Podemos carga contra la monarquía por la corrupción del rey emérito y denuncia que los grandes partidos evitan pesquisas parlamentarias contra Juan Carlos I.
La monarquía española, bajo duras críticas, un año después de la huida del rey emérito Juan Carlos I tras los escándalos de corrupción.
Dos de los máximos dirigentes del partido Podemos, cuestionan al rey Felipe VI por ocultar información sobre los negocios turbios y la fortuna opaca de su padre.
Ione Belarra, secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales, denuncia en una cadena de tuits, que la huida del exmonarca supone una grave anomalía democrática en España y produce un enorme descrédito de las instituciones.
Belarra criticó que se impida que en el Congreso se forme una comisión para investigar sobre los supuestos delitos de Juan Carlos I.
Belarra asegura que su partido seguirá trabajando para que la democracia llegue a la Jefatura del Estado y por un horizonte republicano para España.
Pablo Echenique, portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, también cargó contra la monarquía, los grandes partidos y los poderes mediáticos por tapar los actos de corrupción del rey emérito.
Sin embargo, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se ha desligado de las críticas hechas por sus aliados en el gobierno de coalición.
Los detonantes de la fuga del rey emérito de España, fueron la revelación de un regalo de 100 millones de dólares recibido de la monarquía saudí, en 2008, depositada a una cuenta en Suiza. Los pagos recibidos de diversas fundaciones, y el uso de tarjetas opacas.
A eso se ha sumado, en las últimas semanas, una investigación periodística del diario Público, que apunta a que Juan Carlos I, se habría enriquecido mediante el tráfico de armas a países árabes.
Las tropas gubernamentales de Somalia han sido la punta de lanza del Ejército de EE.UU. en su lucha contra organizaciones que considera terroristas. | Foto: Real Clear Defense
Con el pretexto de alcanzar las posiciones de un grupo hostil, este es el tercer bombardeo en menos de dos semanas.
El Ejército de Estados Unidos llevó a cabo el domingo 01 de agosto un nuevo bombardeo, presuntamente contra posiciones del grupo Al Shabaab en Somalia, como continuación de la guerra que mantiene en la región desde 1991.
Se trata del tercer bombardeo en menos de dos semanas y, según el Departamento de Defensa de EE.UU., el bombardeo ha sido llevado a cabo en apoyo a las fuerzas gubernamentales en los alrededores de la localidad de Qeycad, situada en el estado de Galmudug (centro).
Entretanto, el Ministerio de Información somalí ha indicado que el bombardeo, en la que también han participado las fuerzas especiales se habría saldado sin víctimas entre la población civil.
Las fuerzas de seguridad somalíes han protagonizado varios enfrentamientos con Al Shabaab en la región de Galmudug durante las últimas semanas, incluidos bombardeos de EE.UU. en la zona el 20 y el 23 de julio, los primeros ordenados por el presidente Joe Biden.
Somalia hace frente a un aumento del número de ataques por parte de EE.UU. en lo que ha denominado su lucha contra el terrorismo, tanto en la capital. Mogadiscio, como en otras zonas del sur del país, donde las grupos extremistas controlan importantes zonas de territorio.
Esta nación del cuerno de África vive en un estado de guerra y caos desde 1991, cuando fue derrocado el Mohamed Siad Barre, lo cual dejó al país sin Gobierno efectivo y en manos de grupos extremistas y señores de la guerra, agudizado por sucesivas incursiones de EE.UU.
Por Herman Tiu LaurelPublicado: 02 de agosto de 2021 09:07 p.m.
Mi llamado a la OMS y a la comunidad internacional para que inicien una investigación sobre el laboratorio biológico de Fort Detrick en Maryland se remonta al segundo trimestre de 2020. Surgió junto con mis colegas de nuestro grupo de expertos Philippine-BRICS Strategic Studies. Lo planteamos en ese momento al revisar la miríada de estudios que emanan de las comunidades científicas. En ese entonces, ya habían surgido muchas preguntas.
