la crisis en la que sigue inmerso el país desde 2011, al obstaculizar toda solución a la misma, reforzando la dinámica belicista.

Desde el estallido de la crisis en Siria, destinada a derrocar al presidente Bashar al-Asad, la Unión Europea y Estados Unidos han adoptado una campaña de embargos bajo diferentes excusas, obstaculizando el acceso del pueblo a los alimentos y medicamentos y un largo etcétera en medio de la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19.

El propio Washington ha confesado que quiere el colapso del país árabe y, para ello, se vale de medidas ilegales que violan los derechos humanos y las leyes internacionales.

msm/rba

La carrera por el ciberespionaje va mucho más lejos que el escándalo de Pegasus

EXCLUSIVA DE PÚBLICO Anticorrupción recibió en 2018 las pruebas sobre la compra ilegal de Pegasus a Israel efectuada por Pino y Gago

El ciberespionaje con Pegasus y la intervención de las comunicaciones a más de 65 políticos, abogados y activistas independentistas catalanes pone sobre la mesa un turbio mercado obviamente secreto y del que sólo  tenemos noticia gracias a los informadores y a las filtraciones del sistema.

Cibervigilancia.
Cibervigilancia.  Philipp Katzenberger / UNSPLASH

Desde hace años sabemos que no estamos a salvo de la cibervigilancia. El escándalo del llamado ‘Catalangate’ no hace sino confirmar por enésima vez que existe un espacio en el que gobiernos, grupos e individuos son capaces de interceptar nuestro ‘yo digital’ más íntimo. Si bien determinados productos se diseñan para el uso ‘exclusivo’ de los estados, el descontrol es tal que con cierta periodicidad nos enfrentamos a escándalos que minan la confianza en el sistema político, económico y social. Llegados a este punto, sólo la transparencia puede salvarnos.

Pegasus ha saltado a los titulares por la infección en los dispositivos de más de 65 políticos, activistas y abogados relacionados con el proceso soberanista catalán. Si bien hemos explicado qué es Pegasus, cómo se ha utilizado y de dónde proviene -la compañía israelí NSC Group-, el discurso oficial siempre es el mismo: sólo se venden a gobiernos. España adquirió ese sistema durante el Gobierno de Mariano Rajoy para el CNI, según confirmaba hace unas horas el portavoz del Partido Popular, Juan Bravo. Todo lo demás es secreto.

Incluso EEUU, que desde hace poco menos de un año mantiene un veto sobre los productos de NSC, reconoce que sus servicios secretos lo han utilizado. El hecho de que este tipo de programas se han vendido a países de dudosa calidad democrática, unido al hecho de que el propio Pegasus estuvo a la venta en la dark web debido a un ex empleado cabreado, hacen que surjan nuevas cuestiones.

¿Cómo es ese mercado de programas para vigilar la vida digital de los ciudadanos? ¿Quién controla el uso que se le dan? En una investigación exhaustiva publicada en el New York Times el pasado mes de enero, se muestra cómo la diplomacia israelí estuvo durante la pasada década promocionando el propio programa Pegasus en todo el mundo.

No obstante, ese mismo reportaje demuestra también cómo EEUU trata de adelantar a Israel y romper el cuasi monopolio de las empresas israelíes en este campo.

Mientras, desde hace años sabemos que otros países cuentan con empresas que se dedican precisamente a vender software y servicios de espionaje. Italia ha estado exportando abiertamente los productos de la empresa Hacking Team; la empresa angloalemana Gamma Group es una de las firmas lideres en el desarrollo y venta de virus informáticos y programas de espionaje para gobiernos y policías como el infame FinFisherFrancia contó en su momento al menos con Babar, descubierto por el contraespionaje canadiense y alertado por Edward Snowden en 2015; el mismo informador que demostró, en 2013, la actividad de cibervigilancia mundial de los llamados «cinco ojos»; incluso España pudo haber desarrollado un gusano espía llamado Careto.

