En Colombia se reveló que el conflicto armado que desgarraba a la sociedad del país por más de medio siglo, cobró la vida de más de 600 estudiantes. Al mismo tiempo, desde la Misión de Observación Electoral alertan que, en el primer trimestre de 2021, frente al mismo periodo del año pasado, se duplicó el número de homicidios de los líderes sociales en el país. El Secretario General del Partido Unión Patriótica de Colombia, Gabriel Becerra, analiza los orígenes de esta violencia.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico desmanteló en Bolivia tres pistas clandestinas, incluso una asfaltada en sitios densamente boscosos del parque nacional Iténez, en el departamento del Beni. Los criminales habían pavimentado una extensión muy grande para que aeronaves dedicadas al transporte de cocaína pudieran realizar operaciones. La pista formaba parte del llamado ‘puente aéreo’ por el que se trafican estupefacientes desde Perú a Brasil, a través de territorio boliviano.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, señaló que ambos «son lo mismo» y que los panistas simulaban ser demócratas, pero en realidad son «ultraconservadores» y «casi fascistas».
Un grupo de senadores mexicanos del Partido Acción Nacional (PAN) se reunió el jueves con Santiago Abascal, líder del partido español de extrema derecha Vox.
Tras la reunión, los legisladores presumieron del encuentro subiendo una fotografía a su cuenta de Twitter (@SenadoresdelPAN), desatando una ola de críticas en el país latinoamericano, por lo que la publicación fue eliminada de la red social. Sin embargo, aún permanece en el perfil de Vox.
En el encuentro, los senadores mexicanos firmaron un documento denominado ‘Carta de Madrid», en el que se comprometen a defender «la libertad y la democracia» en la «Iberosfera», un espacio que Vox define como «una comunidad de naciones libres y soberanas que comparten una arraigada herencia cultural» y está formada por más de 700 millones de personas.
Entre los objetivos declarados de los firmantes de esta carta está frenar el avance del comunismo en esta comunidad, que, en su opinión, «supone una seria amenaza». Asimismo, apuntan contra iniciativas regionales de izquierda, como el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla.
«Estamos muy orgullosos de haber firmado este documento», dijeron los senadores del PAN. En el tuit que borraron señalaban, además, que «México nunca será comunista».
Ante ello, llovieron las críticas contras los legisladores del PAN. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló que ambas formaciones políticas «son lo mismo» y que los ‘panistas’ simulan ser demócratas, pero en realidad son «ultraconservadores» y «casi fascistas».
Incluso el exmandatario Felipe Calderón, que fue parte del PAN entre 1980 y 2018 y gobernó el país con ese partido, dijo que «hace buen rato» que la dirigencia de ese movimiento «está extraviada» y eso lo «demuestra», una vez más, el acuerdo con Vox. «Por esas y otras cosas salimos muchos», comentó.
A las críticas también se sumaron el historiador Enrique Krauze y el periodista y productor Epigmenio Ibarra. Ambos coinciden en que es una vuelta al pasado.
«Precisamente porque queremos libertad, Estado de derecho y democracia es por lo que no pueden juntarse con gente como Vox. Democracia y el ultraconservadurismo español NO van de la mano», comentó un usuario de Twitter a una de las publicaciones de los senadores del PAN.
¿Y el PRI?
En su publicación en Twitter, Vox dice que también fue recibido por senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Sin embargo, la agrupación informó que ninguno de sus legisladores «estuvo presente en dicha reunión» y que «no hay prueba alguna de un acercamiento» de su parte.
e ha incautado una tonelada de droga procesada, unas 25.000 plantas, cerca de 83.000 dólares en efectivo, dos armas de fuego y un inhibidor de frecuencia.
Imagen ilustrativa.Juan Medina / Reuters
La Policía Nacional, en colaboración con los Mossos d’Esquadra (Policía autonómica catalana) y la Policía de Alemania y de Albania, han arrestado a 107 personas en varios puntos de España, en la mayor operación contra el tráfico de marihuana en el país en lo que va de año, informaron este miércoles medios locales.
Una red criminaldeorigen albanés cultivaba la sustancia en diferentes ciudades de la nación ibérica y luego la transportaba a Alemania, desde donde la distribuía a otros países de Europa donde el precio de la marihuana es más alto que en España.
