Cifras alarmantes: cuatro menores desaparecen cada día en Colombia

En 2020 fueron reportadas 1.579 desapariciones de niños y adolescentes. 10 de ellos fueron hallados sin vida y todavía se desconoce el paradero de 758.

En 2020 fueron reportadas 1.579 desapariciones de niños y adolescentes. 10 de ellos fueron hallados sin vida y todavía se desconoce el paradero de 758.

En el año 2020, un promedio de cuatro menores de edad desaparecieron cada día en Colombia. En total, 1.579 niños y adolescentes, el 34 % del total de desaparecidos, de los que 811 aparecieron con vida, 10 muertos y 758 siguen aún en paradero desconocido, según los datos anunciados por el Instituto Nacional de Medicina Legal del país.

A pesar de la brutalidad de las cifras, 2020 fue algo mejor que los años que le precedieron. Así, en 2019 hubo 2.392 menores desaparecidos y en 2018 se registró una cifra muy similar, de 2.368. El descenso del año pasado, sin embargo, no responde a las medidas tomadas por las autoridades para frenar esta lacra, sino a la situación de excepción generada por la pandemia de coronavirus, incluyendo el aislamiento domiciliario.

El mayor número de desapariciones se produce en la franja de edad de entre los 10 y los 17 años y las problemáticas que se encuentran detrás de estas ausencias son múltiples. En primer lugar, las instituciones investigan el entorno familiar para determinar si existe violencia intrafamiliar, maltrato infantil, abuso sexual o cualquier otro factor que pudiera estar detrás de la desaparición voluntaria o involuntaria del menor.

Pero en el contexto del país, otros muchos elementos deben tenerse en cuenta, como son la existencia de reclutamiento forzoso por parte de actores armados, la trata de personas para fines sexuales e, incluso, para el tráfico de órganos.

Para intentar frenar esta problemática, en 2020 el Gobierno colombiano publicó el ‘Protocolo de Alerta urgente para la búsqueda, localización y recuperación de niños, niñas y adolescentes reportados como desaparecidos’, con la finalidad de dar una respuesta institucional coordinada a nivel nacional.

Las organizaciones denuncian falta de interés

Esta alerta se basa en el sistema AMBER, nacido en EE.UU., que consiste en un sistema de difusión de la información para recuperar a los menores desaparecidos transmitiendo la alarma a través de múltiples canales.

Según los datos que recoge ese Protocolo, en 2019 se registró un reporte diario promedio de seis a siete desapariciones. Casi la mitad se hicieron en Bogotá D.C. (47,4 %), seguido del departamento del Valle del Cauca (9,7 %), Caldas (6,5 %), Antioquia (5,9 %) y Risaralda (4,8 %).

Las organizaciones involucradas en la erradicación de esta lacra sostienen que el mayor obstáculo es la ausencia absoluta de interés en la investigación y en la búsqueda, así como la falta de aplicación efectiva de las normas existentes.

«Necesitamos un sistema más fuerte, un sistema más efectivo y más exigente que nos permita que esas normas se apliquen y que se dé respuesta a los familiares, que son los que viven la incertidumbre y la angustia de no saber dónde están sus seres queridos», sostiene Andrea Torres, coordinadora del área jurídica de la Fundación Nydia Erika Bautista.

 

Incautan en Alemania 16 toneladas de cocaína, el mayor hallazgo jamás realizado en Europa, que vale miles de millones de dólares

 

Las drogas fueron encontradas por investigadores aduaneros en el puerto de Hamburgo.

Incautan en Alemania 16 toneladas de cocaína, el mayor hallazgo jamás realizado en Europa, que vale miles de millones de dólares

Investigadores aduaneros han incautado 16 toneladas de cocaína en el puerto de Hamburgo. Se trata del mayor hallazgo de cocaína jamás realizado en toda Europa, informan medios locales.

