Los costos de la gasolina en California rompieron otro récord, con los consumidores del estado pagando los precios más altos de EE.UU.
Un grupo de republicanos envió una carta al gobernador de California Gavin Newsom para que apruebe la suspensión temporal del impuesto estatal de cincuenta y un centavos por galón para mitigar el dolor financiero; sin embargo, no todos los políticos están de acuerdo. La crisis económica se está agudizando en el Estado.
Ante estos altos costos de combustible se ha desatado la inseguridad delincuente perforan vehículos para robarse la gasolina. Por otro lado, las protestas han surgido para hacer llamados al gobierno, ya que la comunidad está desesperada por los altos costos también en la canasta básica.
“La asociación estadounidense del automóvil advirtió que puede haber un repunte del robo de combustible en California debido al aumento de precios, aunque aún no se tienen cifras exactas de estos delitos.”
Cabe señalar que las protestas por la crisis económica está apenas comenzando para llamar la atención del gobierno de Biden y pedirle que de soluciones en esta angustiante y desesperada situación.
Miles de personas protestan en España y otros países europeos, por el aumento del costo de la vida, agravado tras el inicio de la operación rusa en Ucrania.
Los elevados costos energéticos avivan el malestar en diferentes partes de Europa. Varios países desde el Este hasta el Oeste del continente, han sido escenarios de protestas contra el aumento del precio de combustible.
Miles de manifestantes llenaron la plaza de Cibeles de Madrid contra la subida de los precios de la energía, suministros y productos básicos, al grito de Gobierno dimisión.
En la ciudad alemana de Hamburgo, decenas de camiones participaron en una manifestación contra el aumento de los precios del combustible. Los vehículos tocaban sus bocinas y llevaban pancartas que decían, Paren de destruir a camioneros.
Otras manifestaciones tuvieron lugar en Albania, Grecia y Francia contra el aumento de los precios del combustible y los alimentos generado tras la operación rusa en Ucrania.
Los precios de la gasolina subieron cerca de un 20 % en los países europeos tras el inicio del conflicto en Ucrania y debido a las sanciones impuestas contra Rusia. En este contexto, los países del sur de la Unión Europea, pidieron que el bloque adopte políticas energéticas comunes ante el aumento de los precios y la necesidad de reducir la dependencia de Rusia.
En el vigésimo cuarto día de la operación militar rusa en Ucrania, Kiev perdió su acceso al mar de Azov, en medio de avances de las tropas rusas en Mariupol.
La operación militar especial de Rusia en Ucrania cumplió 24 días. Las tropas rusas han reforzado su control sobre el principal puerto del mar de Azov, en la ciudad de Mariúpol, donde avanzan con un ritmo acelerado. Desde el Ministerio ruso de Defensa aseguraron además haber usado misiles hipersónicos Kinyal en ataques contra blancos militares en el oeste de Ucrania.
Es la primera vez que Moscú pone en acción este misil moderno, que según técnicos militares, desafía todos los sistemas de defensa antiaéreos existentes.
Por otro lado, Rusia volvió a rechazar las acusaciones occidentales en su contra de haber desplegado armas biológicas y químicas en Ucrania.
Vasili Nebenzia, el embajador ruso ante la ONU, atribuyó esas acusaciones a una campaña de desinformación contra su país, liderada por Estados Unidos. Además, dijo tener pruebas de intentos de Washington para desarrollar armas biológicas en Ucrania.
Desde el inicio de la operación rusa, ambas partes han celebrado varias sesiones de negociaciones presenciales y por videoconferencia. La última en fecha, la cuarta, se llevó a cabo el lunes. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó buscar conversaciones serias y significativas con Moscú “sin demora”.
Eso mientras, desde el Kremlin han acusado al Gobierno de Kiev, de demorar los diálogos planteando nuevas propuestas poco realistas.
Banderas de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Argelia llama a consultas a su embajador en Madrid, capital española, por el apoyo al plan de autonomía para el Sáhara Occidental.
El Ministerio argelino de Asuntos Exteriores envió el sábado un comunicado en el que expresa su “sorpresa” por el apoyo de España al plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental —una excolonia española en disputa desde hace décadas con los independentistas del Frente Polisario— y convocó a su embajador en Madrid, Said Musi, para consultas.
“Las autoridades argelinas, sorprendidas por este brusco giro de la posición de la antigua potencia administradora del Sáhara Occidental, han decidido convocar a consultas a su embajador en Madrid con efecto inmediato. Estamos muy sorprendidos por las declaraciones de las autoridades españolas relativas a la cuestión del Sáhara Occidental”, se lee en el texto.