Uno de los estudios es de la Universidad de Cambridge, que informó en abril de 2020 sobre las diferentes cepas del coronavirus. Ya planteó preguntas sobre la fuente original, ya que el árbol genealógico de las diversas cepas comienza con la variante A que se encuentra en pacientes en los EE. UU. Y Australia, y la cepa dominante B que se encuentra en Wuhan es solo un derivado separado por dos mutaciones de esa variante A. Y luego se encontró una tercera variante C, que según el estudio es la «hija» de B, en toda Europa. Ahora hay variantes Delta y Lambda, por lo que los orígenes del virus COVID-19 no son tan simples.
Luego, la complicada pregunta se volvió complicada cuando EE. UU. Comenzó a enfrentar el alarmante aumento del coronavirus dentro de sus propios límites. Luego, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuiteó en marzo de 2020 sobre el «virus chino», lo que inició una tendencia en los medios estadounidenses y occidentales que usan ese término. Cabe señalar que el 27 de enero de 2021 el presidente Joe Biden prácticamente prohibió todas las comunicaciones oficiales de Estados Unidos llamándolo el «virus chino» para evitar el «odio asiático».
En interés de la investigación científica global y la tranquilidad del mundo, China cooperó plenamente con la OMS para abrir Wuhan, sus alrededores y el Instituto de Virología de Wuhan (WIV), a un equipo de 15 virólogos expertos, epidemiólogos y otros científicos internacionales. composición de Estados Unidos, Australia, Alemania, Japón, Gran Bretaña, Rusia, Holanda, Qatar y Vietnam. La misión de la OMS pasó hasta cuatro semanas en China. El Dr. Peter Ben Embarek, jefe del equipo de la OMS, concluyó que la teoría de la «fuga de laboratorio» era «extremadamente improbable».
Si bien la misión de la OMS a Wuhan ayudó a responder muchas preguntas, surgieron informes posteriores de países como Italia, España, Francia y los EE. UU. Que indicaban la presencia del virus COVID-19 incluso antes de la primera identificación del nuevo coronavirus en Wuhan, ubicado en China central. Estos exigen la investigación y verificación de los expertos de la OMS lo antes posible. Incumbe a la OMS examinar estas revelaciones de científicos y funcionarios de esos respectivos países de inmediato para responder a la multitud de preguntas que plantean al mundo y a los propios países.
Uno de los informes más intrigantes se refiere a la presencia temprana de una «gripe extraña» en otros países y los misteriosos problemas como las «muertes por vapeo» que emanan de los EE. UU. A mediados de 2019. Esos informes surgieron de los EE. UU. En torno a Fort Detrick , que había recibido la orden de los CDC de EE. UU. de cerrar por «razones de seguridad nacional» en agosto de 2019. Siguieron informes más agravantes, como la admisión por parte del alcalde de Belleville, Michael Melham, de que dio positivo en la prueba de anticuerpos COVID-19 meses después de un severo mes de noviembre Enfermedad similar a la gripe de 2019. A esto le siguió el exjefe de los CDC, Robert Redfield, admitiendo en marzo de 2020 en una audiencia del Congreso de EE. UU. Que se descubrió póstumamente que algunas muertes por influenza eran muertes por COVID-19.
Fort Detrick está en el centro de muchas preguntas debido a su historia y la naturaleza de su misión. Se había asociado con la infame Unidad 731 de guerra bacteriológica japonesa de la Segunda Guerra Mundial, que obtenía información biológica a cambio de indulgencia con los criminales de guerra de guerra biológica japoneses. Fort Detrick pasó a estar vinculado con experimentos de drogas de control mental con LSD en el programa secreto MK ULTRA, fugas de virus de ántrax, experimentos de ébola y viruela, y luego el cierre de 2019.