Según informa la NDR, las autoridades recibieron un aviso de los Países Bajos sobre una empresa importadora de Rotterdam, que tuvo irregularidades en el pasado, lo que puso a los agentes en la pista del cargamento.

Al hacer escanear cinco contenedores que la empresa había encargado desde Paraguay a Hamburgo y revisarlos, los agentes descubrieron más de 1.700 latas de pintura de gran tamaño, que contenían unas 16 toneladas de cocaína.

El jefe de la Oficina de Investigación Aduanera de Hamburgo, René Matschke, reveló que «el valor de la droga en la calle oscila entre 1.500 millones y 3.500 millones de euros» (entre 1.800 millones y 4.200 millones de dólares).

Por su parte, las autoridades de seguridad neerlandesas también investigaron a la compañía importadora y el domingo pasado fueron incautadas otras 7,2 toneladas de cocaína en Amberes (Bélgica). Este miércoles, en los Países Bajos detuvieron a un hombre de 28 años, vinculado con el caso. Al parecer, se trata del director general de la citada empresa.

Seis provincias tienen más del 80% de sus pueblos sin oficinas bancarias

El cierre de oficinas bancarias está haciendo especial mella en la España vaciada. De hecho, en el 80% de los municipios de seis provincias ya no hay una sucursal y sus ciudadanos se tienen que desplazar a localidades cercanas para realizar sus operaciones financieras.

 según un estudio elaborado por el sindicato sectorial Fine publicado recientemente. Es probable que próximamente la lista se amplíe, ya que las clausuras de oficinas van a continuar ante la necesidad de las entidades de ahorrar costes y que en otras dos provincias se acercaban al umbral -Burgos, Valladolid y Zamora-.

En estos territorios la exclusión financiera dista de la media nacional, donde el 51,6% de los pueblos no cuentan con una oficina, y de provincias donde ningún municipio se ha quedado sin banco o caja, como Santa Cruz de Tenerife, donde sus 209 municipios tienen al menos una sucursal.

Según el estudio, las entidades con los cierres están provocando una auténtica desertización financiera, contribuyendo a eso que se llama la España vaciada, restringiendo el crédito e incrementando de forma notable el precio de los servicios a la clientela».

Ávila, Palencia, Salamanca, Guadalajara, Segovia y Soria, al frente de la exclusión 2,8% de la población afectada

El Banco de España ha negado en distintos documentos que, pese a los ajustes llevados a cabo en los últimos diez años, en nuestro país no existe el riesgo de exclusión financiera, ya que los municipios donde ya no hay una oficina cuentan con muy poca población y que las entidades suplen la atención con los servicios digitales. De hecho, el 2,8% de los habitantes no disponen en su localidad de una oficina financiera.

No obstante, en las provincias con menos centros bancarios físicos el volumen de ciudadanos afectados empiezan a ser relevantes. En Zamora, por ejemplo, el 24,8% de sus habitantes se tiene desplazar de municipio para acudir a una oficina. En esta provincia, el 75% de los núcleos de población. En Ávila, donde hay más pueblos sin banco -el 86,3%-, las dificultades llegan al 23% de sus gentes y en Segovia al 21%.

En los últimos diez años, las entidades han cerrado el 45% de la red comercial -más de 26.000 oficinas-, dejando el número en unas 25.000 en todo el territorio nacional, el nivel más bajo desde finales de la década de los 70′. El sector ya proyecta nuevas clausuras para 2020. Así, BBVA dejará de operar en unos 200 espacios, mientras que el Sabadell en otros 200. CaixaBank, por su parte, proseguirá con su plan trianual de 800 cierres, pero en su caso, éstos estarán ubicados en los municipios más grandes, ya que no tiene intención de alterar su presencia en el mundo rural.

 

El Banco de España viene reclamando un recorte de los costes operativos para que las entidades sean rentables vía eficiencia. Ha sugerido que esta disminución de gastos debería ser del 20%, por lo que el cierre masivo previsiblemente continuará.

