Brasileños critican el “mentiroso” discurso de Bolsonaro en AGNU

“Mentiroso”, “triste”, entre otros calificativos, recibió el discurso del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En 12 minutos de discurso al inicio del 76.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), en la ciudad estadounidense de Nueva York, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, criticó a la prensa, insistió en el uso de medicamentos sin eficacia comprobada para combatir la COVID-19, alabó las protestas antidemocráticas del 7 de septiembre y omitió datos relevantes sobre la deforestación de la Amazonía.

Ante ello, parlamentarios, analistas y periodistas brasileños cargaron contra el discurso de Bolsonaro y coincidieron en que el mandatario ha presentado una imagen falsa de su país, un Brasil idílico, sin corrupción y con la credibilidad recuperada y la mejor política medioambiental. En definitiva, uno de los mejores países para invertir.

Renan Calheiros, relator de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) que analiza las posibles omisiones del Gobierno de Bolsonaro durante la gestión de la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, tachó “de triste” la citada alocución y manifestó que al parecer el presidente “hablaba de otro país, distinto de este viejo país con todas las contradicciones que conocemos”.

Al recordar que Bolsonaro fue el único líder del G20 que no se vacunó contra la COVID-19, Calheiros señaló que el mandatario ha vuelto en Nueva York a repetir su papel de figura rudimentaria, anacrónica y transitoria, y propagador de mentiras.

Por su parte, el senador y vicepresidente de la CPI, Randolfe Rodrigues, reprochó que Bolsonaro se dedicara a hablar ante la AGNU de tratamiento temprano, la vacuna y las fake news (noticias falsas), mientras que en Brasil lo que se necesita son vacunas, alimentos, inversiones y empleos.

A su vez, la legisladora Eliziane Gama calificó de “una pieza de ficción” el discurso del presidente ante el cónclave de las Naciones Unidas y resaltó que una omisión considerable del mandatario brasileño fue la crisis provocada en Brasil por la corrupción en la compra de vacunas, el cobro de comisiones ilegales y el récord de casi 600 000 muertes por COVID-19.

 

Otra crítica del discurso del mandatario ultraderechista fue la exministra brasileña del Medio Ambiente Marina Silva, quien consideró que Bolsonaro solo dijo mentiras sobre los pueblos indígenas, el cuidado de la Amazonia, el medio ambiente y los éxitos económicos. Asimismo, tachó de “charlatanería” la propuesta elaborada por el presidente en el tratamiento de la COVID-19.

De igual modo, el columnista Ricardo Kertzman, del periódico local Estado de Minas, señaló que el exmilitar “hizo desfilar una serie de mentiras, mistificaciones y medias verdades”.

Para el periodista no será fácil ver las noticias locales y no morirse de vergüenza por lo que comentarán sobre el discurso del presidente en los principales canales de televisión estadounidenses. “Y esta vez no habrá (expresidente Donald) Trump para distraer a la multitud”, subrayó.

Bolsonaro está en el ojo del huracán de críticas por el mal manejo en la pandemia de la COVID-19 e involucramiento en casos de corrupción, a tal punto que varios sectores y diferentes partidos del país han pedido que se emprenda un proceso de destitución (impeachment) en su contra.

tmo/ncl/mkh

Cuba: EEUU carece de autoridad moral para movilizar al mundo

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, aseguró que EE.UU. carece de autoridad moral para movilizar a la comunidad internacional a favor de la paz.

El jefe de la Diplomacia cubana, en su cuenta de Twitter, reaccionó el martes a las declaraciones del mandatario estadounidense, Joe Biden, realizadas el mismo día en el 76.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). El discurso de Biden se centró en los desafíos urgentes de la humanidad, como la pandemia del nuevo coronavirus, el cambio climático y la importancia de esta década.

“El Gobierno del presidente Biden carece de autoridad moral para impulsar iniciativa alguna en la ONU (Organización de las Naciones Unidas) que movilice un esfuerzo genuino de la comunidad internacional a favor de la paz, la dignidad humana y el desarrollo”, señaló el ministro de Asuntos Exteriores cubano.

El canciller cubano consideró “fallido” el intento de la Administración de Biden de dividir al mundo entre quienes se le someten y quienes defienden con dignidad su derecho soberano a la autodeterminación. “(EE.UU.) comete un grave error, con consecuencias para todos”, precisó.

 

Aludiendo a la política exterior errada y peligrosa de (Donald) Trump (2017-2021), el alto diplomático cubano manifestó que Biden avanza “con la misma responsabilidad por el daño a la paz y la estabilidad internacional, y sus graves consecuencias”.

El Gobierno cubano ha denunciado en reiteradas ocasiones “la piratería económica” del imperio estadounidense, que forma parte del “plan genocida” de ese país contra la isla, particularmente en medio de la actual crisis sanitaria que ha impedido a Cuba adquirir insumos médicos, farmacéuticos y tecnologías necesarios para enfrentar la enfermedad infecciosa.

