Fuerzas de seguridad realizan operativos en Jalisco para capturar a la hija del ‘Mencho’, líder del CJNG

Laisha Michelle Oseguera González es señalada como presunta autora intelectual de la desaparición de dos agentes de la Secretaría de Marina (Semar) en la noche del lunes 15 de noviembre.
Fuerzas de seguridad realizan operativos en Jalisco para capturar a la hija del 'Mencho', líder del CJNG (VIDEOS)

Una serie de operativos han sido implementados en Jalisco (México) por las fuerzas de seguridad para localizar y detener a Laisha Michelle Oseguera González, hija del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio ‘El Mencho’ Oseguera Cervantes, y de Rosalinda González Valencia, una importante operadora financiera del grupo criminal, que fue detenida el lunes 15 de noviembre.

Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Marina (Semar) y de la Fiscalía General de la República (FGR) pusieron en marcha este miércoles las acciones que buscan localizar en el municipio de Zapopan a la joven Oseguera González y a su pareja, Christian Gutiérrez, presuntos autores intelectuales de la desaparición de dos agentes de la Octava Zona Naval, quienes se encontraban en el estacionamiento de un supermercado de la colonia Valle Real cuando fueron raptados.

La orden de desaparecerlos habría sido dictada por Oseguera González en represalia por la detención de su madre, según fuentes del gobierno federal consultadas por Animal Político. Por su parte, el fiscal de Jalisco, Gerardo Solís, confirmó en conferencia de prensa que los dos agentes de la Marina desaparecieron cuando estaban fuera de sus labores de investigación, posiblemente mientras «estaban haciendo algunas compras».

Las Fuerzas Armadas realizaron esta mañana un cateo en un domicilio del fraccionamiento Parque Virreyes de Zapopan.

 

Además, dos helicópteros de las fuerzas de seguridad sobrevolaron durante media hora los alrededores de la plaza Andares, como parte del mismo despliegue para localizar a la hija del ‘Mencho’, según reportaron medios locales.

 

 

EE.UU. realiza una histórica subasta de arrendamiento de petróleo y gas en el golfo de México tan solo unos días después de la cumbre climática

Según reportes, en total se vendieron alrededor de 687.965 hectáreas y los ingresos de la venta se situaron en 191.688.984 dólares, convirtiéndola en la subasta de mayor rendimiento desde marzo del 2019.
EE.UU. realiza una histórica subasta de arrendamiento de petróleo y gas en el golfo de México tan solo unos días después de la cumbre climática

Tan solo unos días después de la celebración de la cumbre climática COP26, EE.UU. registró este miércoles una histórica venta de arrendamientos de perforación en alta mar de petróleo y gas en el golfo de México, que generó más de 190 millones de dólaresrecoge Reuters.

La Oficina de Gestión de Energía Oceánica, una rama del Departamento de Interior de la administración de Joe Biden, ofreció a los compradores 80 millones de acres, o alrededor de 125.000 millas cuadradas (unos 324.000 kilómetros cuadrados), área similar al del estado de Nuevo México, cuya superficie terrestre es de unos 314.000 kilómetros cuadrados, recogen medios locales.

Asimismo, la subasta federal otorgaba la posibilidad de construcción de plataformas a unas 231 millas (unos 371 kilómetros) de la costa y perforación a profundidades submarinas de hasta 11.000 pies (unos 3.352 metros), a la vez que la producción prometida se situaba en torno a unos 1.120 millones de barriles de petróleo y 4,2 billones de pies cúbicos de gas natural durante las próximas cinco décadas.

Entre los principales compradores de este miércoles estuvieron las petroleras estadounidenses Exxon Mobil Corp y Chevron Corp. Chevron fue el mayor inversor en la subasta, con 47,1 millones de dólares, seguido de Anadarko, propiedad de Occidental Petroleum Corp., BP y Royal Dutch Shell. Por su parte, Exxon adquirió casi un tercio del paquete por 14,9 millones de dólares, posicionándose como el mayor comprador por superficie.

Según reportes, se vendieron alrededor de 1,7 millones de acres (unas 687.965 hectáreas) y los ingresos de la venta se situaron en 191.688.984 dólares, convirtiéndola en la subasta de mayor rendimiento desde marzo del 2019.