Israel hasta ahora ha sido una especie de superpotencia en el campo de la cibervigilancia, pero parece que el testigo lo está recogiendo EEUU, que es precisamente lo que denuncia la investigación del New York Times. Naturalmente, China Rusia también están en cabeza en cuanto a fabricación y ‘ciberarmas’, tal y como coinciden en afirmar varios estudios e índices tales como los del Belfer Center de Harvard, los del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) o los del Instituto Potomac, citados en un reciente reportaje de El País.

En cualquier caso, sobre el detalle y alcance del ciberespionaje mundial entre países (una actividad que es lógicamente secreta) sólo podemos saber gracias a las filtraciones a las que tienen acceso grupos de informadores y alertadores, quienes de momento no cuentan en España con una protección legal adecuada mientras siga parada en el Congreso la transposición de la directiva europea correspondiente.

¿Quién vigila a los vigilantes?

El uso de herramientas de vigilancia tiene una larga tradición en España, que cuenta con un sistema propio de interceptación y registro de comunicaciones llamado SITEL, cuyo uso está en teoría muy tasado: Policía Nacional, la Guardia Civil y el Servicio de Vigilancia Aduanera lo pueden utilizar previa autorización judicial, y las garantías, autenticidad e integridad de las pruebas obtenidas de este modo se fijaron en virtud de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2015.

Caso aparte son las actuaciones del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que cuenta con una normativa específica para el caso en el que sus actuaciones comprometan la inviolabilidad del domicilio y al secreto de las comunicaciones: la Ley Orgánica 2/2002, de 6 de mayo, reguladora del control judicial previo del Centro Nacional de Inteligencia.

Así, el órgano de la inteligencia del Gobierno siempre ha de pedir autorización judicial previa para realizar escuchas, al menos 24 antes en los casos más urgentes. Y la petición ha de estar justificadas, ser concretas y tener una duración especifica. Para estos casos, hay un magistrado del Tribunal Supremo designado específicamente para ello: hasta ahora ha sido Pablo María Lucas Murillo de la Cueva, que ejerce ininterrumpidamente el cargo desde 2009 tras haber sido sido reelegido por el CGPJ en dos ocasiones.

Desde hace tiempo se ha sabido que el CNI cuenta con herramientas específicas para la escucha y grabación de contenidos digitales. ¿Es posible confirmar este extremo? No, al menos de forma oficial, ya que por definición toda actividad del CNI es considerada secreta.

El control sobre estas actividades proviene del mismo Gobierno, que establece los objetivos a los que debe dedicar sus esfuerzos. Orgánicamente, el CNI depende del Ministerio de Defensa, ahora en manos de Margarita Robles.

Asimismo, el CNI informa al Congreso de los Diputados, a través de la comisión que controla los créditos destinados a gastos reservados (la famosa «comisión de secretos oficiales»), la información apropiada sobre su funcionamiento y sus actividades.

Por ultimo, la Ley de Presupuestos Generales del Estado establece las partidas de gastos reservados, entre ellas la de los fondos presupuestados para el CNI. De manera interna, el CNI cuenta con un interventor delegado de la Intervención General de la Administración del Estado que lleva a cabo un control financiero permanente; y en última instancia, las cuentas auditadas y aprobadas por él se remiten al Tribunal de Cuentas.

Hoy sabemos que la comisión de secretos del Congreso va a ser convocada (por primera vez en esta legislatura) mientras crecen las tensiones entre partidos políticos que tratan de vetarse entre ellos: sin acuerdos será difícil esclarecer qué ha pasado en realidad en el ‘Catalagate’.

La Base #46: Florentino Pérez

Hablar de Florentino Pérez es hablar de poder. El poder de un palco del Bernabéu como semillero de corrupciones y de un oligarca que ha sabido tejer, gracias a su privilegiada posición, una red de influencias capaz de quitar y poner a directores de periódicos.

