En Belén, y en el resto de Palestina, no es noche de paz

Cuando apareció Belén nada tenía que ver con ese lugar idílico imaginado: era una ciudad cercada por un muro coronado por torretas de vigilancia

Soldados israelíes en la franja de Gaza FOTO: Álex Zapico

Esta frase del encabezamiento podría parecer un sarcasmo,  pronunciada en el próspero Occidente, pero en Belén no cantan los ángeles como en el conocido villancico, y en Beith Sahur el ángel no se aparece a los pastores sino más bien anuncia la inquietante llegada de alguna patrulla para detener de nuevo a la cooperante española de los Comités de Salud.

Belén, al igual que toda Palestina es una localidad maltratada por la ocupación del sionismo israelí. Y la música que a veces se escucha, no es la de ángeles cantores sino el zumbido de algún dron israelí vigilando a sus habitantes y, en su caso, lanzarles su mortífera carga.

A medias de escribir este artículo me encontraba en el centro de la ciudad para comprar los regalos habituales de estas fechas; era mediodía y, para marcar la hora, el carillón de una entidad bancaria, entonó la melodía del conocido villancico “Noche de Paz”; en ese momento experimenté una conmoción ¡Qué noche de paz les espera a los palestinos de la zona de Belén, pendientes en todo momento de la detención de alguno de los suyos! ¡Qué ”dulce navidad”, como dice otro villancico, pasarán  los miles de prisioneros palestinos encarcelados, muchos de ellos niños, por ejercer el derecho a resistir la ocupación!

Mientras en la ciudad de Belén donde nació Jesús habita el temor, por el contrario, en nuestra Arcadia feliz, los poderes municipales, la mayoría ajenos al asesinato en el presente año de más de doscientos palestinos,  pujan por quien tiene la ciudad más engalanada y el abeto más alto y luminoso y, como es costumbre,   masas de población, anestesiadas por el consumismo, recorriendo los establecimientos comerciales tras el señuelo de la “elegancia social del regalo”. En las ceremonias religiosas se habla de Belén, del Niño Dios, de la cueva y el pesebre, de la adoración de los pastores, de los Magos, pero pasan de largo ante el drama en que vive la población de Belén y por extensión de toda Palestina, en especial de Gaza, la más maltratada.

Niños palestinos FOTO: Miguel San Miguel

Pero para mejor conocer la realidad de quienes viven en Belén y por extensión en la tierra palestina, nada mejor que el viaje que hicimos a esa tierra,  con los sentidos bien abiertos para ver lo que allí se cocía.

Un aperitivo comenzó en el aeropuerto de Barajas, con los interrogatorios  de agentes del Mosad sobre el motivo de nuestro viaje y otras lindezas similares. Y a la llegada, en el aeropuerto Ben Gurión, más de lo mismo, en este caso de un agente que hablaba español con acento sudamericano.

Las molestias prosiguieron al dirigirnos a Belén teniendo que pasar por puestos y más puestos de control; y al final cuando apareció Belén, nada que ver con ese lugar idílico imaginado: era una ciudad cercada por un muro coronado por torretas de vigilancia.

En compañía de nuestra amiga Maha, presidenta de los Comités de Mujeres, asistimos a la misa de la Natividad, en la impresionante basílica de base romana y fábrica bizantina. La ceremonia  fue la  habitual de la iglesia ortodoxa con todo el  boato de sus coronas, nubes de incienso y la interminable salmodia de su liturgia; una ceremonia a la que no faltó como es costumbre la  máxima Autoridad Nacional Palestina.