Como escribí en un artículo reciente citado por varios medios internacionales, Fort Detrick es un misterio demasiado peligroso para permanecer en secreto. Esto abriría la puerta a cientos de biolabs de EE. UU., Incluidos 200 en otros países y regiones. Los esfuerzos para entrevistar a los civiles que viven en los alrededores de la base militar se han encontrado con labios cosidos. Esto incluye una entrevista en Greenspring Village, a cinco kilómetros de Fort Derick, en la casa de una persona mayor donde cinco personas mayores murieron luego de un brote de enfermedad respiratoria en el verano de 2019. Todas estas circunstancias y preguntas que surgen de ellas hacen imperativo que el próximo enfoque de la investigación de rastreo del origen del virus se realizará en Fort Detrick, Frederick, Estado de Maryland, Estados Unidos de América.
Cuando leemos que las peticiones internacionales para la apertura de la investigación de Fort Detrick comenzando con la petición de los internautas chinos han superado hasta ahora los 20 millones de firmas, pensé en los miles de filipinos que están de acuerdo en que los misterios de Fort Detrick deben salir a la luz. de dia. También deben tener la oportunidad de presentar una petición a la OMS. Ésta es la única forma en que la comunidad global puede progresar y no dar vueltas en círculos, como insisten en hacer algunos elementos en los Estados Unidos al presionar a la OMS para que evite el escrutinio de sus propias posibles responsabilidades.
La petición en línea para la investigación de Fort Detrick recibe 20 millones de firmas y aumenta
Como una petición en línea que pide a la OMS que investigue el laboratorio de Fort Detrick de EE. UU. Ha obtenido 20 millones de firmas, el FM chino insta a EE. UU. A abrir la Universidad de Carolina del Norte para la investigación de la OMS y a revelar a los pacientes estadounidenses en los juegos militares de Wuhan de 2019.
China debe jugar duro con EE. UU. Sobre el rastreo del origen del virus: editorial del Global Times
El juicio contra perpetradores de ‘falsos positivos’ en Colombia es admirable, pero el Gobierno de Duque no va a cesar esas prácticas ilegales, opina un experto.
La Fiscalía colombiana anunció el sábado que el excomandante del Ejército del país, el general en retiro Mario Montoya será imputado por su responsabilidad en las ejecuciones de 104 personas presentadas como rebeldes abatidos en combate dentro de la práctica conocida como los ‘falsos positivos’, un caso que involucra a 1500 militares.
Durante una entrevista concedida este domingo a la cadena HispanTV, el profesor investigador titular en la UNERG, Ángel Rafael Tortolero Leal, ha alabado el hecho de que se proceda a enjuiciar a los autores de este acto “criminal”, pero también ha puesto de relieve que el Gobierno de Colombia, presidido por el presidente ultraderechista Iván Duque, no cesará tales operaciones contra su pueblo.
“Nos contenta la noticia, por un lado, porque aspiramos a que se haga justicia, pero estamos claros que estamos frente de un Gobierno que no va a ceder a sus posiciones y es el Gobierno más impopular que ha tenido Colombia”, ha recalcado el experto.
De acuerdo con el analista, no hay que olvidar que existen unos autores intelectuales y “quién dio la orden expresa de que se hicieran este tipo de desmanes”.
Según el entrevistado, la oligarquía que gobierna Colombia le está “llegando cerca al brazo de la justicia” por ese motivo, seguramente “lo muevan todo para no cambiar nada” y terminen sacrificando en este ajedrez perverso a los autores materiales, que recibieron órdenes y “que nos les exime de responsabilidades porque hubieran podido haberse opuesto”.
Los ‘falsos positivos’ fueron perpetrados mayoritariamente entre 2002 y 2010, durante los dos periodos del expresidente Álvaro Uribe, el más férreo opositor a la negociación de paz con la guerrilla de las FARC. La Jurisdicción Especial de Paz (JEP) estableció que entre 2002 y 2008 hubo más de 6400 víctimas de estos crímenes.
La investigación está a cargo de la JEP, instancia creada tras los acuerdos con Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que indaga los crímenes tanto de los exguerrilleros como los agentes del estado. Sus magistrados escucharon este viernes y sábado, los testimonios de las víctimas de las atrocidades de los militares.
Los cofundadores de la compañía trabajaron anteriormente en agencias de inteligencia de Israel.
Una empresa secreta de vigilancia israelí, financiada desde EE.UU., es capaz de piratear aplicaciones cifradas como WhatsApp o Signal, advierte un artículo de Forbes publicado la semana pasada.