Robles: Colombia es un títere de EEUU y solo cumple sus órdenes

Colombia cumple todas las políticas de Washington mientras Venezuela defiende su soberanía y no quiere ser el traspatio de Estados Unidos, afirma un analista.

Colombia cumple todas las políticas de Estados Unidos como igual es el caso de Brasil (…) y ¿porque le atrae tanto Venezuela? Porque en primer lugar es un país que cumple su soberanía, no quiere ser el traspatio de EE.UU. y ese es el fondo del asunto y luego por las grandes riquezas que tiene”, ha dicho el analista internacional Marco Robles en una entrevista concedida este miércoles a HispanTV.

Estos factores, a juicio del analista, contribuyen a que Venezuela sea constantemente objeto de acoso, intentos de asesinatos. Asimismo, ha considerado el caso de Colombia de triste, lamentoso y vergonzoso por haberse puesto a las órdenes de Estados Unidos y cedido territorio para ocho bases militares del país norteamericano.

Robles ha hecho estos comentarios sobre la denuncia de autoridades de Venezuela respecto a las declaraciones del presidente de Colombia, Iván Duque, sobre el Gobierno de Nicolás Maduro y los diálogos intervenezolanos que se desarrollan en México.

El lunes, Duque dijo que es importante “poner fin a la dictadura” en Venezuela, en referencia al Gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro, e indicó que la única salida para los diálogos que desarrollan en México el Gobierno y la oposición venezolanos es la convocatoria de elecciones que sean verificadas por organismos internacionales.

 

En respuesta, la vicepresidenta Venezolana, Delcy Rodríguez, en un mensaje difundido el martes en su cuenta en la red social Twitter, denunció que “Duque llora desconsolado por el éxito de Venezuela en México. Él sueña con perpetuar el robo del patrimonio de nuestra Patria gracias al extremismo venezolano a su servicio. Sueña con desestabilizar a Venezuela y atentar contra la democracia”, aseveró.

Por su parte, el ministro de Defensa venezolano, Vladímir Padrino López, en rechazo a la arremetida del mandatario colombiano en contra del diálogo del Gobierno y la oposición, enfatizó que la verdadera preocupación de Duque es “impedir la consolidación de la paz en Venezuela”.

Tensión nacional por el control del PP de Madrid: «No es una guerra interna, es un asalto al poder»

© Europa Press / A. Ortega. POOL
Una pugna en torno al control del aparato del partido en la Comunidad de Madrid en la antesala de la convención nacional revela tensiones entre el Comité Ejecutivo y el entorno de la presidenta regional madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Las posiciones están encontradas y la dirección nacional podría resentirse, cuyo liderazgo las facciones se disputan.
A falta de un par de semanas para la convención nacional del Partido Popular, evento donde Pablo Casado buscará reforzar su estrategia de oposición parala segunda parte de la legislatura, las tensiones derivadas del anuncio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de presentar su candidatura a presidir el partido en Madrid, están enrareciendo el ambiente de cara a la gran cita interna de la formación conservadora y también visibilizando una pugna por su futuro control.
Presidido por una gestora desde que en abril de 2018 Cristina Cifuentes dimitiera de su cargo, el control por el PP madrileño ha desatado una especie de guerra interna cuyo alcance afecta a la dirección nacional del partido. Todavía sin convocar, aunque en teoría previsto para la primavera de 2022, el congreso que definirá quién dirigirá el partido en Madrid enfrenta de una parte a Díaz Ayuso y de otra a los teóricos candidatos del aparato nacional del PP, una de cuyas cabezas visibles es el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida. Los analistas intuyen que la tensión afecta al futuro del presidente del partido, Pablo Casado, quien ha rechazado las pretensiones de Ayuso para adelantar el congreso regional.
El deseo de Ayuso de adelantar el congreso del PP madrileño obedece en teoría a la necesidad de preparar cuanto antes las elecciones autonómicas y municipales de 2021 y poder así determinar los candidatos. Pero tal deseo causa malestar en la dirección nacional, al entender que el debate daña a los intereses del partido, volcado en la preparación de la convención nacional del 2 y 3 de octubre que deberá arropar a Pablo Casado como líder indiscutible de la organización y candidato a la presidencia del Gobierno de España en un momento en que las encuestas le son favorables.

Las vacunas contra el COVID-19 traen al mundo 9 milmillonarios más

Nueve milmillonarios han aparecido en el mundo gracias a las ganancias de las empresas farmacéuticas obtenidas con las vacunas contra el coronavirus.
Entre los afortunados figuran cuatro representantes de la compañía estadounidense Moderna: su director ejecutivo Stefan Bancel, el cofundador de la empresa Noubar Afeyan y los inversores Timothy Springer y Robert Langer, reporta The People’s Vaccine Alliance, una organización que aglutina a diversas organizaciones de derechos humanos, humanitarias y sanitarias.
Además, la lista también incluye al fundador y director ejecutivo de la compañía alemana BioNTechUgur Shakhin; al director general de la farmacéutica española Rovi, Juan López-Belmonte; y a tres cofundadores de la empresa china CanSino Biologics.