Los días sucesivos estuvimos recorriendo Palestina en compañía de nuestra amiga Tahrir; a lo largo de aquel periplo, pocos episodios más impactantes que la mirada triste de los niños. Nos afectó sobremanera un grupo de muchachos que posaron ante nuestra cámara con una bandera palestina; fue cuando el mayor de ellos señalando al más pequeño comentó con tristeza: “¡su padre está en la cárcel! También estuvimos en casa de Imán una mujer que iba a pasar estas fiestas con la única compañía de sus tres niños porque su marido estaba en prisión administrativa. Durante el recorrido por Palestina, en que visitamos gran parte de Cisjordania, nuestro vehículo tuvo que marchar en ocasiones campo a través  entre olivares para sortear a las patrullas israelíes, y soportar los desagradables “check points”. Estuvimos en los territorios limítrofes con Israel donde los palestinos nos relataron que los colonos de los asentamientos disparaban contra ellos  durante la recolección de la aceituna.

Miguel San Miguel, a la izquierda del todo, junto a una familia palestina FOTO: Miguel San Miguel

Aquellos hombres y mujeres no nos hablaron de fiestas, sino de ocupación, de humillaciones permanentes, de los cortes de agua y de electricidad, de las mujeres que tuvieron que parir en un control. Y lo peor de todo: los asesinatos selectivos y masivos; nos quedó grabada sobre todo una frase de Tahrir: “No te toparás a un palestino que no tenga familiares, conocidos asesinados, encarcelados o que hayan sido expulsados teniendo que malvivir en los campos de refugiados.

En compañía de Maha tambien estuvimos visitando las escuelas infantiles de la red Ghasan Kanafani, donde se imparte educación laica y amor a Palestina, y conocer la labor de empoderamiento que los Comités desarrollan con las mujeres; tampoco faltaron las visitas institucionales al alcalde de Belén y al arzobispo Teodosios Attala Hanna, defensores de los derechos de su pueblo.

A la hora del regreso, en el aeropuerto, registros e interrogatorios por parte de los agentes sionistas. Antes de tomar el avión, no pude por menos que recordar esa bella parábola del Buen Samaritano, con tanto simbolismo, sólo que en este caso el malhechor es el sionismo israelí,  la víctima a quien han maltratado y expoliado es el pueblo palestino y el sacerdote y el levita que pasan de largo,  los jerarcas, indiferentes ante este drama.

Israel justifica su codicia con el argumento falaz de que Palestina era una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra; si era una tierra vacía ¿por qué en 1948, mediante el terror, expulsaron a 750.000 palestinos, y les arrebataron sus bienes? Y en este momento insisten en la ocupación  con el argumento religioso de que  Yavéh les concedió ese territorio.  Pero ¿acaso han podido mostrarnos la firma del Supremo Hacedor en  registro alguno de la propiedad? todo lo contrario que los palestinos con las escrituras de sus bienes arrebatados.

Franja de Gaza FOTO: Alex Zapico

Pasados unos años de aquel viaje memorable, observo con indignación el doble rasero con que los países occidentales y la mayoría de los musulmanes tratan la ocupación de Palestina si la comparamos con la de Ucrania. En este caso no aplican sanciones contra el ocupante, incluso tienen con Israel acuerdos preferenciales, y, tampoco apoyan a los palestinos para que ejerzan su derecho a resistir.

Israel ha ignorado las sucesivas resoluciones de la ONU exigiendo el retorno de los refugiados y la devolución o compensación por los bienes arrebatados ni la obligación de retirarse de los territorios ocupados. Ha hecho caso omiso de la resolución de la Corte Internacional de Justicia declarando ilegal el Muro del Apartheid y tampoco parece disuadirlos las manifestaciones de Amnistía Internacional calificando la ocupación de ”Cruel sistema de dominación y crimen de lesa humanidad”.

Al contar con el apoyo de los mandarines de la Tierra, se sienten impunes; llegan al extremo de criminalizar la cooperación que está aliviando la existencia de los palestinos incluso han asesinado a periodistas como Shireen, en un intento de silenciar lo que allí sucede.

Martin Luther King observando las maldades que se estaban cometiendo, no pudo por menos de exclamar: “No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”.

Rusia gana guerra electrónica; elimina 90 % de los drones de Ucrania

El sistema de guerra electrónica móvil ruso Krasukha-4.