Paragon Solutions no tiene un sitio web, y tampoco hay mucha información sobre la empresa en Internet, pero, según LinkedIn, la compañía cuenta con más de 50 empleados. Fuentes del sector consultadas por Forbes sostienen que el producto de la ‘startup’ de vigilancia, fundada en 2019 y con sede en Tel Aviv, supuestamente le dará a la Policía el poder de acceder de forma remota a las comunicaciones cifradas de mensajería instantánea, como WhatsApp, Signal, Facebook Messenger o Gmail. Un ejecutivo de la industria precisó que el ‘software’ también promete obtener un acceso más duradero a un dispositivo, incluso cuando se reinicia. El producto espía supuestamente piratea aplicaciones de mensajería utilizando vulnerabilidades en las formas principales en que opera el ‘software’.
El cofundador, director y accionista principal de la empresa es Ehud Schneorson, excomandante de la Unidad 8200, una división del Cuerpo de Inteligencia de las Fuerzas de Defensa de Israel. Los otros cofundadores —el director ejecutivo Idan Nurick, el director de tecnología Igor Bogudlov y el vicepresidente de investigación Liad Avraham— son exespías israelíes, mientras que el director cofundador y ex primer ministro del país hebreo Ehud Barak también forma parte de la junta. Por otro lado, la empresa cuenta con al menos un importante patrocinador financiero estadounidense: Battery Ventures, con sede en Boston (Massachusetts).
Expertos de la industria estiman que Paragon está tratando de diferenciarse de otros proveedores con su nuevo programa. Así, un alto ejecutivo de la firma aseguró que la compañía solo vendería sus productos de vigilancia a países que cumplan con las normas internacionales y respeten los derechos y libertades fundamentales, mientras que —afirma—la entidad por ahora no tiene clientes. Asimismo, la empresa supuestamente promete acceso a aplicaciones de mensajería instantánea en un dispositivo, en lugar de un control completo de todo el teléfono.
La polémica por el ‘malware’ Pegasus
La noticia llega en medio del escándalo en torno al ‘malware’ Pegasus, desarrollado por la empresa de vigilancia israelí NSO Group. Una investigación conjunta de 17 medios de comunicación reveló en julio que el ‘software’ espía —cuya licencia es vendida por NSO Group a Gobiernos para que rastreen a terroristas y grandes criminales—, había sido utilizado para ‘hackear’ los teléfonos inteligentes de periodistas, activistas, ejecutivos de negocios y políticos de diferentes países.
El documento precisa que al menos 50.000 dispositivos han sido infectados en todo el mundo y que se cree que el ‘malware’ es capaz de robar toda la información de un ‘smartphone’, incluidos nombres y números de teléfono de cada contacto, mensajes de texto y de redes sociales, correos electrónicos, etc.
¿Cómo saber si un móvil está infectado con el ‘software’ espía israelí Pegasus?
Fuentes del PP han confirmado que se trata de una suspensión provisional, una vez que se ha conocido la decisión judicial de procesar al exministro por el espionaje ilegal.
El PP ha comunicado al exministro del Interior, Jorge Fernández Díaz exministro de Interior, su suspensión «provisional» como militante del partido tras conocerse que el juez del caso Kitchen, que investiga el supuesto espionaje parapolicial al extesorero del PP Luis Bárcenas, le ha procesado.
Fuentes del PP han confirmado que se trata de una suspensión provisional que ha sido comunicada al exministro por el Comité de Derechos y Garantías del partido, una vez que se ha conocido la decisión judicial.
El titular del Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha considerado este jueves que Fernández Díaz debe sentarse en el banquillo, ya que la operación parapolicial se ideó «en el marco institucional del Ministerio del Interior», siguiendo «órdenes» del exministro y bajo «el control» de su número dos, el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez.
El presidente del PP, Pablo Casado, ha recordado hoy en rueda de prensa que Fernández Díaz ya tenía abierto un expediente informativo desde el día en el que se conoció la apertura de juicio. Y ha sido hoy cuando se ha hecho oficial su suspensión temporal de militancia en el PP.