Pregunta: Ante el cierre de oficinas en la España baciada ó no rentables para las entidades.

¿Sería posible que los pueblos sin oficinas ni cajeros, en España. Pudiesen tener en los Ayuntamientos de su localidad, la recepción de los pagos al menos de los Jubilados, las personas que cobran el paro, ayudas, etcétera.  Siendo los depositarios y asistiendo al pago De estas personas?

Manuel Pastrana, exsubteniente de la Guardia Civil: “Las órdenes del 23-F venían de la Casa Real, yo creo que para consolidar la monarquía”

Participó en los preparativos del intento de golpe de Estado del que este martes se conmemora el 40º aniversario.

Manuel Pastrana, exsubteniente de la Guardia Civil: “Las órdenes del 23-F venían de la Casa Real, yo creo que para consolidar la monarquía”

Manuel Pastrana, durante su entrevista en TV3

Manuel Pastrana entró en la Guardia Civil en 1971 como agente y se retiró de ella en 2012 como subteniente. Entremedias, los GAL y el 23-F. Pastrana es autor, junto al periodista Joaquín Vidal, de ‘Pastrana. En el nombre de la guerra sucia’, donde aborda entre otras cuestiones su participación en los preparativos del intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, del que este martes se conmemora el 40º aniversario.

“Solamente pongo en el libro lo que yo hice del 23-F, que fue la previa del Congreso, Radio Nacional de España y Televisión Española”, explica Pastrana en una entrevista en TV3 celebrada y emitida en 2018, con motivo de la publicación de sus memorias. El guardia civil ahora retirado destaca que mantuvo “contactos” con Jaime Milans del Bosch, con Antonio Tejero y con José Luis Cortina, el “cerebro” del intento del golpe de Estado. A la pregunta de “quién ordenó el 23-F”, Pastrana responde “las órdenes venían de donde venían, de la Casa Real, me dijo a mí Tejero”. A la pregunta de “cómo se explica que Zarzuela estuviera detrás de un golpe de Estado”, responde “para mí que era para consolidar la monarquía”.

Pastrana recuerda que, durante los preparativos del 23-F –operación de la que según asegura acabó apartándose porque no estaba de acuerdo con cómo se estaba organizando–, llevó a Tejero “un aparatico pequeño para grabar las conversaciones” con sus superiores jerárquicos y cubrirse así las espaldas, pero Tejero le respondió “tú tienes deformación profesional; si no vamos a creer de dónde vienen las órdenes, pues apaga y vámonos”.

“Me llamo Manuel Pastrana y soy subteniente de la Guardia Civil. He estado infiltrado en ETA dos años y he sido el tipo que más información ha manejado sobre la organización. He mandado en el GAL y participado en el 23-F, entre otras muchas misiones del servicio. Me han disparado y he disparado, pero no he matado. Sí he prendido fuego, preparado bombas, huido, engañado y manejado mucho dinero. He decidido contar las cosas hoy, cuando la memoria sigue siendo mía”. Así presentó Pastrana sus memorias.

«La Covid19 no es una pandemia, es una ‘plandemia’, una coacción y una extorsión»

 

¿Cómo forzarías a los habitantes del planeta a aceptar una situación que, en principio, nadie quiere aceptar? Con el arma más eficaz: el miedo. Así arranca el último libro de la escritora sevillana Cristina Martín Jiménez, quien atendió al Ateneo Mercantil de Valencia y a los espectadores en la resentación on line de «La verdad de la Pandemia. ¿Quién ha sido y por qué?». Un ensayo de investigación, que ha tardado casi 20 años en darle forma y que está de enorme actualidad porque responde clara y contundentemente a muchas preguntas generadas en la Pandemia de la Covid19.