Las fuerzas de guerra electrónica de Rusia han destruido el 90 % de los aviones no tripulados (drones) de Ucrania, desde el inicio del conflicto, revela un informe.

La revista estadounidense Forbes destacó en un artículo publicado el sábado que la supresión electrónica de los vehículos aéreos no tripulados de Ucrania debilitó una de las mayores ventajas de Kiev en los primeros meses de la guerra con Rusia, iniciada en febrero pasado.

De acuerdo con el medio, los ucranianos contaban con sus drones para recopilar información, pero las fuerzas de guerra electrónica rusas impidieron que los drones navegaran y se comunicaran con sus usuarios, privando a los ucranianos del acceso a datos.

“De los miles de drones que poseían los ucranianos en febrero, el 90 por ciento fueron disparados o estrellados en verano”, declaró Forbes citando a los expertos militares.

El informe precisó que los analistas anticiparon las operaciones masivas de las fuerzas de guerra electrónica rusa. En este sentido, el medio afirmó que la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que supervisaba la acumulación militar de Rusia antes del inicio del conflicto, había advertido sobre el despliegue de una gran cantidad de sistemas de guerra electrónica de Rusia en el este de Ucrania.

Estos sistemas de inteligencia incluían señales TORN y SB-636 Svet-KU que podían identificar unidades ucranianas al rastrear sus señales de radio, informó la fuente.

 

“La fuerza rusa de guerra electrónica se había vuelto tan potente que la OSCE luchaba por mantener sus propios drones en el aire”, subrayó el medio estadounidense.

De acuerdo con el Ministerio de Defensa de Rusia, desde el inicio de su operación en Ucrania, los países occidentales encabezados por EE.UU. han suministrado a Ucrania 5000 aviones no tripulados.

Moscú ha asegurado una y otra vez que su operación militar en Ucrania continúa, conforme a lo planeado, sus actividades para “desmilitarizar” y “desnazificar” el país vecino, y ha advertido que Occidente está “echando leña al fuego” del conflicto mediante el suministro de armas a Ucrania.

López Obrador rechaza que EE.UU. actúe como un gobierno mundial

López Obrador reiteró que planteará al presidente estadounidense, Joe Biden, que no haya injerencismo entre naciones. | Foto: Europa Press

El jefe de Estado mexicano le expresó a su homólogo estadounidense, Joe Biden: “Con todo respeto, América somos todos”.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cuestionó este jueves que su homólogo estadounidense, Joe Biden, se refiriera a Estados Unidos como América durante la bienvenida al mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y rechazó que la Casa Blanca quiera actuar como un gobierno mundial.

LEA TAMBIÉN:

México decide mantener relaciones con Perú

Durante su conferencia de prensa, que se realizó esta vez en Chetumal, estado de Quintana Roo (sureste), el jefe de Estado mexicano le expresó a Biden: “Con todo respeto, América somos todos”.

Sus declaraciones acontecieron luego de que Biden, a través de sus redes sociales, diera la bienvenida a Zelenski con la frase: “Bienvenido a América, presidente”.

López Obrador añadió: “Suele pasar en Europa y otras partes, cuando se habla de América pues es Estados Unidos. Pero América es el Perú, es Guatemala y es Belice y es México”, aseveró.

Reiteró su rechazo a que Estados Unidos quiera actuar como un gobierno mundial, por lo que sugirió al inquilino de la Casa Blanca empezar a decir “bienvenido a Estados Unidos”.

“Yo no digo que se le dé la bienvenida a un Presidente. Lo que no me gusta es el modito. ¿Cómo bienvenido a América? Vamos a empezar ya por cambiar, eso es: ¡Bienvenido a Estados Unidos! ¡Bienvenido a México! ¡Bienvenido a Perú!”, recalcó.

El mandatario mexicano adelantó que se reunirá con Biden el próximo 9 de enero, durante la X Cumbre de Líderes de América del Norte, y abordará varios temas, entre ellos la crisis política en Perú.

Manifestó que primero propondrá a Biden consolidar el desarrollo económico-comercial en el hemisferio y que todos los países de América se constituyan en una región económica-comercial.