Casado ha reiterado que él «no tiene nada que ver ni nada que temer» del excomisario José Manuel Villarejo, toda vez que el juez de la Audiencia Nacional también ha decidido dejar fuera del caso a la ex secretaria general del partido María Dolores de Cospedal y a su marido Ignacio López del Hierro.
La reportera y activista Rebecca Linda Marlene Sprößer tiene un amplio registro en sus redes sobre los excesos policiales en la ciudad de Cali, epicentro de las protestas.
Periodista alemana Rebecca Linda Marlene Sprößer
Colombia expulsó a una periodista alemana que abiertamente apoyó las protestas antigubernamentales de ese país y que denunció en las redes un atentado y varias amenazas en su contra, presuntamente por denunciar los excesos policiales y permanecer junto a la ‘primera línea’, un grupo de manifestantes que forma parte de la vanguardia de las movilizaciones, en la ciudad de Cali.
Rebecca Linda Marlene Sprößer, de 34 años, fue expulsada el pasado martes por Migración Colombia. Según un comunicado, la medida se tomó porque se verificó que, a pesar de que ingresó a territorio colombiano como turista, «se observaron adelantando actividades que no tenían que ver con su condición» y que «afectarían el orden y la tranquilidad ciudadana».
El organismo migratorio llegó a esta determinación «discrecional» para «salvaguardar la integridad» de Sprößer, «así como mantener el orden y la seguridad nacional». Mientras esté vigente la sanción, cuyo lapso no se especifica en el documento pero que podría ser de diez años, la periodista no podrá entrar a Colombia.
Aunque aún Linda, como abrevia su nombre, no ha hecho alguna declaración, la noticia de su expulsión del país ha generado malestar y rechazo en las redes.
Hasta ahora circula en Twitter una imagen de Sprößer junto a dos funcionarios de Migración en el Aeropuerto Internacional del Dorado, en Bogotá, desde donde partirá con destino a Alemania.
¿Quién es Linda?
Linda ha hecho un extenso registro en las redes de sus actividades públicas en Cali, epicentro de las protestas en Colombia, desde que llegó al país y ha denunciado en reiteradas oportunidades la violencia policial. El hecho de ser una extranjera que apoya las manifestaciones ha despertado la curiosidad en los medios colombianos, que la han entrevistado en varias oportunidades.
En su cuenta de Facebook, que es donde ha colgado una suerte de bitácora de su estadía la ciudad colombiana, la también ingeniera industrial y azafata subió videos con actividades realizadas durante las movilizaciones y los puntos de concentración donde permanecían los miembros de la ‘primera línea’. Según afirma, participaba en las actividades de la llamada ‘resistencia’ desde el 3 de mayo, pocos días después de que comenzaran las protestas en Colombia, hasta que dejó de hacerlo por las amenazas que dice haber sufrido.
En sus publicaciones ha dejado constancia de excesos policiales contra quienes protestan y ha recogido testimonios de las personas que denunciaron la violencia de los agentes. Del mismo modo, en sus textos asegura que no es financiada por alguna institución internacional o por la «extrema izquierda», y aclara que se separó de los medios en los que publicaba en Alemania para «trabajar de manera autónoma» y participar de lleno en las manifestaciones «por el bien y el honor de la prensa alemana».
Su viaje a Colombia, desde Fráncfort, se inició el pasado 15 de marzo. Al llegar al país se quedó en Cali, trabajando de voluntaria en una escuela de salsa, que fue cerrada por la pandemia, y en una organización que repartía medicinas y ayudas a los manifestantes, recoge El Espectador.
Entrevista con policías y amenazas
El 21 de junio, Linda grabó una entrevista a un grupo de policías en la que de alguna manera los cuestionaba por la represión contra los manifestantes, mientras que los uniformados afirmaban que eran estos los que los atacaban.