¿Por qué una pandemia ahora? ¿Quién tiene interés en secuestrarnos en nuestras casas? ¿Es verdad que el virus viene de China o ha sido un ataque de Estados Unidos que ahora no sabe parar? Todas estas preguntas se han quedado sin respuesta durante los últimos meses, aunque algunas teorías han comenzado a circular por los móviles y en algunos medios de comunicación.

La escritora andaluza ya en libros anteriores advertió de que uno de los últimos mecanismos de control de las élites era la «táctica de la pandemia». Por eso, cuando en los medios empezaron a hablar de la Covid19, Cristina Sabía que habían vuelto a activar el plan. ¿Cómo obligarnos si no a aceptar una situación que nadie está dispuesto a aceptar? Este libro contiene las claves que explican cómo y por qué unos pocos han decidido declarar la guerra y robar la libertad a la gente. El enemigo existe, sin duda, y es invisible. Pero, ¿quién es el verdadero enemigo? Estamos siendo testigos y víctimas de una operación de guerra psicológica diseñada en los laboratorios sociales de la élite para que nos arrodillemos y nos convirtamos en esclavos de su nuevo mundo feliz, que no es más que un Nuevo Orden Mundial deshumanizado y bárbaro. ¿Somos esclavos o nos vamos a rebelar?

Contexto del virus y la pandemia

En diciembre de 2019 fue presentado al mundo la Covid19. El nuevo ‘virus’, supuestamente desconocido hasta entonces, apareció en la ciudad china de Wuhan, causando la muerte a miles de personas en apenas tres meses, según contaron las fuentes oficiales. La Organización Mundial de la Salud declaró la ‘pandemia global’ el 11 de marzo de 2020.

A día de hoy, hay 17 millones de personas contagiadas y el número de fallecidos se acerca a los 700.000. Muchas naciones del mundo
siguen en cuarentena y los daños de todo tipo que este brutal ataque a nuestra salud y a nuestro modo de vida están causando son inconmensurables. Pero lo más grave es que nos han amenazado con que el peligro persistirá y que aún será peor. Los expertos estiman que se producirá una pandemia cada diez años.

«El virus ha comenzado atacando la salud, para seguir con la economía y, finalmente, con el armazón político y nuestro modo de organización social. Nuestros valores y nuestras costumbres están en peligro. El miedo es el motor de cambio más eficaz: nuevas compras de deuda, nuevos préstamos y rescates se avalarán con nuestro futuro y el de nuestros hijos, llevándonos a una esclavitud sin límites».

Pero los sucesos geopolíticos no ocurren aislados; todos están interconectados, suceden en un contexto determinado y siguen unas fases temporales definidas. Cristina Martí, después de tantos años estudiando y analizando el mundo actual —la globalización y las élites—, en su opinión el contexto estaba claro, y no era otro que «la guerra. Una guerra encubierta cuyo objetivo es el control del planeta. El control de todos nosotros».

Según la escritora andaluza la Pandemia Mundial de la Covid19 tiene cuatro pasos marcados y están ocorriendo:

  • Paso 1: crear una gran crisis pandémica.
  • Paso 2: atemorizar y angustiarnos a todos.
  • Paso 3: atacar las economías e industrias para hacer que los países se endeuden.
  • Paso 4: apropiarse de parte de su soberanía, riquezas y recursos.
    Conclusión: una jugada maestra.

Cristina destacó el papel de Bill Gates en toda esta estrategia. «Gates predijo el coronavirus hace diez años, y hace unos meses, en plena pandemia, anunció que tuviésemos esperanza porque su fundación conseguiría la vacuna para todos. Qué casualidad que los artículos de los científicos de la OMS, ya en los años setenta del siglo pasado, aconsejaran vender la esperanza de un futuro mejor a través de las vacunas…»

Según escuchamos en los medios de comunicación, cuando la OMS encuentre una vacuna, para lo cual cuenta con la inestimable ayuda de Gates, habremos superado la crisis. Pero de los efectos esa vacuna nadie sabe nada concreto. La incertidumbre como arma de control. Y la vacuna como gran objetivo salvador.