Los agentes policiales, junto a analistas de la Oficina Europea de Policía (Europol), llevaron a cabo un despliegue de alrededor de 400 efectivos para realizar un total de 42 registros simultáneos en Barcelona, Tarragona, Girona y Castellón.
Como resultado de la macrooperación, que ha durado más de un año, se ha incautado una tonelada de marihuana procesada, unas 25.000 plantas, cerca de 83.000 dólares en efectivo, tres vehículos —dos de alta gama—, un par de armas de fuego y un inhibidor de frecuencia. Las plantaciones ‘indoor’ desmanteladas usaban enganches de luz ilegales.
Rafael Pérez, comisario general de la Policía Judicial de la Policía Nacional española, ha recalcado en rueda de prensa que las pesquisas han sido posibles gracias a la cooperación institucional e internacional.
Por su parte, Ramón Chacón, jefe de la División de Investigación Criminal de los Mossos d’Esquadra, expresó su preocupación por la violencia vinculada al tráfico de esa droga, lo que, —asegura— ha provocado un incremento del uso de armas de fuego por parte de los criminales para defender las plantaciones y esto, a su vez, ha generado «muchos lesionados y un aumento de los homicidios».
Según revela el diario Reforma, el dinero habría sido depositado en la cuenta bancaria del exdirector de Pemex Emilio Lozoya, en las Islas Vírgenes Británicas
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el canciller Luis Videgaray, en la Ciudad de México, México, el 28 de abril de 2017Edgard Garrido / Reuters
La Fiscalía General de la República de México (FGR) acusa al expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y al exsecretario de Relaciones Exteriores Luis Videgaray de haber recibido más de seis millones de dólares en sobornos de la empresa Odebrecht.
Según la imputación de la Fiscalía, divulgada por el diario Reforma, estos recursos aportados por la constructora buscaban que fuera beneficiada «en detrimento del patrimonio petrolero y energético».
El dinero habría sido depositado en la cuenta bancaria del exdirector de Pemex Emilio Lozoya, en las Islas Vírgenes Británicas. Posteriormente, habría sido retirado en efectivo para que dispusieran de él Peña Nieto y Videgaray.
«Con el objetivo principal de beneficiar a empresas trasnacionales, entre ellas la Constructora brasileña Odebrecht, ello en detrimento del patrimonio petrolero y energético que le pertenece a toda la nación mexicana, Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray Caso recibieron de constructora Odebrecht sobornos por más de seis millones de dólares», acusa la FGR en el documento, citado por Reforma.
La acusación en contra del exmandatario fue revelada por la Fiscalía tras una solicitud de amparo presentada por el exsenador Jorge Luis Lavalle Maury, quien se encuentra en prisión preventiva por recibir presuntos sobornos, y que busca que se le retire la medida cautelar para llevar su proceso en libertad.
Ya en agosto de 2020, Lozoya causó un escándalo político tras presentar ante la Fiscalía una denuncia donde acusaba a Peña Nieto y a Videgaray de usar los recursos provenientes de Odebrecht para comprar votos de legisladores durante la aprobación de distintas reformas energéticas, con la finalidad de favorecer a la constructora brasileña con varios contratos con Pemex.
Por su parte, los miembros de la constructora brasileña han declarado que el dinero se le depositó a Lozoya de manera constante hasta llegar a la suma de seis millones de dólares (dos millones sin condiciones y los restantes cuatro millones en caso de conseguir el convenio).
El exdirector de Pemex, que fue detenido en España en febrero de 2020 y posteriormente deportado a México, está en conversaciones con la Fiscalía para intentar evitar la cárcel, a cambio de proporcionar información clave sobre la trama de coimas. En declaraciones anteriores había afirmado que los sobornos habían servido para financiar la campaña presidencial de Peña Nieto, en 2012.
Segun las declaraciones, entre las personas que fueron asesinadas se eliminó a «al menos una» que era un «facilitador» del grupo terrorista ISIS-K.
Mark Milley presidente del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos.Evelyn Hockstein / Reuters
El Pentágono calificó de «justo» el ataque estadounidense con drones en el aeropuerto de Kabul que mató a 12 civiles, entre ellos 7 niños.