Dos día después, el 23 de junio, según relató en sus redes, empezaron las amenazas anónimas. La primera intimidación ocurrió luego de recibir una llamada telefónica donde le decían que causaba daño a la imagen del Gobierno, que se había metido con la muerte, que la estaban «cazando» y que se fuera a la Embajada de Alemania porque su se justificaría como un «falso positivo», es decir, una ejecución extrajudicial.
La periodista Rebecca Linda Marlene Sprößer
Del mismo modo, manifestó en una entrevista para Radio Televisión Nacional de Colombia que unos desconocidos fueron a la casa de una amiga para pedirle que borrara el video con los funcionarios policiales. Posteriormente, hizo una transmisión en vivo donde registró cómo la Policía de Cali y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) disparó gases lacrimógenos en una comunidad donde no había movilizaciones. «Yo prefiero no tener miedo, porque lo peor para mí es tenerlo«, dijo en esa oportunidad.
A partir de estos primeros incidentes tuvo que cambiar varias veces de residencia «por el tema de seguridad».
Robos y ataques
El pasado 4 de julio, publicó que fue víctima de un intento de robo y que dos motorizados trataron de arrancarle su teléfono celular y un maletín. Como se resistió, la arrastraron por el pavimento hasta que fue socorrida por los vecinos.
«No puedo opinar si fue un simple robo o ya otra cosa por las amenazas, pero muchos me dicen que si me asaltan es a propósito para intimidarme o para quitarme las informaciones que hay en mi celular», dijo entonces.
Días después, el 23 de julio, reportó en su cuenta un violento ataque armado. Explicó que estaba con amigo en un lugar público y que un desconocido les disparó a corta distancia, «hasta que su arma quedó sin tiros».
Brazo de la periodista Rebecca Linda Marlene Sprößer tras el ataque
«Mi amigo estuvo frente de mí y así me salvó la vida. Él recibió 13 impactos de balas en todo el cuerpo, tres de ellos en la cabeza y varios en el pecho». Según dijo, su acompañante fue trasladado a un hospital donde permanece en condición delicada.
«No podemos decir quién fue, pero estamos en todo el proceso con los derechos humanos. Solamente quedó muy claro que esto no fue ningún robo, esto fue un atentado con el objetivo de matar a sangre fría«, escribió.
Reacciones
Frente a estos hechos, el embajador de Alemania en Colombia, Peter Ptassek, publicó en su cuenta de Twitter que seguía «con preocupación» lo ocurrido con Sprößer. Del mismo modo, la Coalición de Mujeres en el Periodismo, una ONG con sede en Nueva York, exigió que se abriera una investigación.
La versión de la Policía Metropolitana de Cali sobre este atentado fue distinta. El teniente coronel Edwin Lizarazo Suárez leyó un comunicado donde se asevera que no se había recibido ninguna denuncia formal y que, según las indagaciones y testimonios de testigos, el acompañante de Linda «fue víctima de un intento de hurto» y, al resistirse, le dispararon.
Lizarazo Suárez aseguró que el joven herido presenta dos anotaciones por los delitos de «hurto calificado» y «estafa». Las investigaciones las realiza la Fiscalía.
La permanencia de Linda en Colombia también ha generado repudio en los medios que respaldan al presidente Iván Duque. En las redes circuló un fragmentó de una entrevista radial de La FM, hecha por el periodista Luis Carlos Vélez, que le dijo que era «muy grave» que estuviera en Colombia haciendo «lo que no es capaz de hacer en su país».
Linda escribió en su cuenta de Facebook que esta entrevista se convirtió en «un interrogatorio y una difamación de manera muy degradante» y que se le trató de «asociar con organizaciones terroristas».
En un artículo de opinión, el columnista uribista Eduardo Mackenzie la señaló de participar en «operaciones subversivas» y de formar parte de «una extraña injerencia» en Colombia. Además, escribió lo que ocurrió más tarde: «Un extranjero que hiciera en Alemania lo que hace Rebecca Sprößer en Colombia sería expulsado en cuestión de horas«.
En el informe con sus observaciones , tras su visita de trabajo a Colombia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había advertido sobre la violencia contra los periodistas en el departamento del Valle del Cauca, cuya capital es Cali, que incluía «hostigamientos» , «acosos online principalmente a mujeres periodistas por sus publicaciones» y «diversos ataques».