Manipulación: Una Sociedad Domesticada

La escritora, además, puso el foco de atención, en el papel que juegan los medios de comunicación controlados por los grandes directores de los medios que a su vez están dominados por el establishment global. «La estructura de poder de las élites hace que los medios de comunicación ofrezcan un mensaje unificador que convierte en enemigos el análisis y el pensamiento crítico. En la llamada Era de la Información, la gran mayoría de la población se informa a través de medios controlados o susceptibles a la presión de intereses de poder, lo que significa que, a pesar de que un ciudadano acceda a distintos canales de comunicación, el mensaje recibido será siempre el mismo». El objetivo del establishment global no es que los ciudadanos piensen, sino que acaten y se resignen a su ideología.

Las élites globalistas han diseñado y programado, gracias a los laboratorios de manipulación social y a los enormes avances tecnológicos de las últimas décadas, la ‘táctica de la pandemia’ y las directrices de la llamada ‘nueva normalidad’.

La ‘Plandemia’: Convencer y Persuadir

Llegados a este punto de la Historia, Cristina observa que la humanidad nunca se ha enfrentado a un ataque tan agresivo, violento y omnímodo. Es una situación nueva. El desarrollo tecnológico de la Cuarta Revolución Industrial lo ha propiciado. No están atacando al que denominaron ‘Tercer Mundo’, ni a naciones aisladas, sino al planeta entero.

«No es una Pandemia es una ‘Plandemia’, una coacción, una extorsión. Es una gran mentira y un caos planificado. El virus existe, pero es la excusa para conducirnos a la aceptación de las reglas de una nueva sociedad para cuya implantación llevan décadas trabajando. ¿Cuál es la principal objeción de la escritora a ese nuevo gobierno mundial? Pues que abandona los valores por el camino. Se focaliza en la producción, en el mercado y, en el fondo, está manejado por la codicia y la psicopatía de la élite que trabaja para implantarlo. Somete a la población, en el sentido espiritual de la palabra, pues considera al ser humano un simple productor y consumidor, un número, un esclavo».

¿Somos tan manipulables como creen?

El poder está comprobando cuál es la reacción de la población ante la aparición de un enemigo invisible que justifica todo tipo de restricciones. Apelan a nuestra ‘responsabilidad’ como ciudadanos cuando, en realidad, el objetivo es que dejemos de sentirnos ciudadanos libres y controlar nuestros movimientos e incluso nuestros sentimientos. Es una auténtica distopía, provocada por bárbaros. ¿Vamos a permitirla?

Pero tienen un problema porque ya no logran engañar a todo el mundo. Las personas tienen inteligencia y hay quienes, con actitud crítica y rebelde, se mueven en Internet y crean redes, y no solo en España, sino en todo el mundo. Las respuestas contestatarias en las redes no cesan y desafían a la condena de censura y silencio a la que nos han sentenciado.

«El mundo necesita rebeldes que luchen contra el poder establecido. En las redes sociales están surgiendo numerosos rebeldes de verdad, sin vinculaciones con partidos políticos, ONG, sindicatos, fundaciones u organismos internacionales que puedan controlarlos. Rebeldes que son libres para expresarse y ser escuchados por otros igualmente libres. Y difundimos la verdad sin más interés que el de darla a conocer».

Cuando Cristina detectó la táctica de la pandemia, no se lo imaginó, pero acaba de llegar la guerra silenciosa, la que será la 3ª Guerra Mundial, una pandemia mundial que provocará cambios económicos. «Tras muchos años trabajando en recoger información y con los temas de actualidad que aparecían acabé concluyendo que la táctica de la pandemia había sido un arma de guerra global. Algo que había arrancado con el cambio climático provocado por el hombre, que ya estaba cambiando la sociedad y las economías, ahora sigue con esta pandemia mundial. La República Popular China y Estados Unidos peleán por ser la potencia económica mundial y Rusia está al acecho», finalizó.