Florentino Pérez es hoy el protagonista de La Base de Público. Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin desmontan a un personaje que pasó de coger una empresa de construcción en quiebra a convertirse en uno de los hombres más poderosos de este país.

Contamos, además, con el periodista Fonsi Loaiza, autor del libro ‘Florentino Pérez, el poder del palco’. Un auténtico experto en la biografía del presidente del Real Madrid.

Y para terminar, Carla Galeote y ‘El machistómetre’. Hoy con una reflexión sobre la educación que están recibiendo las nuevas generaciones en cuanto a igualdad y respeto por las mujeres.

¿Dónde seguir a ‘La Base’ en otras plataformas?

Ucrania exige gran cantidad de equipos para sus plantas nucleares

Sarcófago de la central nuclear de Chernóbil, en Ucrania.

Ucrania urge a la AIEA a facilitarle gran cantidad de equipos para mantener sus plantas nucleares en pleno funcionamiento en medio de la operación militar rusa.

El director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Rafael Grossi, informó el sábado que Ucrania había enviado a este ente internacional “una lista completa del equipo” que necesita para mantener el funcionamiento seguro de sus centrales nucleares.

Esto incluye dispositivos de medición de radiación, material de protección, asistencia informática, sistemas de suministro de energía y generadores diésel, indicó en un comunicado.

Grossi destacó que la AIEA entregará a Ucrania el equipamiento que ha pedido, después de haber cumplido con los requisitos necesarios que le exige la Agencia.

 

La AIEA ya entregó equipos a Ucrania el pasado mes de marzo, cuando Grossi estuvo en la central nuclear de Yuzhnoukrainsk, en el sur de Ucrania. Además, se prevé que se mande más equipamiento cuando el director general visite la próxima semana la central nuclear Chernóbil.

Ucrania tiene 15 reactores operativos en cuatro plantas, de las cuales siete están actualmente conectadas a la red, incluidos dos en la instalación de Zaporiyia, la más grande de Europa, que actualmente está controlada por Rusia.

Al comienzo de la operación militar rusa de Ucrania lanzada el 24 de febrero, las fuerzas rusas tomaron el control de la central nuclear de Chernóbil y tras cinco semanas abandonaron el lugar el pasado 31 de marzo.

En marzo, una fuente rusa citada por la agencia local de noticias Sputnik advirtió de que el Gobierno de Kiev, presidido por Volodímir Zelenski, está desarrollando su programa nuclear con la posible ayuda de Estados Unidos para fabricar armas atómicas.

tmv/ctl/fmk

Embajada rusa en Washington casi cerrada: Rusia denuncia trabas

La fachada de la embajada de Rusia en Washington, capital de EE.UU.

El embajador de Rusia en EE.UU. denuncia que la misión diplomática rusa no puede trabajar debido al cierre de sus cuentas bancarias y amenazas al personal.

La embajada está bloqueada por las agencias del Gobierno de EE.UU. Las cuentas de nuestros dos Consulados generales en Houston y Nueva York fueron cerradas por el Banco Central de América”, ha afirmado este domingo Anatoli Antonov, embajador de Rusia en el país norteamericano.

De acuerdo con el titular ruso, la misión diplomática del país euroasiático ha recibido amenazas tanto por teléfono como por escrito y en algún momento incluso se bloqueó la salida de la embajada.

Estados Unidos, la Unión Europea (UE), el Reino Unido y otros países han impuesto varias tandas de sanciones a Rusia en respuesta a la operación militar del país euroasiático en Ucrania, postura que el Kremlin considera como “declaración de guerra”.

 

Pese al impacto de las medidas punitivas contra la nación rusa, Moscú continúa su operativo que ahora cumple dos meses y según el presidente ruso, Vladimir Putin, tiene la misión de desnazificar y desmilitarizar Ucrania.

mmo/ncl/mrg