«Una enorme bomba de carbono»

Sin embargo, las cifras récord generaron una ola de críticas y preocupación por el impacto en el medio ambiente que puede generar la explotación. Según el Centro de Diversidad Biológica, citado por CNBC, su producción tiene el potencial de emitir más de 516 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero a la atmósfera, el equivalente a las emisiones anuales de 130 centrales eléctricas de carbón o 112 millones de automóviles.

«La administración Biden está encendiendo la mecha de una enorme bomba de carbono en el golfo de México», aseguró Kristen Monsell, directora legal de océanos del Centro para la Diversidad Biológica. «Es difícil imaginar una acción más peligrosa e hipócrita después de la cumbre climática». «Esto conducirá inevitablemente a más derrames de petróleo catastróficos, más contaminación climática tóxica y más sufrimiento para las comunidades y la vida silvestre a lo largo de la costa del Golfo», aseguró.

Por su parte, el presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, Raúl Grijalva, se pronunció el día anterior a la subasta, insistiendo en que EE.UU. «da un paso en la dirección equivocada» al incumplir las promesas sobre la reducción de las emisiones que el presidente Biden anunció en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Glasgow.

«Esta administración fue a Escocia y le dijo al mundo que el liderazgo climático de Estados Unidos está de regreso, y ahora está a punto de entregar 80 millones de acres de aguas públicas en el golfo de México a compañías de combustibles fósiles», afirmó Grijalva a través de un comunicado. «La venta de arrendamiento de mañana es un paso en la dirección equivocada y la administración debe hacerlo mejor», señaló.

Un empleado halla accidentalmente viales con la inscripción ‘viruela’ en un laboratorio de EE.UU.

«No hay indicios de que alguien haya estado expuesto a la pequeña cantidad de viales congelados», aseguran los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU.
Un empleado halla accidentalmente viales con la inscripción 'viruela' en un laboratorio de EE.UU.

Un empleado de un laboratorio médico halló varios viales marcados con la inscripción ‘viruela’ durante trabajos en el edificio, informó este miércoles la CNN con referencia a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés).

«Los viales congelados etiquetados como ‘viruela’ fueron descubiertos por casualidad por un trabajador de laboratorio mientras limpiaba un congelador en una instalación que realiza investigación de vacunas en Pensilvania», cita la cadena el correo electrónico de los CDC.

«No hay indicios de que alguien haya estado expuesto a la pequeña cantidad de viales congelados», asegura la organización e indica que «el contenido de los viales parece intacto» y que el empleado usaba guantes y mascarilla en ese momento. Además, señaló que el asunto ya está siendo investigado por las autoridades.

La viruela es un virus altamente peligroso, con una tasa de mortalidad de alrededor del 30%. En 1980, la Organización Mundial de la Salud anunció su erradicación completa. El último caso ocurrido en forma natural fue registrado en 1977, en Somalia. El hecho, calificado por la OMS como «uno de los éxitos de salud pública más notables y profundos de la historia», fue posible gracias a una campaña mundial de vacunación generalizada.

Sin embargo, especímenes del patógeno todavía se conservan en laboratorios biológicos con fines científicos. Los CDC consideran que, aunque no hay una amenaza «inmediata», pueden ser utilizados por terroristas, por lo que han elaborado un protocolo para enfrentar posibles filtraciones del virus.

 

“Alex Saab no recibía atención médica aunque tenía cáncer”

La esposa de Alex Saab recalca que la detención del diplomático venezolano por parte de Cabo Verde fue horrible, explicando que él fue torturado todos los días.

En una entrevista concedida el miércoles a la cadena Press TV, Camila Fabri, manifestó que la situación de Saab durante su detención fue horrible, y explicó que el diplomático ha sufrido torturas físicas y psicológicas sin que le dejan visitar su familia en sus días en reclusión.

“La ECOWAS (Comunidad Económica de Estados de África Occidental) había ordenado a Cabo Verde su liberación inmediata dos veces, pero el gobierno nunca quiso escuchar y siempre se negó a seguir las ordenes de ECOWAS”, aclaró Fabri.

Asimismo, en otra parte de sus declaraciones aseveró que el Comité de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas y otros cinco organismos de la ONU han exigido suspender la extradición de Saab, sin embargo, las autoridades de Cabo Verde rechazaron todas las demandas.

Según Fabri, el diplomático venezolano no ha recibido ninguna atención médica, aunque anteriormente tuvo cáncer y necesitaba más atención médica.