Personal de la embajada cubana en París (Francia) recogen una cámara de vigilancia afectada por el impacto de cócteles molotov en la fachada del edificio, 27 de julio de 2021. (Foto: AFP)
Cuba señala que EE.UU. está detrás del incitamiento que condujo al “ataque terrorista” perpetrado con cócteles molotov contra la embajada cubana en Francia.
“Denunciamos ataque terrorista con cócteles molotov contra nuestra Embajada en París […] Responsabilizo al Gobierno de EE.UU. por sus continuas campañas contra nuestro país que alientan estas conductas y por llamados a la violencia, con impunidad, desde su territorio”, ha alertado en la madrugada de este martes el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en su cuenta de Twitter.
La denuncia se publica luego de que el cuerpo de bomberos de París, la capital francesa, haya informado de que dos artefactos incendiarios fueron arrojados durante la noche del lunes al martes contra la misión diplomática de Cuba, que sufrió daños menores, según recoge la agencia de noticias gala AFP.
Por su parte, el embajador de Cuba en Francia, Elio Rodríguez, ha elogiado, en otro tuit difundido, la hidalguía del personal cubano frente a la agresión terrorista, la cual coincide con el día de la Rebeldía Nacional, en homenaje al 68 aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
El máximo exponente cubano en el país europeo precisa en su mensaje que la agresión ha provocado un incendio en la fachada y en la entrada de la representación consular, si bien el personal no ha resultado herido, se han notificado daños materiales.
Previo a la mencionada agresión a la embajada, el ministro de Asuntos Exteriores de Cuba había denunciado que EE.UU. ejerce presionar sobre países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) para intensificar los ataques contra la isla.
Entonces, el jefe de la Diplomacia cubana había puesto énfasis en que EE.UU., en su campaña contra Cuba, ha tratado de imponer su visión hegemónica de aislamiento e intervenciones militares y golpes de Estado en la región, y en particular sobre la isla, a los demás miembros de la OEA que suelen prestarse a servir a los intereses de Washington.
El 11 de julio, Cuba fue escenario de movilizaciones contra la compleja situación económica como resultado del coronavirus y el recrudecimiento del bloqueo estadounidense en su contra. La Habana denuncia los llamados desde el exterior para provocar caos y desobediencia civil en el país, y asegura que las protestas fueron planificadas y organizadas por los medios y la prensa, auspiciados desde EE.UU.
Estaba contralada por una sociedad instrumental panameña, Lactuva S.A., y recibió fondos al menos en tres ocasiones de la Fundación Zagatka del exjefe de Estado.
El exrey de España Juan Carlos I asistiendo a una final de un torneo de tenis el 9 de junio de 2019.
La investigación que lleva a cabo el fiscal suizo Yves Bertossa, que indaga supuestas actividades ilícitas del exmonarca español Juan Carlos I, ha encontrado una segunda cuenta oculta vinculada al rey emérito en el banco Credit Suissse.
El auténtico titular del depósito sería un miembro del entorno familiar del Juan Carlos, según informa El Confidencial, que ha tenido acceso a documentos judiciales del caso.
La cuenta se encontraba abierta en la misma entidad financiera que empleó la Fundación Zagatka para esconder los activos presuntamente pertenecientes al exrey español hasta 2015. Está a nombre de una sociedad offshore panameña, Lactuva S.A., que según explica el periódico, serían testaferros del bufete «especializado en montar redes opacas» que constituyó la empresa mercantil con la que el monarca cobró 100 millones de euros de Arabia Saudí.
Según las pesquisas, el exmonarca habría ordenado operaciones económicas para ayudar a un familiar, unas transferencias que habrían sido ejecutadas por el consultor suizo Arturo Fassana, quien realizó tres pagos de Zagatka a Lactuva en 2008.
Acumulación de investigaciones
Por su parte, la Fiscalía del Tribunal Supremo de España mantiene actualmente varias investigaciones diferentes abiertas sobre la riqueza oculta de Juan Carlos I.