«En este momento, creemos que se siguieron correctamente los procedimientos y que fue un ataque justo«, aseguró el jefe del Estado Mayor Conjunto, Mark Milley, durante una rueda de prensa desde el Pentágono, en referencia a la ofensiva del domingo que tenía como objetivo un vehículo en Kabul. Según el Comando Central de EE.UU. (CENTCOM), el coche representaba una «amenaza inminente proveniente del Estado Islámico» para las labores de evacuación que se llevaban a cabo en el aeropuerto internacional.
Asimismo, Milley mencionó que entre las personas que fueron asesinadas se eliminó a «al menos una» que era un «facilitador» del Estado Islámico del Gran Jorasán, también conocido como el grupo terrorista ISIS-K, reiterando las declaraciones del CENTCOM, que afirmó que las «explosiones secundarias» eran una prueba de que el vehículo estaba destinado a atacar el aeropuerto.
Como resultado de la ofensiva, los medios confirmaron la muerte de 12 civiles, de los cuales, nueve víctimas, incluidos los menores de edad eran miembros de una familia. «Entonces, ¿hubo otros muertos? Sí, hay otros muertos. Quiénes son, no lo sabemos», señaló el oficial, tras afirmar que se investigará lo sucedido.
«La propuesta presupuestaria del presidente era totalmente inadecuada para seguir el ritmo de una China en ascenso y una Rusia reemergente», comentó el principal republicano del comité, Mike Rogers.
Miembros del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes.Twitter / Rep. Don Bacon @RepDonBacon
El Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó la propuesta de añadir casi 24.000 millones de dólares al presupuesto de defensa —más de lo solicitado por el presidente Joe Biden—, facilitando el gasto en buques, aviones y vehículos terrestres adicionales, supuestamente necesario para mantener la ventaja competitiva frente a Rusia y China.
El comité se reunió este miércoles para revisar el gasto en el marco de la Ley de Autorización de la Defensa Nacional (NDAA), justo después de que la salida de las fuerzas estadounidenses en Afganistán finalizara formalmente esta semana.
Durante la reunión, los legisladores de ambos partidos unieron fuerzas para desafiar la intención del presidente Biden de mantener el presupuesto en 715.000 millones de dólares para el próximo año, al mismo nivel que el año pasado.
En su lugar, el panel aprobó un aumento de 23.900 millones de dólares para la adquisición de armas, investigación y otras áreas, medida propuesta por el principal republicano del comité, Mike Rogers, quien calificó la adopción bipartidista de la enmienda como una señal clara, «la propuesta presupuestaria del presidente era totalmente inadecuada para seguir el ritmo de una China en ascenso y una Rusia reemergente«, comentó Rogers.
Afganistán ocupó un lugar destacado en el plenario, con algunas de las enmiendas propuestas dirigidas a la prohibición del financiamiento estadounidense de los talibanes y la exigencia de informes trimestrales de la Administración Biden sobre la situación de la seguridad nacional.
El líder de la agrupación de extrema derecha Vox, Santiago Abascal, anunció la creación de una institución contra la supuesta «deriva comunista» en la región.
Santiago Abascal, líder del partido de extrema derecha Vox, en Madrid, 30 de junio de 2021
El avance de la izquierda en América Latina preocupa a la ultraderecha española. O al menos es lo que parece estar detrás del anuncio del líder del partido Vox, Santiago Abascal, quien adelantó que esa formación política creará una institución internacional para combatir la «deriva comunista».
«Estamos entablando relaciones fundamentalmente para crear un foro organizado de oposición a lo que ha sido el foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla», dijo Abascal en una rueda de prensa del pasado lunes.
Aunque no dio mayores detalles sobre cómo operará la institución, sí dejó claro que se trata de «una estructura internacional» que operará «como una auténtica oposición en defensa de las libertades y la democracia», en lo que Vox denomina como «la Iberosfera».
El político recalcó que la intención es ir más allá de una declaración de intenciones: ni una carta, ni un manifiesto. El propósito, según Abascal, es conformar un foro que aglutine visiones que se opongan a la supuesta «deriva comunista» de la región.
¿Iberosfera?
No es la primera vez que se ventilan este tipo de iniciativas internacionales desde la formación ultraderechista española que, este mismo año, lanzó una serie de becas dirigidas a jóvenes líderes mediante la fundación Disenso, encabezada por Abascal, para «formar a futuros dirigentes del ámbito público y social dispuestos a defender la Libertad a ambos lados del Atlántico».