Además, hizo hincapié en que Cabo Verde siempre pretende valorar la libertad, pero al final no son más que un vasallo de Estados Unidos, y siempre siguen las instrucciones del país norteamericano.

 

Saab, acusado de ayudar al Gobierno de Venezuela a eludir las sanciones, fue arrestado en Cabo Verde en junio de 2020, y extraditado a EE.UU. el pasado 16 de octubre tras más de un año..

No obstante, Caracas tachó esa detención de parte de la campaña de asedio orquestada por el país norteamericano contra Venezuela con el fin de infligir más sufrimiento al pueblo y desestabilizar sus instituciones y orden interno.

Conforme al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la extradición de Saab a EE.UU. busca tumbar las negociaciones intervenezolanas del Gobierno y la oposición en México.

Oposición venezolana llega a elecciones regionales “fragmentada”

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, vota durante las elecciones primarias del oficialista PSUV en Caracas, 8 de agosto de 2021. (Foto: AFP).

La oposición venezolana llega a las elecciones regionales de este noviembre altamente “dividida”, un escenario en el que Nicolás Maduro es el “gran ganador”.

Un año después de las elecciones legislativas en las que salió victorioso el chavismo, pese al llamado de la oposición al boicot, los analistas y los propios líderes opositores reconocen la división y la falta de unidad en las filas opositoras de cara a los comicios regionales y municipales de este 21 de noviembre.

El exministro y periodista venezolano Moisés Naim declaró el miércoles a la cadena estadounidense CNN que la oposición venezolana está conformada por un grupo “que se ha equivocado muchísimo, que está fragmentado” y donde “los apetitos personales están a la orden del día”.

“Hay que reconocer que es una oposición que ha dado muestras de miopía, donde sus líderes han tenido mucha más vocación de satisfacer sus apetitos y ambiciones políticas, que buscar la unidad que tanto hace falta”, afirmó.

De hecho, el propio líder opositor Henrique Capriles reconoció la “dispersión” de la oposición en Venezuela y la falta de unidad que se ve, incluso entre los principales líderes opositores.

 

“Hay una dispersión de los votos opositores”, admitió Capriles en una rueda de prensa en octubre, al principio de la campaña electoral que inició el 18 de octubre y cerrará justamente este 18 de noviembre.

Capriles advirtió que “hoy está siendo mortal” para la oposición la dispersión del voto, por lo que consideró urgente unificar las fuerzas y el voto de la oposición.

Por su parte, el analista político venezolano y director de la consultora Polity, John Magdaleno, dijo a la cadena norteamericana que la “oposición llega dividida” a la cita electoral y criticó la falta de elecciones primarias para elegir candidatos que puedan unir los votos como un factor importante de esta división.

Además, en el otro lado de la oposición está, el expresidente del Parlamento Juan Guaidó, quien decidió no llamar a participar, aunque tampoco a abstenerse.

 

“En este momento, las divisiones son muy visibles porque los actores establecidos no se pusieron de acuerdo sobre una estrategia electoral de participar o no participar en el proceso de elecciones regionales del 21 de noviembre, mientras que los actores nuevos están tratando de asumir el protagonismo en el evento electoral, así generando choques sobre quien tiene el control de la agenda”, aseveró a CNN Michael McCarthy, presidente de la organización Caracas Wire y profesor de la Universidad George Washington..

Ante tal coyuntura, McCarthy recalcó que “el gran ganador en todo esto es Nicolás Maduro” que se enfrenta a una oposición dividida desde su llegada al poder.

Este 21 de noviembre, más de 21 millones de venezolanas están convocados a las elecciones en las que deberán elegir a 23 gobernadores y 335 alcaldes, cargos para los que se postulan cerca de 5000 ciudadanos, de casi medio centenar de organizaciones políticas.

Revelan logros de diálogos intervenezolanos en comicios de 21-N

Gobierno y la oposición venezolana firmaron un memorando de entendimiento.

Aunque los diálogos intervenezolanos se suspendieron, se puede ver sus logros en el proceso de los comicios regionales del país bolivariano, revela un informe.

Según un informe emitido el miércoles por la agencia rusa de noticias Sputnik, Venezuela celebrará las elecciones del 21 de noviembre, en las que más de 21 millones de venezolanas elegirán a 23 gobernadores y 335 alcaldes, mientras las negociaciones políticas entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición que se iniciaron en México en agosto se quedaron interrumpidas.