Oxfam señala a Luxemburgo como un paraíso fiscal no reconocido por la UE

Por Darren McCaffrey, Ana Valiente

Cuando uno piensa en paraísos fiscales, le vienen a la mente islas tropicales como las Bermudas o las Islas Caimán. Pero los activistas insisten en que no hay que irse tan lejos. Una investigación de Oxfam señala cómo los grandes activos europeos utilizan Luxemburgo para eludir sus impuestos a través de empresas ficticias. En 2019, en Luxemburgo entraron y salieron activos extranjeros por valores 67 veces superiores que la economía del país. Un dato que según Chiara Putaturo, consejera de OXFAM está muy por encima de la media europea.

«En Luxemburgo tenemos 650.000 habitantes y 140.000 empresas. El 90% de ellas están controladas por personas que no son luxemburguesas, por lo que esto muestra muy claramente cómo los ciudadanos ricos de otros estados miembros, pero también de fuera de la UE, eligen este país para guardar su riqueza. Con el objetivo de evitar pagar impuestos o con fines de evasión fiscal y, en el peor de los casos, con fines de blanqueo de dinero», explica Chiara Putaturo, consejera de OXFAM, sobre impuestos y desigualdad en la UE.

Pero esta práctica no se limita a Luxemburgo. Algunos eurodiputados afirman que en la Unión Europea hay otros cuatro Estados miembros, Chipre, Irlanda, Malta, y los Países Bajos que cumplen con las características de los típicos paraísos fiscales. Exigen que se tomen cartas en el asunto.

«A la Unión Europea le resulta difícil abordar este asunto, básicamente porque no hay unanimidad dentro entre los Estados. Y dentro de la Unión Europea no se permite hablar y nombrar y avergonzar, y creo que el Parlamento Europeo es la única institución que lo hace, que habla abiertamente sobre el papel de Irlanda, Luxemburgo y los Países Bajos. Deberíamos hacerlo, de lo contrario la situación no cambiará. Tenemos que llamarlo por su nombre, y su nombre es Luxemburgo», apunta Paul Tang, eurodiputado socialista neerlandés, subcomisión de impuestos.

Con el coste económico de la pandemia de coronavirus que sigue aumentando, el elevado gasto público y las profundas recesiones que han llevado a niveles récord de deuda, la fiscalidad estará en el centro de las estrategias gubernamentales para reequilibrar las finanzas de los países. Por ello, es de esperar que aumenten los llamamientos a favor de una actuación más dura contra la evasión fiscal en toda la UE.

El Ejército colombiano mató a 6.402 civiles entre 2002 y 2008 para inflar las estadísticas, según un tribunal

Víctimas afirman que militares colombianos mienten sobre los "falsos positivos"

La JEP establece que por lo menos 6.402 personas fueron muertas ilegítimamente para ser presentadas como bajas en combate en todo el territorio nacional entre 2002 y 2008″, estableció este jueves la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad del tribunal.

Los «falsos positivos», el Caso 3 de la JEP y uno de los capítulos más oscuros del conflicto armado colombiano, involucran a unos 1.500 militares que engañaban a los civiles para asesinarlos y presentar mejores resultados a sus superiores y de esta forma obtener permisos, premios y otros beneficios.

La Fiscalía ha investigado cerca de 5.000 casos de «falsos positivos» que fueron cometidos entre 1988 y 2014 y por los que han sido condenados sólo algunos soldados o suboficiales.

La JEP reconoce que la cifra anunciada hoy difiere de los datos de instituciones como la Fiscalía y señaló que «las distintas fuentes oficiales y no gubernamentales identificaron el periodo de 2002 a 2008 como el de mayor número de víctimas», periodo que coincide con la presidencia de Álvaro Uribe.