Sin embargo, el innegable cambio del tablero político en América Latina ha alentado al partido ultraderechista a poner el pie en el acelerador. La reciente victoria del izquierdista Pedro Castillo en Perú; el fortalecimiento de los liderazgos de Andrés Manuel López Obrador y Alberto Fernández, en México y Argentina; así como el resurgimiento de iniciativas de integración como la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños (Celac), aunado al debilitamiento de foros como el Grupo de Lima (nacido en el seno de la Organización de Estados Americanos), son señales que Vox ve con preocupación.
De hecho, a finales del año pasado, la formación de Abascal promovió la firma de la Carta de Madrid, un documento suscrito por líderes de la derecha española y latinoamericana que, entre otros puntos, alertaba que la región estaba supuestamente «secuestrada por regímenes totalitarios de inspiración comunista», que se «infiltran en los centros de poder» a través de iniciativas «como el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla» para imponer su «agenda ideológica».
En esa carta, los firmantes proponían «trabajar conjuntamente en la defensa» de sus valores y principios, o lo que es lo mismo: la promoción de política antimigrantes, antifeministas, homófobas y ultraconservadoras. ¿El objetivo? Combatir a la izquierda en América Latina y señalarla como una «amenaza».
En la lista de políticos que suscribieron el documento se encontraba el exministro de Gobierno de facto de Bolivia Arturo Murillo, preso actualmente en EE.UU. por corrupción; el exalcalde Metropolitano de Caracas y prófugo de la justicia venezolana, Antonio Ledezma; así como líderes de la derecha en países como Perú, Argentina, Ecuador, Paraguay, El Salvador, Chile, Brasil, Costa Rica, México, España, Estados Unidos y Colombia.
Casi un año después de esa Carta de Madrid, el anuncio de Abascal da señales de que la declaración de intenciones ya ha mutado a acciones concretas. Una de ellas sería esta nueva estructura internacional dirigida a la ‘Iberosfera’, que es como Vox denomina a los países «que comparten una arraigada herencia cultural», lo que incluye a EE.UU. y Canadá.
El ambicioso proyecto probablemente cuente con un holgado apoyo económico, a juzgar por las recientes revelaciones en torno al surgimiento del partido verde, cuyo auge habría sido promovido con el jugoso financiamiento de «grandes fortunas», según la filtración de más de 17.000 documentos internos y confidenciales de organizaciones españolas ultracatólicas revelado por Wikileaks.
¿Regresión democrática?
El mismo día del anuncio a medias del líder de Vox, salió publicado un artículo en la página web de la Fundación Disenso que asegura que «la erosión democrática es más palpable en las naciones gobernadas por una izquierda afín al Foro de Sao Paulo».
La lista de naciones ‘demonizadas’ por el autor del artículo está encabezada, como ya es habitual, por Venezuela, Bolivia y Nicaragua, aunque con la inclusión de México en un quinto lugar después de Honduras. La conclusión no es gratuita, ya que Caracas ha sido señalada de llevar el ‘huracán bolivariano’ a la región, a través del foro de Sao Paulo, y el mandatario mexicano ha sido el responsable de revivir el Grupo de Puebla, junto al presidente de Argentina, a la par del ocaso del Grupo de Lima.
Para la ultraderecha, esos movimientos que promueven la unión regional y tienden a la izquierda más progresista, causan «un gran daño institucional a las democracias iberoamericanas» y, supuestamente, son dirigidos desde Cuba para que el fantasma del «comunismo» ahuyente a los sistemas políticos «liberales».
«Si las fuerzas del Foro ganan terreno, parece inevitable la transición hacia el autoritarismo», asegura el autor del texto. La apuesta de Vox es impedir que eso ocurra y que el viraje en la región se acerque más al Brasil de Jair Bolsonaro o al EE.UU. del defenestrado Donald Trump, desatando en América Latina una tormenta ideológica inversa que enfrente al Foro de Sao Paulo en una suerte de ‘huracán ultraderechista’.
La exsecretaria del Departamento de Estado, Hillary Clinton, recibió ese año un informe del oficial William Murray, quien había estado al frente del espionaje estadounidense en Pakistán y que conocía de cerca la situación en el territorio afgano. Ese documento advertía que la guerra librada por EEUU y la OTAN era una «misión fallida» y recomendaba abandonarla.