Tanto la oposición como el Gobierno moderaron notoriamente el tono de sus discursos cruzados, destacó el texto.

Es más, el medio consideró a la incorporación de observadores de la Unión Europea (UE), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y expertos del Centro Carter a los comicios como otro avance logrado por las conversaciones.

 

La participación de estos observadores es vista como una buena señal tanto por parte de la oposición venezolana interna como de varios actores internacionales, conforme al medio.

Después de tres años de boicot electoral, remarcó, los opositores venezolanos hacen esfuerzos por unificar a sus candidatos, pero conseguir sus candidatos unitarios en los 23 estados ha sido el objetivo inalcanzable en tales elecciones, lo que aumenta la posibilidad de dejarlos disminuidos ante el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

¿Por qué los diálogos Gobierno-oposición venezolanos se interrumpieron?

Caracas anunció en octubre la suspensión de las conversaciones con la oposición en protesta por la extradición a EE.UU. de su diplomático y representante permanente en la mesa de diálogo, Alex Saab.

Al respecto, el mandatario de Venezuela denunció la extradición de Saab como “mortal puñalada” de Washington a los diálogos intervenezolanos.

Estas conversaciones buscan el levantamiento de las sanciones ilegales contra la economía del país bolivariano, el reconocimiento de las autoridades legítimas y constitucionales, y el cese de actos de violencia y conspiración por parte de la derecha, según las autoridades de Caracas.

La masacre número 88 este año: Matan a tres miembros de una misma familia en el noroeste de Colombia

Un total de 313 personas han sido asesinadas en este tipo de hechos de violencia solo en lo que va de 2021.

La matanza de tres personas de una misma familia se convirtió este lunes en la masacre número 88 registrada en Colombia, solo en lo que va de año. El hecho se produjo en el municipio de Ciudad Bolívar, del departamento de Antioquia.

Según información preliminar recogida por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), el suceso ocurrió en el corregimiento San Bernardo de los Farallones de Citará, al suroeste de Antioquia; y los cuerpos fueron encontrados en una finca llamada «San Bernardo».

De acuerdo al conteo que realiza el instituto, esta masacre se convierte en la número 88 del año en territorio colombiano, con un saldo total de 313 personas asesinadas en hechos de este tipo. Las víctimas, que aún están sin identificar, serían padre, madre y la hija de 22 años.

Indepaz añade que tras el hecho, la Defensoría del Pueblo de Colombia, emitió una alerta temprana para el suroeste antioqueño, que señala el riesgo de actuación de distintos grupos armados irregulares en la zona, vinculados al narcotráfico, como el Clan del Golfo, la Oficina del Valle de Aburrá, La Cabaña, Los Pelipintados, Salto y Sangre Negra.

Estos grupos paramilitares se disputan el control de las rentas legales e ilegales de la subregión de San Juan y luchan por expandirse hacia zonas que eran controladas por la extinta guerrilla FARC-EP, ejército rebelde que dejó las armas en 2016, tras la firma del acuerdo de paz con el Gobierno.

Según Indepaz, la zona en conflicto le daría acceso a los grupos irregulares para establecer rutas internacionales con salida al océano Pacífico.

Joe Biden llama a garantizar que la competencia entre EE.UU. y China «no se desvíe hacia el conflicto» durante una reunión en línea con Xi Jinping

Se trata de la primera comunicación de los dos jefes de Estado en un formato de cumbre formal desde que el líder estadounidense asumió el poder.

Los presidentes de China y EE.UU., Xi Jinping y Joe Biden, han mantenido este lunes (hora de EE.UU.) un encuentro virtual, donde han resaltado la necesidad de mantener estables las relaciones entre las dos potencias.

En particular, el mandatario estadounidense ha insistido en que ambas naciones deben trabajar para evitar nuevos conflictos y competencia desleal.

«Me parece que nuestra responsabilidad como líderes de China y Estados Unidos es garantizar que la competencia entre nuestros países no se desvíe hacia el conflicto, ya sea intencionado o no, sino que sea solo una competencia simple y directa», aseveró Biden, llamando a «establecer algunas barreras de sentido común» y «trabajar juntos en donde los intereses se cruzan, especialmente en cuestiones globales vitales como el cambio climático». Al mismo tiempo, señaló que «todos los países tienen que jugar con las mismas reglas de juego, y por eso Estados Unidos siempre va a defender nuestros intereses y valores y los de nuestros aliados y socios».