Valoró que ello contribuirá a que no haya desequilibrios económico-comerciales, para que luego no se pretenda enfrentarlos con el uso de la fuerza y la hegemonía.

También propondrá implementar un programa de apoyo a los pobres de la región, para que la gente tenga oportunidades de trabajo y no se vea obligada a emigrar, dijo.

Como tercer tema, insistirá en que no haya injerencismo entre naciones. Al respecto, instó a “que no sucedan estas cosas como la del Perú, porque estén involucrados o no los estadounidenses en Perú, hay sospechas, porque no cuidan ni siquiera las formas”.

Recordó que “el primer mensaje después de la destitución del presidente Castillo fue el de la embajadora de EE.UU. en el Perú (Lisa Kenna), y luego cuando declaran estado de emergencia va la embajadora del Perú a entrevistarse con la presidenta nombrada por el Congreso en el palacio de Lima”.

Exigió que ningún país quite o ponga gobiernos en América latina a su antojo. “Respetar la soberanía de los pueblos, caminar juntos, no vernos como adversarios ni siquiera, mucho menos como enemigos, tratarnos como aliados”, insistió.

Además, cuestionó el accionar de la Organización de Estados Americanos (OEA), que primero reconoció que el expresidente peruano Pedro Castillo era objeto de hostigamiento político, judicial y mediático, pero luego de su destitución estuvo de acuerdo con la salida política que forzó el Congreso peruano.

Tags

Poder Judicial peruano admite a trámite apelación de Castillo

La instancia judicial superior evaluará una decisión final sobre la prisión preventiva impuesta al exmandatario peruano. | Foto: EFE

Magistrado peruano señala que el recurso interpuesto por el exmandatario cumple las formalidades establecidas para ser evaluado por la Corte Suprema.

El juez supremo de Perú, Juan Carlos Checkley, admitió a trámite este sábado la apelación presentada por el expresidente Pedro Castillo para anular la resolución que le impone 18 meses de prisión preventiva.

 LEA TAMBIÉN:

Comitiva de CIDH visita a expresidente Pedro Castillo en cárcel

El magistrado peruano señaló que el recurso interpuesto por el exmandatario cumple las formalidades establecidas en la ley para ser evaluado por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.

A partir de la decisión asumida por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, la instancia judicial superior convocará una audiencia en la que participarán las partes involucradas en pos de emitir una decisión definitiva.

De igual forma, Checkley admitió a trámite la apelación presentada por el fiscal supremo, Alcides Chinchay, en la que se propone la imposición de 18 meses de prisión preventiva al expresidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres.

Por su parte, la legisladora de Perú Democrático, Nieves Limachi, presentó esta jornada una moción para anular la vacancia de Castillo por supuesta incapacidad moral, aprobada por el Congreso el 7 de diciembre pasado.

La propuesta de Limachi fue rubricada por la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez y los parlamentarios del grupo Bloque Magisterial de Concertación Nacional, Paul Gutiérrez y Pasión Dávila.

De acuerdo con el texto, “no existió en ningún momento que el presidente haya implementado actos de procedimiento para concretizar los puntos señalados en el mensaje de la Nación”.

En este sentido, el documento precisa que los integrantes de la Mesa Directiva del Legislativo, “llevados por la desesperación de lo que había expresado el presidente” iniciaron “la vacancia exprés, violando flagrantemente el Reglamento del Congreso”.

Policía detiene a bolsonarista que intentó explotar artefacto en Brasil

Fue incautado también en donde estaba residiendo temporalmente Washington de Oliveira Sousa un rifle, dos escopetas, revólveres y más de 1.000 municiones y artefactos explosivos. | Foto: @LemusteleSUR

«Eso es una situación que nunca ha existido en Brasil, y no permitiremos una manifestación que puede causar mal a las personas”, expresó Robson Candido.