La operación militar «libertad duradera», enmarcada en la «guerra global contra el terror» y desarrollada en Afganistán, estaba condenada a un fracaso de importantes proporciones. Así lo advirtió en 2009 uno de los funcionarios de la CIA con mayor experiencia sobre ese árido terreno, y así se lo transmitió un funcionario del Departamento de Estado de EEUU a la entonces responsable de la política exterior estadounidense, Hillary Clinton. No sirvió de nada.
El complejo escenario afgano vuelve a ocupar un lugar destacado en los listados de preocupaciones de los principales despachos de la Casa Blanca, al tiempo que mantiene grandes titulares en medios de comunicación de todo el mundo. No en vano, la reconquista del poder por parte del movimiento talibán ha certificado el fracaso de EEUU y la OTAN en ese territorio, donde a lo largo de 20 años de intervención militar ambas potencias militares provocaron más de 10.000 víctimas civiles.
Los supuestos «éxitos» que las sucesivas administraciones estadounidenses decían conseguir allí contrastaban con algunos informes que llegaban a sus despachos y que advertían, precisamente, sobre el fracaso que finalmente supondría esa misión.
Uno de esos documentos llegó a manos de Hillary Clinton el 12 de noviembre de 2009. Uno de sus principales asesores, Sidney Blumenthal, le remitió un informe con un resumen de la conversación que había mantenido con William Murray, ex jefe de la CIA en Pakistán. Ese oficial, destacaba Blumenthal, «fue uno de los miembros de un pequeño equipo de la CIA» que había dirigido «la resistencia afgana a la ocupación soviética». «Sus observaciones se centran en la falta de una misión y un mensaje claro en Afganistán», apuntaba el asesor.
El propio Murray le había contado su experiencia en aquel terreno. «Había un pequeño grupo de nosotros (CIA) que dirigía la guerra contra los soviéticos, unos cinco. Yo fui jefe de estación en Pakistán de 1991 a 1994. El Estado nos criticó por apoyar a los extremistas. Siempre dijimos que sólo estábamos allí para apoyar a los que luchaban», relató el oficial, quien justificó aquella asistencia a los muyahidines: «Nuestra lógica era que no teníamos un
objetivo político, sólo sacar a los soviéticos».
«Deberíamos haber desmovilizado a los afganos, pero no lo hicimos», lamentó el oficial de la CIA. Se refirió también a Osama bin Laden, entonces enemigo número 1 de EEUU. «Él estaba allí cuando yo estaba allí –relató–. Hizo proyectos de ingeniería, carreteras, puentes y equipos médicos». «Dudo que alguna vez haya disparado un arma con ira», dijo en alusión al terrorista más buscado.
En 2007, ya en plena guerra de Afganistán, Murray y el también agente de la CIA Milt Bearden mantuvieron una reunión con «el general clave del ISI (en alusión al servicio de inteligencia paquistaní) que creó a los talibanes». «El mensaje para nosotros fue que los británicos no debían entrar en Helmand«, una provincia afgana situada cerca de la frontera con Pakistán que en 2006 fue escenario de una intervención militar encabezada por las tropas británicas y que, según datos de la OTAN, dejó 7.000 muertos entre los «beligerantes».
«Los habían expulsado en 1880 y nunca aceptarían que volvieran», explicó Murray en alusión a la presencia británica en esa provincia afgana. «Nadie escuchó», lamentó el oficial estadounidense.
«Estamos literalmente luchando contra el pueblo»
«Estoy en contacto con esa gente todo el tiempo. También Milt –continuó–. Ellos ya no nos creen más». De hecho, explicó que sobre el suelo afgano existía la percepción de que EEUU y la OTAN estaban «luchando contra el el Islam». «Los militares refuerzan las mismas cosas una y otra vez. Estamos literalmente luchando contra el pueblo. El problema no es el número de tropas. Es una misión fallida. Los afganos creen que estamos allí para quedarnos. Eso es lo que nunca aceptarán», agregó.
En un mensaje premonitorio, Murray advirtió que los talibanes «permitirán que los ejércitos pasen e incluso se queden unos años, pero no para siempre». Sostuvo precisamente que EEUU necesitaba encabezar «una misión clara, internacionalizar el mensaje y fijar un objetivo alcanzable. El mensaje tendría que ser: ningún lugar debe ser un santuario para un grupo que amenaza la paz de la comunidad internacional».