A su vez, el líder chino ha llamado a su homólogo estadounidense «viejo amigo» y ha subrayado la importancia de la convivencia pacífica y el cumplimiento de los compromisos internacionales.

«Se requiere una relación sólida entre China y Estados Unidos para avanzar en el desarrollo respectivo de nuestros países y para salvaguardar un entorno internacional pacífico y estable, incluyendo la búsqueda de respuestas eficaces a los desafíos globales, como el cambio climático (…) y la pandemia de covid-19», ha enfatizado Xi, indicando que las dos potencias enfrentan juntas «múltiples desafíos».

«Cada uno debe llevar bien sus asuntos internos y, al mismo tiempo, asumir su parte de responsabilidades internacionales y trabajar juntos por la causa más noble de la paz y el desarrollo mundiales», ha dicho Xi.

La charla, que tiene lugar en un contexto de aumento de las tensiones en las relaciones bilaterales, es la primera de la era Biden en la que los presidentes de ambos países se comunican cara a cara en un formato de cumbre formal. El encuentro entre los dos líderes duró más de tres horas.

Tras la reunión, la Casa Blanca publicó un comunicado, en el que aseguró que en la conversación con su homólogo chino el presidente Biden subrayó que EE.UU. continuará defendiendo sus intereses y valores y, junto con sus aliados y socios, garantizará un sistema internacional «libre, abierto y justo». Asimismo, Biden criticó la política de China hacia Hong Kong y Taiwán.

Los dos mandatarios intercambiaron puntos de vista sobre desafíos internacionales clave, como la situación entorno a Corea del Norte, Afganistán e Irán, además de subrayar la importancia de gestionar los riesgos estratégicos.

A su vez, la agencia china de noticias Xinhua reveló que Xi Jinping explicó a Joe Biden que su país tendría que tomar «medidas decisivas» si las fuerzas proindependencia de Taiwán cruzan una «línea roja».

Además, el líder chino instó al inquilino de la Casa Blanca a manejar las diferencias y los problemas sensibles de manera constructiva. A su juicio, EE.UU. debe dejar de politizar las relaciones comerciales bilaterales.

Aumenta la venta de viviendas en España ante la expectativas de alza de precios y falta de accesibilidad

El sector registra un nivel de operaciones de compraventa incluso mayor que el de antes de la crisis financiera del 2008.

En España el mercado inmobiliario registra el mayor volumen de ventas de viviendas desde la crisis financiera del 2008.

Según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística, se trata de más de 53.000 operaciones cerradas de compraventas en el pasado mes de septiembre, lo que supone un incremento del 40,6 % en comparación con el año interior.

Sin embargo, este auge podría llevar a una mayor subida de los precios cuando la vivienda en España sigue siendo inaccesible para la mayoría de los ciudadanos.

El perfil de los compradores

A pesar de la crisis económica por el coronavirus, la compraventa de pisos en España está alcanzando los datos más altos de los últimos 13 años. Es decir, el sector inmobiliario está llegando a niveles equiparables al 2008, incluso de antes de la crisis financiera.

Pero, ¿quién está comprando esos inmuebles? Sus compradores son personas de nivel adquisitivo medio-alto que han mantenido su trabajo y por lo tanto han ahorrado durante la pandemia.

Consideran que es una buena oportunidad porque los tipos de interés están bajos, pero sobre todo lo que quiere mucha gente es mejorar su vivienda tras la experiencia del confinamiento.

Cambio de preferencias habitacionales

«Ahora mismo hay un gran auge por comprar vivienda y por cambiar de casa. Ahora mismo, como han cambiado las preferencias habitacionales, todos necesitamos mucha más luz natural, espacios amplios, espacios abiertos con salida al exterior, como pueden ser viviendas que tangan terraza o balcón. Y todo esto se ha vuelto ahora lo más cotizado», comentó María Matos, directora de estudios y portavoz de Fotocasa.

Pero más allá de la reactivación del mercado, el sector de la vivienda tiene muchas aristas, y algunas de ellas son motivo de preocupación. Y es que España es uno de los países de la Unión Europea con menos vivienda social: un inmueble por cada 100 habitantes.