Eso se produjo después de que Madrid cediera ante las presiones de Marruecos y reconociera la propuesta de autonomía del Sáhara Occidental como “la base más realista” para resolver el conflicto, una decisión que amenaza su relación con Argelia en un momento crítico por la crisis energética en el país ibérico.
Cambio de postura de España es su “2.ª traición histórica” a saharauis
Ante tal coyuntura, fuentes diplomáticas argelinas criticaron el cambio de postura del Gobierno español, presidido por Pedro Sánchez, considerándolo una “traición” al pueblo saharaui.
“Es la segunda traición histórica al pueblo saharaui por parte de Madrid después del funesto acuerdo de 1975. Finalmente, Marruecos ha obtenido lo que quería de España”, denunció una fuente diplomática argelina citada por el portal local TSA.
Después de conocerse la llamada a consultas del embajador argelino en España, el Gobierno de Madrid aseguró que había informado “previamente” a Argelia sobre la posición en relación al Sáhara Occidental. Fuentes gubernamentales dijeron a la agencia local Europa Press que, para España, “Argelia es un socio estratégico, prioritario y fiable”, con el que pretende “mantener una relación privilegiada”.
El Sáhara Occidental es una zona en litigio entre Marruecos y el Frente Polisario apoyado por Argelia —que reclama su soberanía— desde 1975, año en el que, tras la realización de la llamada Marcha Verde, el territorio dejó de ser una colonia española. A partir de dicha fecha, el Frente Polisario y Marruecos se disputan ese territorio y se producen constantes denuncias de violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte del Gobierno marroquí.
La noticia de los ataques iraníes a la base del Mossad rápidamente copó los titulares de los medios de comunicación del mundo. Como resultado del ataque, la base israelí quedó destruida y fuentes informaron de la muerte de varios oficiales de inteligencia israelíes.
Los ataques de represalia se produjeron una semana después de las ofensivas aéreas israelíes contra Siria, que causaron la muerte de dos coroneles iraníes, identificados como Ehsan Karbalai Pur y Morteza Said Neyad, miembros del CGRI.
Algunos analistas calificaron los ataques como una respuesta a las recientes acciones israelíes contra Irán, sitios nucleares iraníes incluidos, y algunos dijeron que representaban un mensaje para los líderes de la región del Kurdistán iraquí, quienes desestimaron la advertencia iraní sobre dar a los israelíes un pase libre para actividades en su suelo.
Refiriéndose a una acusación infundada de ciertos funcionarios iraquíes contra Irán de violar la soberanía iraquí con este ataque, un político del país árabe subrayó que Irán no violó la soberanía de Irak.
El político iraquí Ayed Al-Hilali defendió el derecho de Irán a responder a Israel y afirmó que el país persa “había informado a Irak de la presencia de israelíes que habían atacado a varias figuras iraquíes desde esa base”.
Teherán ha defendido su derecho inherente a responder y defenderse ante tales crímenes, según el Artículo 51 de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en cualquier momento que lo considere apropiado.
Los transportistas en España se mantienen firmes y seguirán las protestas contra la “gravísima” situación del sector y las condiciones laborales “inadmisibles”.
Los transportistas iniciaron el pasado lunes un paro convocado por la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías, en medio de una escalada continuada de los precios de los combustibles.
Desde entonces, cientos de conductores bloquean los accesos a las carreteras de diversas provincias, con sus camiones y furgonetas, en protesta contra la subida de los precios de la energía y el gasóleo a raíz de la operación militar rusa en Ucrania.
Estas movilizaciones están lastrando a sectores como la agricultura y la ganadería, que mantienen sus productos en las naves ante la imposibilidad de sacarlos a la carretera y que lleguen a los supermercados.
Ante tal coyuntura, a través de su cuenta en la red social Twitter, Anonyme Citoyen advirtió el sábado que el Gobierno español, presidido por Pedro Sánchez, teme que el paro de transportistas se convierta en “descontento general”. “¿Hacia un movimiento de #ChalecosAmarillo en España?”, cuestionó en su tuit.
El llamado movimiento de chalecos amarillos, sin líderes ni estructura, surgió a finales de 2018 en Francia por el alza de los combustibles, pero se extendió con rapidez por todo el país galo y puso en jaque al Gobierno de Emmanuel Macron, revelando el profundo descontento popular por las desigualdades sociales.
El sábado, miles de manifestantes llenaron la plaza de Cibeles de Madrid (capital española) contra la subida de los precios de la energía, los suministros y productos básicos, al grito de ¡Gobierno dimisión!