El experto achacaba a la administración estadounidense falta de claridad a la hora de explicar los objetivos de esa intervención militar «de forma que el pueblo afgano los entienda». «Demasiada charla sobre la democracia y la construcción de la nación», ironizaba.
«Atrapar a Al Qaeda»
De hecho, recomendó al entonces Gobierno de Barack Obama que tuviese «un objetivo claramente definido» en Afganistán. «Fuimos allí para atrapar a Al Qaeda y a Bin Laden. No para atrapar a los talibanes. Hemos cambiado los objetivos y estamos intentando construir un gobierno en Afganistán con una persona que representa a una pequeña parte del pueblo y que es corrupta», decía en alusión al mandatario Hamid Karzai, quien llevaba en el poder desde 2001 con el respaldo de EEUU. El expresidente se ha convertido ahora en uno de los negociadores que busca un acuerdo con los talibanes sobre el futuro político del país.
En 2009, el agente de la CIA recomendó a la Casa Blanca que transmitiese a la población afgana que EEUU se marcharía de allí «cuatro meses después de atrapar a Bin Laden», algo en lo que Hillary Clinton tampoco le hizo caso: el líder de Al Qaeda resultó muerto en una operación secreta de EEUU en Abbottabad (Pakistán) en mayo de 2011. Las tropas americanas, según ha dicho el presidente Joe Biden, se retirarán definitivamente de Afganistán este 31 de agosto de 2021.
«Los talibanes están diciendo a la gente que estamos allí para quedarnos para siempre. Hablamos de democracia, etc. No les importa. Les importa la forma de vida. Es lo más simplista que hay. No podemos permitirnos reestructurar esa sociedad», reflexionaba Murray en 2009.
El portavoz de la Cancillería china considera que la Inteligencia estadounidense «no tiene credibilidad» para realizar una investigación sobre el origen del covid-19.
El portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Zhao Lijian, ha pedido a Estados Unidos que proporcione información sobre el «brote inexplicable» de enfermedades respiratorias y el importante número de casos de una dolencia pulmonar que se registraron en 2019 en la nación norteamericana.
Lijian formuló la solicitud este jueves durante su habitual conferencia de prensa, en respuesta a la orden dictada por el presidente estadounidense, Joe Biden, a la Inteligencia de su país para que le informe en los próximos tres meses sobre si el covid-19 surgió por primera vez en China de una fuente animal o de un accidente de laboratorio.
«¿Qué secretos se esconden en el [laboratorio militar] Fort Detrick envuelto en sospechas y en los más de 200 laboratorios biológicos estadounidenses en todo el mundo?», cuestionó el vocero de la Cancillería china. En particular, recordó que en julio del 2019 hubo informes de extrañas enfermedades respiratorias en el norte del estado de Virginia, cerca de Fort Detrick, y casi inmediatamente se registró otra dolencia (EVALI), supuestamente asociada al uso de cigarrillos electrónicos con más de 2.800 casos y 68 muertes.
La Inteligencia de EE.UU. «no tiene credibilidad»
Zhao Lijian indicó que el equipo de la Organización Mundial de la Salud que investigó los orígenes del covid-19 en China concluyó que era «extremadamente improbable» que la pandemia se originara en un laboratorio chino. Asimismo, acusó a las autoridades estadounidenses de no tener «ningún interés en un estudio científico serio de los orígenes» del covid-19.
«Su único objetivo es utilizar la pandemia para perseguir la estigmatización y la manipulación política para echar la culpa» a Pekín, denunció. También pidió a EE.UU. que reflexionara sobre su propio papel en la pandemia, puesto que es el país con mayor número de contagios y muertes.
También recordó que la Inteligencia estadounidense tiene un «notorio historial» de «obras maestras» que incluyen la probeta con polvo blanco que en 2003 fue presentada ante la ONU por Colin Powell, entonces secretario de Estado de EE.UU., como prueba de la presencia de armas químicas en Irak para justificar la posterior invasión en el país árabe, o la escenificación de videos por los Cascos Blancos en Siria.
«¿Cómo puede alguien confiar en los resultados de una ‘investigación’ realizada por un órgano de inteligencia que no tiene credibilidad?», criticó.