Además, cada día en España se producen más de un centenar de desahucios, según el Consejo General del Poder Judicial. Asimismo, en los últimos cinco años el precio de la renta de un piso ha crecido más del 40 %, de acuerdo con los datos de Fotocasa.

El problema de los jóvenes

Uno de los sectores de la población más perjudicados por esta realidad es, sin duda, el de los jóvenes.

«Las principales razones de este impedimento son que en estos momentos [los jóvenes] no pueden ahorrar, no tienen el suficiente dinero ahorrado para dar la entrada a una hipoteca», precisó Matos.

«Su situación laboral y económica no se lo permite en estos momentos, ya que tienen un trabajo muy precario. Y por último también tienen que hacer frente a otras prioridades o gastos», añadió.

¿Medidas de apoyo insuficientes?

Recientemente el Consejo de Ministros del Gobierno de España dio luz verde a la ley de la vivienda, una ley compleja y que se estuvo preparando durante más de un año.

Incluye la regulación de los precios de alquiler a los grandes tenedores, como también un recargo para las personas que dejen su piso vacío. Pero el Ejecutivo ha anunciado también un bono de 250 euros mensuales para los jóvenes para fomentar su emancipación.

Aun así, a una parte de la sociedad todas estas medidas le parecen insuficientes para resolver el problema de la vivienda, uno de los mayores en el país.

Cuáles son las empresas europeas «cómplices» de los «crímenes de guerra» de Marruecos en el Sáhara Occidental

Las compañías europeas operan de forma ilegal al explotar en colaboración con Rabat los recursos del territorio sin el consentimiento de su pueblo, concluye un informe de La Izquierda y Mundubat. Las firmas españolas, francesas y alemanas son las más numerosas en la zona.

«Las empresas europeas se convierten en cómplices necesarios de crímenes de guerra al explotar los recursos del Sáhara Occidental ocupado de forma ilegal, beneficiarse de negocios ilícitamente ejecutados por Marruecos y emplear o asociarse con población marroquí movilizada al territorio ocupado». Es la principal conclusión del informe Empresas europeas y vulneración del Derecho Internacional en el Sahara Occidental, elaborado y promovido por el grupo de La Izquierda en la Eurocámara y la fundación Mundubat, en vísperas de un viaje de varios eurodiputados a los campamentos del Sáhara Occidental.

Cuando se cumplen varios meses de la crisis ceutí, un año desde que Marruecos hizo saltar por los aires el alto al fuego en el conflicto del Gerguerat y 46 años después de la firma de los Acuerdos tripartitos de Madrid, las relaciones entre Bruselas y Rabat vuelven a encauzarse. Aunque momentos puntuales como el vivido en Ceuta hace unos meses elevó la tensión entre los dos vecinos, por norma general Marruecos es uno de los socios prioritarios y preferentes de la UE, que concede importantes fondos al país de Mohamed VI y a las firmas europeas que operan en el Sáhara Occidental.

«A pesar de la ruptura del alto el fuego, las empresas europeas han seguido expoliando los recursos del Sáhara ocupado, incurriendo en crímenes de guerra, porque entre otros motivos, se están beneficiando del paso fronterizo ilegal del Guerguerat para realizar sus operaciones; se benefician de negocios ilícitamente ejecutados por Marruecos; y fomentan la ocupación del territorio por parte de población no saharaui», afirma el eurodiputado de Anticapitalistas Miguel Urbán, promotor del informe.

Las compañías francesas, españolas y alemanas son las más presentes en el territorio saharaui. Por sectores, los más populares son los destinados a energías renovables, recursos mineros, agrícolas y pesqueros y aquellas especializadas en construcción. La pesquisa señala directamente a la española Indra, a la multinacional Siemens Gamesa Renewable Energy, a la italiana Enel Green Power, a las francesas Engied y CMA CGM y a la alemana HeidelbergCement AG como responsables de invertir en «territorio ocupado vulnerando la legalidad internacional» a través de fondos de la Unión Europea para apoyar sus actividades. De las 28 empresas que invierten o han invertido en el Sahara Occidental ocupado, diez son españolas. Mientras las francesas centran su presencia en las áreas de agricultura y pesca, las españolas destacan por invertir en construcción.