De hecho, actualmente, los elevados costos energéticos avivan el malestar en diferentes partes de Europa. Los precios de la gasolina subieron cerca de un 20 %, tras el inicio del conflicto en Ucrania el pasado 24 de febrero y debido a las sanciones impuestas por el Occidente contra Rusia.
El exteniente coronel condenado por el golpe de Estado del 23F, ejerce su derecho a réplica por un artículo que no es de su agrado
Antonio Tejero (pistola en mano) en una imagen de archivo -EFE /Archivo
Como en los tiempos de la Transición, el exteniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero -condenado por su esperpéntico golpe de Estado del 23 de febrero de 1981- encuentra irritante la libertad de prensa. Dado que ya no puede enviar cartas con seudónimo al extinto El Alcázar, se ha dirigido a este diario para replicar a un artículo sobre uno de sus hijos, escrito por nuestro compañero Juan Luis Valenzuela. Reproducimos el texto literalmente y sin editar, por lo que advertimos de que la falta de signos de puntuación, así como las erratas y fallos gramaticales pertenecen únicamente a su autor. Igualmente, ni él ni el resto de golpistas condenados han podido probar sus afirmaciones que el rey Juan Carlos ordenase el golpe del 23-F
Carta de Antonio Tejero
En uso del derecho de réplica que me asiste como padre del Sacerdote D. Ramón Tejero Díez le ruego publique estas notas escritas contra el articulo publicado por Juan Luis Valenzuela, Todo lo referente a mi persona no me interesa replicar nada; nunca he negado mi participación en los sucesos del 23 de Febrero de 1981 a las órdenes del Rey hoy emérito y mi posterior negativa a aceptar el Gobierno Armada por estar plagado de socialistas y comunistas. Eso me costó 15 años de prisión y esto fue todo, pero hoy es mi hijo Ramón el agraviado y el que escribe el artículo, ni lo conoce, ni de ahora ni de antes.
La vida de mi hijo está a la vista de todos porque la unieron a la mía y todo sale a los medios de comunicación.
Mi hijo Ramón sintió la llamada al sacerdocio en su aspecto misionero por lo que sus últimos estudios los hizo en Lima (Perú) como integrante del movimiento «siervo de los pobres del tercer mundo» donde permaneció unos años sirviendo a la Iglesia en el Movimiento con toda fidelidad, pero la altura en que se encontraban sus lugares de misión entre otros el Lago Titicaca le hicieron un daño enorme. La escasez de oxígeno le produjo unos infartos de huesos en las piernas, causándole la muerte de los mismos, según los médicos tiene huesos de un hombre de 90 años de aquí que el procesionar largo tiempo le siente fatal y tenga que tomar fuertes analgésicos, no puede ponerse de rodillas, ni hacer esfuerzos con los pies, de todas formas celebró la procesión del Corpus en Totalan pueblo del que también es párroco.
No es un soberbio ni un «estirado», aunque sí es un hombre de carácter. Es conservador, religioso y patriota como toda la familia, como lo demostró el día de la Patrona de la Guardia Civil a la que asistí sin necesidad de invitación.
Tras su estancia en Cuzco, su salud se vio muy mermada y pidió un año en la Península, pero no se quedó en España, hizo una licenciatura de teología espiritual en Roma, la que terminó con la nota «Suma Cum Laude», que seguro que el tal Valenzuela no la ha visto en su vida.
Al regresar de Roma, fue destinado a Antequera con dos Parroquias, San Miguel y San Juan, siendo además profesor de la Escuela Universitaria de Magisterio y teniendo una destacada labor hacia los drogodependientes involucrándose en «Proyecto Hombre» momento en que le destinaron a Archidona donde permanece poco tiempo pero le dio tiempo a colaborar en la organización de la Jornada Mundial de la Juventud de París como delegado pontificio de S.S. Juan Pablo ll hoy Santo; hasta pasar a la Cala de Mijas donde permaneció 18 años donde además de construir Iglesia de Calahonda y proporcionar vacaciones a los hijos de Guardias Civiles de Vascongadas heridos psicológicamente así como a los niños y jóvenes de la A.V.T.
Muy querido en Mijas, a pesar de lo cual se le destina a la Cala Del Moral, pero antes de partir el Ayuntamiento donde hay Podemos e Izquierda Unida, le concede el título de «hijo adoptivo de Mijas» con la abstención de la izquierda, admitiendo su labor social y además se puso a la Plaza de la Iglesia el nombre de «Párroco Ramón Tejero».