La lista de los nuevos milmillonarios según su patrimonio neto:

1.

Stefan Bancel, el director ejecutivo de Moderna, con una fortuna de 4.300 millones de dólares.

2.

Ugur Sakhin, el cofundador y director ejecutivo BioNTech, con una fortuna de 4.000 millones de dólares.

3.

Timothy Springer, inmunólogo e inversor fundador de Moderna, cuya fortuna asciende a 2.200 millones de dólares.

4.

Noubar Afeyan, el cofundador de Moderna, con 1.900 millones de dólares.

5.

Juan López-Belmonte, el presidente de Rovi, una empresa que tiene un acuerdo para fabricar y envasar la vacuna de Moderna, cuya fortuna es de 1.800 millones de dólares.

6.

Robert Langer, científico e inversor fundador de Moderna, con 1.600 millones de dólares.

7.

Zhu Tao, el cofundador y director científico de CanSino Biologics, cuya fortuna es de 1.300 millones de dólares.

8.

Qiu Dongxu, el cofundador y vicepresidente senior de CanSino Biologics y una fortuna de 1.200 millones de dólares.

9.

Mao Huihua, el cofundador y vicepresidente senior de CanSino Biologics (1.000 millones de dólares).

La fortuna total de los nuevos milmillonarios alcanza los 19.300 millones de dólaresdetalla el informe.

Vandalizan en Chile una estatua de Allende tras el aniversario de su muerte

En una comuna de Chile vandalizaron con pintura roja una estatua de Salvador Allende, pocos días después del aniversario de su muerte. En el monumento escribieron palabras como «asesino» y «ladrón». Las autoridades repudiaron el acto y aseguraron que la escultura será restaurada. El alcalde de la localidad también condenó lo sucedido y anunció acciones legales contra los responsables. La estatua vandalizada homenajea el último discurso realizado por Allende.

 

Gobierno venezolano acusa a la oposición de violar los acuerdos firmados en México

En Venezuela, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, principal negociador por parte del Gobierno, acusó a la oposición de violar los acuerdos firmados el 13 de agosto en México. Esto sucede después que el líder opositor, Juan Guaidó, respaldara la decisión de Colombia de asumir el control de la empresa de productos químicos Monómeros Colombo-Venezolanos.

 

La evasión fiscal de las grandes empresas, una plaga en España

El presidente del Sindicato de Técnicos del Ministerio español de Hacienda, Carlos Cruzada, critica que en el país se haya duplicado el número de súper ricos en una década, mientras que la clase media se empobrece. La situación empeora por la evasión de impuestos por las compañías multinacionales. Según los datos, 22 grandes empresas españolas pagaron solo el 1,3 % de impuestos de beneficios a nivel global en 2017.

 

«La mayoría de la gente ha sido privada de sus derechos para beneficio de unos pocos criminales de guante blanco»

En este episodio de ‘Keiser Report’ Max y Stacy hablan de los nuevos tecnicismos que se inventan los economistas para añadir más deuda a unos sistemas monetarios, económicos y financieros por lo demás ya sobreendeudados. En la segunda parte Max entrevista a Pierre Noizat, de Paymium.com, sobre la prueba del trabajo y el dinero antientrópico.

Durante la primera parte del programa, Max y Stacy abordan el tema de la inflación en el mundo. En particular, recuerdan que los precios de los productores estadounidense subieron un 8,3 % en agosto, el mayor aumento anual jamás registrado.

El presentador explica que esto se debe a que los bancos centrales imprimen «cantidades obscenas de dinero», lo que sigue provocando que el poder adquisitivo de la gente caiga de forma alarmante. «No tienen por qué hacerlo, el único motivo por el que imprimen dinero es porque son unos vagos corruptos», subraya.

Repitiendo los mismos errores

Max indica que el presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, al igual que hacen algunos políticos y legisladores, aseguran que el país se halla ante una deflación. En su opinión, ocurre todo lo contrario, que estamos una inflación, al tiempo que achaca gran parte de la problemática situación actual en el país norteamericano al hecho de que los cargos electos puedan decir falsedades categóricamente sin oposición alguna.

Por otra parte, cree que Europa está repitiendo los mismos errores que en la década de 1930, al permitir que la hiperinflación llegue a su divisa a través de la «recompensa a la caquistocracia», es decir, «los peores burócratas lunáticos y fuera de control, que se ven recompensados».