La JEP encontró que sólo entre esos años se registró el 78% del total de la victimización histórica, crímenes que se redujeron «drásticamente en el 2009, al pasar de 792 víctimas en 2008 a 122 casos reportados en 2009».

Regiones priorizadas

La JEP anunció además que priorizó seis zonas del país en las que se cometieron la mayor cantidad de estos crímenes. En Antioquia (noroeste) ocurrió el 25% de los casos y en esa zona la IV Brigada del Ejército Nacional podría ser la responsable del 73% de las muertes.

En la región del Caribe la JEP identificó el 7,3% de los casos y tendrá prioridad la investigación de los hechos ocurridos entre enero de 2002 y julio de 2005 en el norte del departamento del Cesar y el sur de La Guajira «que correspondieron a muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por miembros del Batallón de Artillería No. 2 ‘La Popa'».

En el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, la mayor cantidad de víctimas se dio en la región del Catatumbo y la Segunda División se encuentra dentro de las cuatro del Ejército Nacional responsables de cerca del 60% de los casos.

Según la JEP, en el Huila (sur), «la Quinta División del Ejército, que tiene jurisdicción sobre los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, se caracterizó por un incremento sustancial de casos de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate entre 2005 y 2008, en comparación con el número de casos que se registran antes y después de ese lapso».

Los casos de Casanare (este), donde la Cuarta División ocupó el segundo puesto en resultados operacionales de todo el país y en 2007 alcanzó el primer puesto, la JEP determinó que entre 2002 y 2008 la tasa de víctimas fue la más alta en toda Colombia, con casi 12 por 100.000 habitantes.

Finalmente, en el departamento de Meta (centro) el Batallón de Infantería no. 21 «Batalla Pantano de Vargas» presentó el incremento más significativo en la cantidad de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate entre 2002 y 2005.

Fenómeno macabro

La JEP abrió el Caso 3 después de recibir numerosos informes de fuentes como la Fiscalía General que había determinado que este macabro fenómeno aumentó de manera sustancial a partir del año 2002, tuvo su etapa más crítica entre 2006 y 2008 e involucró, presuntamente, a integrantes de las Fuerzas Armadas con posiciones de mando y altos rangos que pudieron haber tenido un rol determinante en los hechos.

Las víctimas de «falsos positivos» fueron inicialmente habitantes de zonas rurales de 29 de los 32 departamentos del país, aunque posteriormente el fenómeno se repitió en zonas urbanas, en personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica, trabajadores irregulares, personas sin hogar e incluso con diversidad funcional.

Entre las más de 220 diligencias de la JEP en este caso, han testificado el general retirado Mario Montoya Uribe, excomandante del Ejército; el general retirado Paulino Coronado, excomandante de la Brigada 30; así como 51 soldados; 38 suboficiales; 32 oficiales subalternos (subtenientes, tenientes y capitanes); 10 oficiales con rango de Mayor, y siete con rango de coronel.

Gracias a estas diligencias, la JEP ha podido recuperar los cuerpos de 71 personas que presuntamente habrían sido presentados de manera ilegítima como bajas en combate por parte de agentes del Estado en el departamento de Antioquia.

El 17 de febrero de 2020 la Jurisdicción entregó a sus familiares el cuerpo de Edison Lezcano Hurtado, un joven de 23 años, el primero en ser identificado de los restos exhumados en el cementerio Las Mercedes de Dabeiba (Antioquia). Lezcano Hurtado, a quien sus familiares buscaron durante 18 años, era un agricultor y padre de tres hijos cuando fue asesinado por miembros del Ejército.

Además, el pasado 10 de noviembre los restos de otras cuatro víctimas del conflicto armado, entre ellos dos menores de edad, fueron entregados por la JEP a sus familiares en una ceremonia solemne.