La Policía Civil del estado de Brasilia, informó que detuvo a un ciudadano cuando intentó explotar un camión de combustible en el área del aeropuerto del Distrito Federal Presidente Juscelino Kubitschek en Brasil.

LEA TAMBIÉN: 

Solicitan nulidad de indulto a responsables de masacre en Brasil

De acuerdo a las declaraciones del jefe de la Policía Civil del Distrito Federal (PCDF), Robson Candido, si no se hubiera interceptada la bomba hubiera sido un desastre y habría cobrado la vida de cerca de 200 pasajeros que se encontraban a bordo de un avión.

La intención era explotar ese material”, aseveró el alto funcionario, quien confirmó que el responsable del hecho, identificado como George Washington de Oliveira Sousa se declaró a favor del presidente Jair Bolsonaro.

“Las autoridades deberíamos tomar todas las providencias y aprender. Eso es una situación que nunca ha existido en Brasil, y no permitiremos una manifestación que puede causar mal a las personas y al patrimonio brasileño”, expresó Robson Candido.

Según el medio Brasil 347 Robson Candido manifestó que “no tenemos idea de cuántas personas colaboraron con él, pero se profundizarán las investigaciones. El PCDF actuará, y actuará con rigor”.

Asimismo plataformas locales indicaron que George Washington de Oliveira Sousa utilizó explosivos de minas y canteras de oro en Pará y llegó a Brasilia poco después de la derrota de Jair Bolsonaro (PL) en la segunda vuelta de las elecciones, el 31 de octubre y desde entonces han aseverado las fuentes policiales que participa en actos frente al Cuartel General del Ejército.

El actual senador y futuro ministro de Justicia Flavio Dino expresó desde su cuenta en Twitter que “los graves hechos ocurridos ayer en Brasilia prueban que los llamados campamentos ‘patrióticos’ se han convertido en incubadoras de terroristas” y “el armamentismo genera otras degeneraciones. Superarlo es una prioridad”, valoró.

Oposición venezolana aprueba la eliminación del gobierno de Guaidó

El autoproclamado presidente de Venezuela Juan Guaidó.

La oposición venezolana ha aprobado en primera discusión la propuesta de eliminación del autodenominado gobierno interino de Juan Guaidó.

“Con 72 votos fue aprobada la presentada por las fracciones de Primero Justicia, Acción Democrática, UNT (Un Nuevo Tiempo) y MPV (Movimiento por Venezuela) que propone la eliminación del gobierno interino”, ha informado este jueves el centro de comunicación del gobierno interino.

Guaidó, quien defendió la utilidad y el trabajo de su gobierno interino, solo recibió 23 votos de 104 votos de la Asamblea Nacional.

La votación se llevó a cabo durante una sesión virtual de la Asamblea Nacional de 2015, que funciona de forma paralela al Órgano Legislativo, de mayoría oficialista, electo en el 2021 y que es reconocido por todas las instituciones del Estado.

El miércoles, los dirigentes de la oposición venezolana acordaron eliminar a Guaidó por no haber cumplido con las promesas ofrecidas.

 

En 2019, Guaidó se autoproclamó presidente interino de Venezuela, con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos.

El presidente de ese entonces, Donald Trump (2017-2021) reconoció a Guaidó y desconoció al mandatario Nicolás Maduro, que de forma inmediata rompió lazos con Estados Unidos.

RISTO MEJIDE y su GRAVE METEDURA de PATA sobre el GOLPE a la DEMOCRACIA del TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Pués a mí me importa, y mucho! Mi voto( sea el que sea) según la constitución prevalece por encima de la opinión de jueces(sean los que sean!) EL PUEBLO ES SOBERANO La realidad parece ser otra muy distinta La realidad (para mí) tiene más que ver con que al Podrido PP les viene mal que metan en la cárcel a sus mucho ladrones y claro que se defienden bloqueando la renovación de jueces. Harán todo lo que haga falta legal o no!