Quisiera saber si el tal Valenzuela tiene alguna calle con su nombre o es hijo adoptivo de alguna ciudad, ya que para criticar a una persona hay que ser mejor que la criticada. Usted llama a mi hijo «Rojete el flojete» y yo le digo que Rojete es nuestro apellido al revés y no protestamos de ello y lo admitimos, pero el flojete me tendrá que explicar el porqué, ya que un hombre que se va a misiones y tras unos años en América vuelve con sus huesos molidos, que se va de esta forma a Roma, sacando la máxima nota en sus estudios, que le dan dos Parroquia en Antequera, arreglando la Iglesia de San Miguel y una vez en Mijas construye completamente la de Calahonda, fomenta Cáritas; y durante dos o tres años, convierte la Cala en un Belén Viviente con participación de todo el pueblo, se ocupa de huérfanos dándoles veraneo y finalmente tras el reconocimiento total de la Comunidad y la Plaza recibe su nombre. Creo que a todo esto junto a la lucha que aguanta de los de izquierdas de ese pueblo, aguantando como manda el Evangelio y predicando la Palabra de Dios conforme al Magisterio de la Iglesia y entregando a su parroquia la poca salud que tiene, con generosidad gratuita, a este hombre no se le puede llamar «flojete», quizás podría llamarse «Rojo flojo» al autor del panfleto, que no creo que tenga más mérito que el odio que rezuma sin límite, ya que hasta le molesta que mi hijo haya leído un poema que termina con un Viva España.
Quieren que el presidente del Gobierno explique una decisión que amenaza con enturbiar la relación con Argelia.
La mayoría de los grupos parlamentarios piden que Sánchez acuda al Congreso para explicar su postura sobre el Sáhara Quieren que el presidente del Gobierno explique una decisión que amenaza con enturbiar la relación con Argelia. 09/03/2022.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez durante la sesión de control al ejecutivo este miércoles en el Congreso donde defiende las actuaciones del Gobierno en el marco de la Unión Europea y de la OTAN respecto a la situación en Ucrania tras El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una sesión de control al Ejecutivo. — Emilio Naranjo / EFE
En concreto, son los grupos parlamentarios de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Más País, Compromís, NCa, CC, Junts per Catalunya, PDeCAT, CUP, EH-Bildu, BNG, y PNV los que pedirán esta comparecencia.
La petición responde a la noticia conocida este viernes sobre que Sánchez ha cedido a las presiones de Marruecos, que pedía claridad en su postura sobre el Sáhara Occidental, al avalar como una «base seria y creíble» su plan de autonomía para la antigua colonia española, con la intención de encontrar una solución al conflicto, lo que abre a su vez un nuevo punto de disputa con sus socios de Podemos y amenaza con enturbiar la relación con Argelia en un momento crítico por la crisis energética.
En una carta al rey Mohamed VI, cuyo contenido ha sido divulgado por Rabat y no por Moncloa, Sánchez ha trasladado que «España considera la iniciativa marroquí de autonomía, presentada en 2007, como la base más seria, creíble y realista para la resolución de este diferendo».
Dicho plan, que se sometería a referéndum previo, prevé ciertas competencias en materia de economía, infraestructuras, desarrollo social y cultura, entre otros ámbitos, para la antigua colonia española mientras que se reserva ámbitos clave como defensa, relaciones exteriores o religión, que recaen de forma específica bajo control del rey Mohamed VI.
El ministro de Presidencia, Félix Bolaños, ha señalado este sábado que la postura del Gobierno al apoyar a Marruecos en el conflicto del Sáhara pone de manifiesto que España tendrá una relación «buena» y «estable» con Marruecos, con el compromiso de colaborar contra las mafias de trata de personas y contra la inmigración ilegal.
El reconocimiento ahora del plan de autonomía marroquí como una posible solución ha recibido de forma automática las críticas del Frente Polisario, cuyo delegado en España, Abdulah Arabi, ha afeado que no se les haya avisado de antemano de este giro. En su opinión, Sánchez «sucumbe ante la presión y el chantaje» de Marruecos al avalar dicho plan como «peaje» para retomar las dañadas relaciones políticas y diplomáticas entre ambos países.