Fuente: (https://www.eldiario.es/internacional/ejercito-colombiano-mato-6-402-civiles-inflar-cifras-guerra-narco-2002-2008-tribunal_1_7235825.html)

Un incendio en un asentamiento chabolista de Huelva deja a la intemperie a 400 personas. Se suma a otros incendios en Murcia y Almeria

La mitad de los temporeros del poblado de Palos de la Frontera lo ha perdido todo a causa de un fuego que no ha provocado heridos

Incendio en un asentamiento chabolista de Palos de la Frontera (Huelva).
Incendio en un asentamiento chabolista de Palos de la Frontera (Huelva).112. / EUROPA PRESS

Las llamas han vuelto a cebarse con los asentamientos chabolistas de temporeros. Sobre las seis de la mañana de este viernes el fuego devoraba buena parte del poblado en las afueras de Palos de la Frontera (Huelva), calcinando casi la mitad de las infraviviendas que han dejado sin casa y sin pertenencias a unas 400 de las 800 personas que viven habitualmente allí, según confirman fuentes municipales. El incendio, que ya ha sido controlado, no ha provocado daños personales. Los técnicos están trabajando en esclarecer qué pudo provocarlo.

“Ahora mismo se están llevando a cabo labores minuciosas para apagar cualquier mínima llama, pero el incendio está a punto de ser extinguido”, ha explicado el alcalde de Palos, Carmelo Romero (PP), a este diario. “Creemos que sí se han visto afectadas unas 300-400 personas que viven en 200 chabolas que se han perdido por completo”, indica. En el poblado hay alrededor de 400 infraviviendas en las que residen temporeros de origen magrebí y subsahariano que están trabajando en la recogida de la fresa.

El Ayuntamiento aún no ha decidido si va a habilitar un pabellón o alojamientos alternativos a los afectados. “Ahora mismo estamos centrados en darles de desayunar, proporcionarles garrafas de agua y ropa, que se les ha quemado”, señala Romero.

Las asociaciones que trabajan en estos asentamientos ya han denunciado la “parálisis de las autoridades”. “No entendemos por qué no se abren naves o polideportivos para estos trabajadores de una actividad esencial que no van a poder dormir bajo techo”, denuncia Pepa Suárez, portavoz de la Asociación Multicultural de Mazagón, que estuvo durante el incendio en el poblado. “Ha sido dramático, todas las casas salvo las que estaban a pie de carretera han quedado calcinadas, están todos conmocionados”, relata.

Además de sus viviendas, en el incendio han perdido la documentación que acredita que llevan aquí tres años, advierte Suárez. El alcalde, sin embargo, asegura que la mayoría no tienen documentación y que por eso va a ser muy difícil que los contraten para la campaña de la fresa.

Los incendios en este tipo de asentamientos son frecuentes. El cartón, el plástico o la madera con los que se levantan las casas son materiales muy precarios, que arden con facilidad. “Siempre suelen producirse de manera fortuita mientras se está haciendo la comida o son causados por rencillas entre los que viven ahí”, asegura el alcalde, que descarta que haya sido provocado de manera intencionada por alguien ajeno al poblado.

En la madrugada del domingo pasado, otro incendió acabó con buena parte de un asentamiento chabolista en Níjar. Las autoridades tampoco abrieron pabellones o instalaron carpas para atender a los temporeros que perdieron sus casas, denuncian las ONG que trabajan con ellos.

El Ayuntamiento de Palos de la Frontera no se plantea buscar una solución habitacional alternativa para poner fin a los asentamientos. “La inmigración ilegal en una competencia del Estado y es el Gobierno central el que debe erradicar el chabolismo y controlar el paso de las fronteras”, afirma el alcalde. Su compañero de partido y regidor de Lepe, Juan Manuel González, donde se asienta otro poblado chabolista que también ardió el verano pasado, sí ha decidido actuar con un plan integral para la erradicación del chabolismo, todavía en ciernes, que contempla destinar suelo municipal para establecer unas 500 viviendas temporales, que requeriría una inversión inicial de 600.000 euros.