Navidad: el Constitucional libera a Barrabás… y encarcela a Monedero – #EnLaFrontera636

Muy buena noche equipo, saludos le deseo feliz Navidad de todo corazón, primero que todo, un abrazo a todos por estar un excelente programa y preparados para la guerra mediática, que se avecina en enero, gracias por la información que prestan a todos los oyentes!)

Bolsonaro, enfadado con las FFAA por no apoyar a un golpe de Estado

Jair Bolsonaro habla durante una conferencia de prensa en Brasilia, Brasil, 9 de diciembre de 2021. (Foto: Getty Images)

Jair Bolsonaro estaría decepcionado con los altos mandos de las Fuerzas Armadas por no haber apoyado a un golpe de Estado tras su derrota en elecciones.

El aún presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, estaría decepcionado y molesto con los altos responsables de las Fuerzas Armadas que no apoyaron abiertamente a las protestas que pedían una intervención militar tras su derrota en las elecciones frente Luiz Inácio Lula da Silva el pasado 30 de octubre.

El diario local Metrópoles ha informado que Bolsonaro estaría más enojado con el general Walter Braga Netto, quien fuera su diputado. Braga Netto prometió, en los últimos dos meses, que sería capaz de convencer a la máxima dirección de las Fuerzas Armadas para dar un golpe de Estado.

Según los informes, Braga Netto habría estado incluso dando posibles plazos a Bolsonaro de cuándo el ejército cumpliría con los deseos de los miles de personas que han estado protagonizando bloqueos y violentas protestas contra los resultados electorales.

Aunque estas movilizaciones todavía continúan, las últimas que tuvieron lugar en Brasilia hace una semana con objetivo de la entrega de credenciales a Lula por parte del Tribunal Superior Electoral (TSE), dejaron varios vehículos y muebles incendiados e incluso intentos de apoderarse de un cuartel de la Policía Federal.

Por consiguiente, el Tribunal Supremo ordenó llevar a cabo cien operativos contra los sospechosos de instigar y participar en aquellas movilizaciones antidemocráticas, llegando incluso a requisar varias armas de fuego. Entre los objetivos estaban algunos políticos cercanos a Bolsonaro.

El 2 de noviembre, seguidores de Bolsonaro, pidieron un golpe militar para evitar la investidura del presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva.

¿Ha logrado Zelenski obtener armas que deseaba tras su viaje a EEUU?

El presidente de EE.UU., Joe Biden, (dch.) y presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca, 21 de diciembre de 2022. (Foto: Getty Images)

El presidente ucraniano no ha conseguido su objetivo de obtener “armas más deseadas” después de su visita a Washington, explica The New York Times.

De acuerdo con el informe publicado el jueves por el diario estadounidense, la visita de Volodímir Zelenski a Washington terminó con promesas de miles de millones de apoyos de EE.UU. a Ucrania, sin embargo, tales armamentos no fueron los que deseaba como: carros de combate, aviones de combate y misiles de precisión de largo alcance.

Según las autoridades estadounidenses, las armas que el Gobierno del presidente, Joe Biden, no enviará a Kiev se dividen en tres categorías.

El primer grupo incluye armas como los misiles de largo alcance llamados ATACMS, con un alcance de unos 300 kilómetros. “La administración teme que Ucrania, […] podría usar los misiles para atacar objetivos en Rusia, lo que incitaría a Moscú a ampliar la operación”, aclaró NYT.

 

La segunda categoría cubre armas como drones armados MQ-1C Gray Eagle y MQ-9 Reape. Esto, porque, según funcionarios del Departamento de Defensa de EE.UU. (Pentágono), “Rusia podría recuperar y explotarlos, en el caso de que sean derribados o se estrellan”.

Es más, Washington niega a enviar a Ucrania el tanque de batalla Abrams y los aviones de combate F-16, algunas armas más avanzadas en el arsenal de Estados Unidos, so pretexto de que Kiev ya tiene suficientes de ellos por otros países.

Desde el inicio de la operación militar rusa en Ucrania en 24 de febrero, Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han destinado cientos de millones de dólares al envío de armas a Kiev.