La industria farmacéutica tiene una enorme influencia en la política sanitaria. Algunas corporaciones logran obtener dinero público para promover sus medicamentos más caros. Otras, como se demostró, ocultaron efectos secundarios graves. La lucha contra la COVID-19 incita aún más la codicia de las empresas farmacéuticas. El poder desorbitado de esta industria, ¿constituye una amenaza para los sistemas sanitarios públicos? El mercado farmacéutico ha cambiado notablemente en los últimos diez años. Un puñado de grandes corporaciones, también conocidas como «big pharma”, producen la mayor parte de los medicamentos del mercado mundial. Son más ricas y poderosas que nunca y pueden decidir sobre las políticas de salud de los gobiernos. Este reportaje es el resultado de más de un año de investigación. Muestra la economización del sector farmacéutico a través de declaraciones de pacientes, denunciantes y abogados, así como de análisis de médicos, exministros y representantes de la industria farmacéutica. Las autoridades sanitarias acusan a los grandes laboratorios de ocultar o minimizar partes de sus investigaciones clínicas con el fin de mantener su monopolio. Por ejemplo, en el caso del Depakine, un antiepiléptico de la marca Sanofi que causó un escándalo en toda Europa. En Estados Unidos, Johnson&Johnson tuvo que ir a juicio por llevar a millones de pacientes a la adicción a los opioides. En el tratamiento de la degeneración macular, un trastorno ocular, el fabricante Novartis se impuso con un medicamento mucho más caro que otros fármacos de igual eficacia. Ahora las autoridades francesas de competencia tomaron medidas: el 9 de septiembre de 2020, Novartis, Roche y Genentech fueron condenados a pagar 444 millones de euros por prácticas abusivas en el tratamiento de la degeneración macular. La industria farmacéutica recibe el apoyo de médicos influyentes. En Alemania, sólo una quinta parte de los médicos declara recibir subvenciones de la industria farmacéutica. En la lucha actual contra la pandemia de coronavirus, este documental analiza el trabajo de presión de la marca Gilead por lograr la aprobación de un prometedor medicamento. Gran parte de la investigación se financió con fondos públicos. Mientras, todas las empresas del sector se afanan por hallar la cura milagrosa y así superar a la competencia. ( Reupload tras la corrección de un error técnico ) ـــــ DW Documental le brinda información más allá de los titulares. Maravíllese con los mejores documentales de canales alemanes y empresas productoras internacionales. Conozca personas enigmáticas, viaje a territorios lejanos y entienda las complejidades de la vida moderna, siempre cerca de eventos globales y asuntos de actualidad. Suscríbase a DW Documental y descubra el mundo que le rodea. Suscríbase a DW Documental: https://www.youtube.com/dwdocumental Nuestros otros canales de YouTube: DW Documentary (en inglés): https://www.youtube.com/dwdocumentary DW Documentary وثائقية دي دبليو: (en árabe): https://www.youtube.com/dwdocarabia Para más información visite también: http://www.dw.com/zonadocuhttp://www.dw.com/primerplanohttp://www.dw.com/español Instagram (en inglés): https://www.instagram.com/dwdocumentary/ Facebook (en inglés): https://www.facebook.com/dw.stories DW Netiqueta: http://p.dw.com/p/14KkY
Jiang Duan, ministro de la misión china ante las Naciones Unidas en Ginebra.
China pide respetar la soberanía y la integridad territorial de Siria, denunciando la intervención de países extranjeros en los asuntos internos del país árabe.
“Todos deben reconocer la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Siria, además del derecho del pueblo sirio a la subsistencia, el desarrollo, así como la protección de todos estos derechos”, enfatizó el viernes Jiang Duan, ministro de la misión china ante las Naciones Unidas en Ginebra.
En declaraciones durante una sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU), Jiang puso énfasis en que la continuación de la crisis en Siria demuestra que la intervención, las presiones y las sanciones resultarán en más sufrimiento para cualquier país.
Durante la misma sesión, Hesam edin Ala, embajador sirio ante las oficinas de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza), pidió el fin de la politización de la comisión especial de derechos humanos de Siria sobre la situación que vive el país árabe.
Dicha comisión se ha convertido en una plataforma para promover la difamación y las acusaciones contra Damasco, pues su actividad carece de credibilidad y objetividad, ha denunciado.
Ala también señaló que el informe presentado por esta comisión sobre la situación de los DDHH en el territorio sirio es engañoso e ignora los grandes desafíos que enfrenta Damasco en la lucha contra el flagelo del terrorismo; es más, prosiguió, falsifica los hechos relacionados con los esfuerzos de Damasco para combatir el terrorismo y hace caso omiso a los crímenes que cometen los ocupantes turcos y estadounidenses en Siria.
El representante sirio pidió al CDHNU que deje de estar al servicio de los intereses del Occidente y, en cambio, aplique un enfoque de diálogo y cooperación para que pueda recuperar su credibilidad, lejos de la selectividad y el doble rasero.