El documento citado arguye que las empresas transnacionales que comercializan o invierten en este territorio no autónomo, pendiente de descolonización y ocupado ilegalmente por Marruecos tienen la obligación legal de respetar los derechos humanos. Y, sobre todo, de contar con el consentimiento expreso de la población saharaui y del Frente Polisario, el representante reconocido por la ONU, para explotar o gestionar sus recursos naturales. De lo contrario, estos «crímenes de colonización» serían contrarios al Derecho Internacional.

Por todo ello, el documento concluye que estas empresas son «cómplices de todas las violaciones de los derechos humanos cometidos por Marruecos», ya que «con su actuar están contribuyendo a la normalización y perpetuación de la ocupación ilegal» y a la obstaculización del proceso de paz auspiciado por la ONU.

Derechos humanos y comercio, el equilibrio casi imposible

La postura de las compañías en el Sáhara Occidental camina en paralelo con la que mantiene Bruselas. La Unión Europea establece un equilibrio casi imposible en su relación con Marruecos y con la excolonia española. Su defensa de las buenas relaciones con Rabat ha desquebrajado la coherencia del bloque comunitario. Por un lado, apoya el proceso de negociación auspiciado por Naciones Unidas y no reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara. Y, por el otro, no adopta la terminología de «territorio ocupado», sino que se refiere a la excolonia española como un «territorio no autónomo de facto administrado por Marruecos».

Pero las grandes costuras europeas no saltan en las palabras, sino en los hechos. La UE y sus Estados miembros han primado las buenas relaciones con el reino alauí y sus enormes intereses comerciales y políticos sobre la coherencia con el Sáhara. Todo ello le ha supuesto sendos varapalos de la Justicia europea. Hace un mes, el Tribunal General de la UE (TGUE) falló en una histórica sentencia que los acuerdos de liberalización y de pesca que la UE mantiene con Marruecos son ilegales porque no cuentan con el beneplácito del Frente Polisario.

Este último veredicto se une a los varapalos previos que la Justicia europea dio a Marruecos y a las instituciones europeas en 2016 y en 2018 siguiendo la misma lógica: el Sáhara Occidental es un actor tercero y, como tal, debe dar su consentimiento explícito a los acuerdos que afectan a sus recursos. El Frente Polisario esgrime que los pactos en vigor contrarían el Derecho Internacional porque se aplican de forma colateral sin el consentimiento de un pueblo en proceso de descolonización. Y la Justicia europea le ha dado la razón.

Tras ello, las instituciones europeas han maniobrado a través de las ambigüedades de lo dictaminado por Luxemburgo para continuar aplicando los acuerdos con total normalidad. La cuestión clave es el estatus de quién representa al pueblo saharaui. Para Bruselas y las capitales, el Frente Polisario carece de los «criterios establecidos por la jurisprudencia europea» para reconocerle como el representante legítimo. Con este posicionamiento, la UE pidió permiso al pueblo saharaui a través de la sociedad civil representada por organizaciones terceras.

Además, los europeos se defienden argumentando que los acuerdos comerciales con Marruecos promueven el desarrollo del Sáhara Occidental otorgándole un beneficio proporcional y equitativo, mientras que los saharauis denuncian que les privan de explotar y beneficiarse de sus propios recursos. El telón de fondo que prevalece en la UE es salvar las relaciones con Rabat, socio al que los pasillos de Bruselas se refieren como «vital», «clave» o «privilegiado».

Desde 2007, Marruecos ha recibido más de 3.000 millones de euros procedentes de la UE en programas como el Instrumento Europeo de Vecindad o el Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos. A ello hay que sumarle la contraprestación que el reino alauí se lleva en el marco del acuerdo de pesca, que destina 52 millones de euros anuales. «Este hecho, convierte a la Unión Europea en financiador y cómplice de estas situaciones ilegales. Hay que romper con el silencio cómplice de la comunidad internacional y en este caso, de la Unión Europea. Basta de mirar a otro lado cuando se trata del saqueo de los recursos del pueblo saharaui», denuncia Urbán.

La UE deja en manos de la ONU la resolución del histórico y encasillado conflicto del Sáhara. Pero muchos expertos coinciden en que su acercamiento y protección a Marruecos –por cuestiones de necesidad política, de vecindad, migración o seguridad- obstruyen el camino hacia una solución duradera.