Max considera que Christine Lagarde, actual presidenta del Banco Central Europeo (BCE), está violando los derechos humanos al aniquilar el poder adquisitivo del dinero ganado con trabajo duro por los europeos, razón por la que se encuentran con dificultades para sobrevivir.

«El gran fraude»

En este sentido, cree que terminará siendo juzgada en el Tribunal de La Haya y que tendrá que rendir cuentas, momento en el que —aventura— todos entenderemos «el gran fraude» de sus políticas. «La mayoría de la gente ha sido privada de sus derechos para beneficio de unos pocos criminales de guante blanco», subraya.

En el segundo tramo del programa, Max entrevista a Pierre Noizat, fundador y director ejecutivo de Paymium, plataforma de intercambio de bitcoines creada en 2011 que, tras la desaparición de dos de sus rivales, es actualmente la más antigua del mundo.

Noizat cree que la revolución del bitcóin es imparable y destaca que lo único que pueden hacer en su contra es recurrir a tácticas para retrasarla y tratar de infundir miedo para que la gente no invierta en ese activo digital y siga pensando que es «dinero mágico de Internet».

 

El “chantaje” de las eléctricas desata una campaña viral a favor de la nacionalización

La amenaza del oligopolio ha evidenciado la necesidad social de la nacionalización y de fomentar la participación pública en el sector o la creación de una empresa pública de energía, algo ya consolidado en una larga lista de países de la Unión Europea

La amenaza de las eléctricas del pasado martes con el cierre de sus nucleares ha desatado una campaña viral a favor de la nacionalización. El movimiento del oligopolio llegaba horas después de que el Consejo de Ministros aprobase una serie de medidas para abaratar el precio de la luz a la ciudadanía. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la suspensión temporal hasta final de año del impuesto a la venta de producción de energía eléctrica, la reducción del IVA —del 21% al 10%—, la rebaja del Impuesto Especial a la Electricidad al tipo mínimo —del 5% al 0,5%—, la limitación de los beneficios caídos del cielo y la fijación de un precio tope al precio del kilovatio hora.

Parte importante de dichas medidas proviene de la propuesta de Unidas Podemos, rechazada por los socialistas aludiendo a que eran iniciativas “inviables” para la economía. Sin embargo, el PSOE terminaba cediendo y el pasado lunes Pedro Sánchez anunciaba la llegada del paquete de medidas para abaratar la luz con buena parte de las ideas de la formación morada. Ante el cambio de rumbo, la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, celebraba la aprobación de las medidas: “Son una gran noticia para toda la gente de nuestro país que durante mucho tiempo ha estado pagando una factura vergonzosa. También se demuestra una vez más que, cuando se quiere, se puede”.

Horas más tarde llegaba el “chantaje” de las eléctricas, que amenazaban con el cierre de las nucleares ante el movimiento del Gobierno de coalición para abaratar la factura de la luz. En consecuencia, la amenaza del oligopolio eléctrico desataba una campaña viral a favor de la nacionalización. “El chantaje no es solo al Gobierno, es un chantaje al país, a sus ciudadanos. Para eso está la Constitución, para defender el interés general. Aplíquese el artículo 128”, apuntaba un usuario haciendo referencia al artículo de la norma suprema en el que, en su punto segundo, “se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica” y se expresa que “mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general”.

 

 

 

 

 

Ante la amenaza de las eléctricas, las respuestas también llegaban desde la política. Desde Compromís, Joan Baldoví no dudaba en tildar lo ocurrido de “chantaje”. Una opinión que era compartida desde EH Bildu por Oskar Matute: “La siguiente gran noticia debería de ser que este Gobierno ponga fin a la estafa del oligopolio eléctrico”. Gabriel Rufián, de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), señalaba la falacia de la amenaza: “Las empresas propietarias de centrales nucleares deberán pedir el cese de actividad de las plantas al Gobierno que decidirá en última instancia previo informe del operador del sistema, Red Eléctrica. Ley del Sector Eléctrico, Artículo 53.5. Las Eléctricas mienten. De nada”. Por su parte, los partidos de la derecha y la ultraderecha se han mantenido en silencio.

Desde el ala morada del Gobierno, Isabel Serra respondía con gran contundencia a las eléctricas: “Esta guerra que han declarado las eléctricas contra el gobierno es un ataque al conjunto de la ciudadanía de nuestro país. Y un chantaje que no debemos permitir. El interés general y el bien común siempre por encima”. Por su parte, la ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, pedía a las eléctricas que no reaccionen “en caliente” y afirmaba que no es posible que las eléctricas puedan cerrar las centrales nucleares por su propio deseo. Una amenaza del oligopolio eléctrico que ha evidenciado más que nunca la necesidad social de la nacionalización y de fomentar la participación pública en el sector o la creación de una empresa pública de energía —algo ya consolidado en una larga lista de países de la Unión Europea—.