Para tratar de eludir posibles responsabilidades penales, el rey emérito presentó dos regularizaciones fiscales. La primera tuvo lugar en diciembre de 2020 y con ella abonó casi 700.000 euros en relación con el caso de las tarjetas opacas, que tanto el exjefe de Estado como otros miembros de su familia utilizaron durante al menos tres años, entre 2016 y 2018.
La segunda tuvo lugar en febrero de 2021. Entonces el exmonarca abonó más de 4 millones de euros, correspondientes a las obligaciones tributarias derivadas de la recepción de ocho millones de euros en vuelos operados por una compañía de jets privados.
A pesar de ello, todavía siguen su curso otras dos causas judiciales. Una investiga la fortuna ocultada en Suiza y que tendría su origen en una comisión ilegal de 100 millones de euros pagados por Arabia Saudí por la concesión del contrato de construcción del tren de alta velocidad de La Meca a Medina.
Otra causa tiene que ver con el hallazgo de otra fortuna en la isla de Jersey, por valor de alrededor de 10 millones de euros, aunque en este caso el rey emérito niega rotundamente que sea suya.
Exiliado de España y apartado de la Familia Real
Juan Carlos I salió de España el pasado 3 de agosto. Se encuentra instalado en un hotel de superlujo en la isla de Nurai, a 15 minutos en barco de Abu Dabi.
Tras varios escándalos, el exmonarca abdicó en 2014. Su hijo, Felipe VI, anunció en marzo de 2020 que renunciaba a una futura herencia de su padre y le retiró la asignación pública de 200.000 euros anuales de la que disfrutaba.
«Usted está al frente de un narcogobierno exportador de drogas y violencia», respondió el canciller venezolano, Jorge Arreaza, al presidente colombiano.
El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, respondió este lunes al presidente de Colombia, Iván Duque, al que tildó de «cínico», luego de que el mandatario le pidiera a EE.UU. declarar a Venezuela país promotor del terrorismo.
«No sea tan cínico», expresó Arreaza a través de Twitter, donde además manifestó que Duque «está al frente de un narcogobierno exportador de drogas y violencia».
El canciller venezolano también indicó que en Colombia hay «una fábrica de terroristas en el poder que ha liquidado la opción de la paz interna y envía mercenarios para generar violencia y asesinar presidentes en la región«, en referencia al rol de Colombia -denunciado por Caracas- en los planes fallidos ejecutados contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y por la controversia generada en Haití, donde varios exmilitares del Ejército colombiano aparecen involucrados en el magnicidio del presidente Jovenel Moïse.
La respuesta del canciller venezolano se produce luego de que, en horas de la mañana de este lunes, Duque instara al Gobierno de EE.UU. a catalogar a su vecino como promotor del terrorismo, pues asegura que en el territorio venezolano se protegerían a supuestos «grupos» extremistas, aseveración que Bogotá ha repetido en otras ocasiones, la más controversial en septiembre del 2019, cuando utilizó una foto descontextualizada que presentó como «evidencia» ante la ONU.
Duque hizo la petición directamente al embajador de EE.UU. en Bogotá, Philip Goldberg, durante la Instalación del III Seminario Internacional de Análisis y Prevención del Terrorismo Urbano, donde aseguró —sin pruebas— que el Gobierno venezolano ampara a estos grupos, a los que atribuye la responsabilidad de los dos atentados registrados en Cúcuta en junio pasado: uno contra la Brigada 30 del Ejército y otro contra un helicóptero donde viajaba el mandatario colombiano con su comitiva.
Semanas antes, el gobierno de Maduro indicó que Colombia había diseñado «falsos positivos» para tratar de incriminar a Venezuela en dos operaciones de falsa bandera. Según Caracas, el objetivo de estas acciones sería desviar la mirada internacional sobre la administración de Duque, fuertemente cuestionada por la brutal represión de las masivas protestas contra su gobierno.
Para el analista político Hernando Calvo, estas acusaciones de Iván Duque contra su país vecino, buscan desviar la atención internacional de los problemas internos.